Consuelo Villaseñor: “Esperamos respuestas concretas en la reunión con el ministro y no descartamos avanzar en las movilizaciones”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS se refirió a encuentro agendado con titular de Salud, Enrique Paris, para este martes a las 15 hrs., junto con gremios de Secretaría de Salud de la CUT.

 

El pasado jueves 5 de noviembre, unas 300 trabajadoras y trabajadores de los distintos gremios de la Secretaría de Salud de la CUT, entre ellos CONFEDEPRUS, se manifestación en las afueras del Ministerio de Salud exigiendo al ministro de la cartera, Enrique París, el cumplimiento de sus compromisos con las y los trabajadores/as del sector, ocasión en la que se hizo entrega de una carta, -la que también fue hecha llegar a La Moneda- en la que se detallan los requerimientos hechos en diversos puntos relacionados con el bienestar y condiciones laborales de las y los trabajadores y trabajadoras de la Salud. La manifestación fue reprimida por FF.EE. de Carabineros, quienes como es habitual actuaron con violencia desproporcionada para reprimir la justa protesta de quienes exponen sus vidas por salvar las de otros y otras.

“Como CONFEDEPRUS y en conjunto con los otros gremios que componemos esta Secretaria de Salud de la CUT, nos declaramos en Alerta la semana pasada ante la actitud adoptada por parte del gobierno ante nuestras demandas y la exigencia de que cumplan su palabra, demostrando en el fondo una tremenda falta de voluntad para gestionar algún encuentro con los gremios en el que podamos tener alguna idea del estado de avance sobre los temas que afectan a los equipos de Salud del país, duramente golpeados por la pandemia”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS. Reunión que finalmente fue posible agendar para este martes 10 de noviembre, y en la cual nuestro gremio, junto con los demás componentes de la Secretaría de Salud de la CUT, pondrá sobre la mesa los puntos pendientes de respuesta.

“El ministro Paris adelantó que el Bono COVID y el Bono de Trato al Usuario serían aprobados por el gobierno, pero no se dieron mayores detalles sobre montos ni formas de pago. Ojalá sea así y que también se definan otros temas en los que necesitamos claridad, como son eliminar el cumplimiento de metas durante la crisis sanitaria, protocolos para que el regreso al trabajo sea seguro para los equipos de Salud, el feriado legal, descanso compensatorio, que el proceso calificatorio sea transparente, el tema del cuidado infantil en pandemia y que se mejore el Presupuesto 2021, incluyendo redes asistenciales y asistencia primaria”, agregó.

En relación con las expectativas de lo que será esta reunión de la autoridad con los gremios, Villaseñor indico que “la verdad es que después de ocho meses de espera no podemos seguir esperando ante este desgobierno, con ministros con acusaciones constitucionales que arrancan de sus obligaciones y responsabilidades. Nos hemos sacado la mugre durante la pandemia, pero nadie ha sido capaz de sacar la cara por nosotras y nosotros. CONFUSAM ya anunció paro para la próxima semana y como CONFEDEPRUS veremos qué pasa este martes en la reunión con el ministro, esperamos respuestas concretas y no descartamos avanzar en las movilizaciones”, finalizó la presidenta del gremio de la Salud.

Negligencia criminal y ocultamiento de información

Mauricio Vera
Director Secretaria Salud Pública CONFEDEPRUS

 

El resultado final del informe llevado a cabo por la Comisión Investigadora COVID-19 de la Cámara de Diputados/as sobre el manejo de la pandemia por parte del gobierno, vino a confirmar luego de meses y 25 sesiones de trabajo algo que como gremio de la Salud habíamos señalado  respecto, precisamente, de la gestión de las autoridades ante este grave problema de Salud y la responsabilidad política que tuvieron, desde un comienzo, el presidente Sebastián Piñera, el ex ministro de Salud Jaime Mañalich, la Subsecretaria de Salud Pública Paula Daza y el Subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, tanto en la adopción tardía e insuficiente de medidas sanitarias como en la entrega de información poco clara y contradictoria, comunicando a la ciudadanía una cifra de fallecidos/as menor a la realidad. Es decir, mintiendo.

El propio Piñera aseguraba que desde enero de este año ya había existido una preparación para enfrentar la llegada del COVID-19 a nuestro país, casi un mes antes de que fuera declarado una emergencia internacional de salud pública por la OMS. “Chile se adelantó al mundo”, señaló en marzo al ser entrevistado por Chilevisión, asegurando que se había efectuado la compra de ventiladores mecánicos para enfrentar la llegada de esta pandemia; sin embargo, y según consigna el medio Interferencia.cl, en los registros de las compras públicas realizadas por las subsecretarías de Salud Pública, Redes Asistenciales y la Cenabast, sólo se observa una adquisición durante enero, efectuada por el Instituto Nacional del Tórax.

La tardanza en la toma de decisiones y en la adopción de medidas efectivas que impidieran la propagación de la pandemia fue algo que marcó la gestión sanitaria de la autoridad política desde un comienzo, orientada por una visión economicista antes que sanitaria. Fue el propio ministro Mañalich quien dijo en aquella oportunidad que la estrategia de las autoridades no era evitar los contagios, sino que éstos se produjeran de manera lenta. Es decir, que la gente se enfermara de a poco en vez de actuar de manera inmediata y decidida, como responsables de resguardar la salud y la vida de la población. Una declaración que dejó en evidencia que el criterio para enfrentar la pandemia poco tenía que ver con aspectos sanitarios, sino más bien con intereses económicos, dejando en segundo plano cualquier otro tipo de consideración ética respecto de la vida -y la muerte- de miles de chilenas y chilenos. Gracias a este criterio -o más bien, descriterio- Chile llegó a situarse en el “top ten” de los países con mayor número de contagios por millón de habitantes y de la misma manera en el número de fallecidos por millón de habitantes.

¿Cuántas veces dijimos, como gremio de profesionales de la Salud y en conjunto con otros actores sociales, que se debían aplicar acciones de Trazabilidad, Testeo y Aislamiento (TTA), así como implementar cuarentenas totales de manera urgente? Pero chocamos una y otra vez contra la arrogante sordera de quienes, desde sus esferas de poder alejadas de la realidad, pretenden paradojalmente saber más que las y los profesionales de la Salud que trabajamos diariamente y en contacto directo con esa realidad. Finalmente, y llegando tarde una vez más, el gobierno comenzó la aplicación de cuarentenas parciales y luego más generales ante los niveles de contagio alcanzados gracias a sus ineficientes medidas iniciales, como fue el adoptar una estrategia de “inmunidad de rebaño”. Todo esto, en medio de una estrategia comunicacional que sólo transmitía confusión, contradicciones y escasa credibilidad en la entrega de datos por parte de autoridades igualmente poco creíbles.

Este es, precisamente, el otro punto que menciona el informe y que también cuestionamos en más de alguna ocasión como CONFEDEPRUS, referente al manejo y entrega de las cifras de contagios y fallecidos por COVID-19, las que fueron puestas en tela de juicio por su escasa claridad respecto de sus metodologías de medición y los criterios aplicados en ello. Dudas que tras la denuncia de la ex epidemióloga del Minsal, Andrea Albagli, sobre la solicitud que le habría hecho el gabinete de Mañalich para manipular datos de COVID-19, transforman las suspicacias y sospechas en certezas cada vez más verosímiles, y que se vienen a sumar a los sistemáticas esfuerzos de parte del actual ministro de Salud, Enrique Paris, por entorpecer la investigación de Fiscalía sobre las muertes por COVID-19, negando o dilatando la entrega de los correos solicitados por el Ministerio Público con argumentos bastante curiosos, por decir lo menos, y sobre los que hay que detenerse, aludiendo a que cierta información “compromete la seguridad nacional” y solicitando ahora 42 días más de plazo para su entrega. ¿Qué o a quién están tratando de ocultar? ¿Por qué están tratado de ganar tiempo? ¿Qué información relacionada con el manejo de los datos de la pandemia es tan grave como para que pueda afectar la seguridad nacional en caso de hacerse pública?

En definitiva, las conclusiones de esta comisión investigadora vienen a respaldar de manera clara y contundente todos los antecedentes que hemos puesto a su disposición acerca de lo que como gremio de la Salud conocemos desde nuestra experiencia cotidiana, junto con los diversas organizaciones del mundo sindical y social, respecto de que los criterios implementados por la autoridad sanitaria tanto para el control de la pandemia como para el registro de fallecidos/as COVID se sustentaron, primero, en una visión economicista que permitió el avance de los contagios, para posteriormente manejar la información a través de la entrega de cifras de víctimas fatales menores a las reales, alterando la percepción de la ciudadanía en torno a la mortalidad de la pandemia en el país, al mismo tiempo que aumentaba el número de casos y fallecidos/as como consecuencia de no adoptar las medidas preventivas correspondientes para interrumpir efectivamente la cadena de contagios.

La escasa transparencia y el ocultamiento de información, que parecieran ser a estas alturas casi una política institucional de la actual administración, ha quedado en evidencia no sólo por la no entrega de mails a la Justicia, sino también por una capacidad de respuesta paupérrima ante, por ejemplo, los 13 oficios enviados por la Comisión Investigadora del Congreso al Minsal por su gestión en la pandemia, de los cuales respondió apenas 3. Una actitud que como gremio de la Salud, representante de las y los profesionales de la Salud en la Mesa del Sector Público, conocemos de cerca, ante la nula capacidad de respuesta demostrada ante las varias solicitudes que hemos hecho desde el sector, sobre el cumplimiento de compromisos suscritos en torno al resguardo de derechos laborales de las y los profesionales de la Salud, lo cual nos mantiene movilizados y en estado de alerta junto a diversas fuerzas sociales y sindicales más.

Con la salud de las personas no se juega, no podemos permitir que muera un habitante más de esta hermosa tierra, no podemos permitir que el bien económico esté por sobre la vida de un ser humano, necesitamos una constitución que garantice la vida y defienda férreamente el bien común por sobre el bien particular. El problema de las naciones como Chile no es la pobreza, si no la acumulación excesiva de la riqueza, la usura, avaricia y explotación indiscriminada de los recursos naturales con un sistema político que sólo defiende esos intereses aferrándose al poder y para ello pisotea al 99% de sus ciudadanos. No más impunidad, castigo para los responsables de la muerte de miles de chilenos.

Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan el pensamiento de nuestra confederación.

CONFEDEPRUS destaca aprobación de iniciativa para establecer por ley Día Nacional contra el Femicidio

  • “Valoramos este avance dentro del contexto de cambio social y cultural que vive nuestro país”, señaló Lina Córdova, Directora de la Secretaria de Mujer y Diversidad.

 

El pasado 27 de octubre, el Senado aprobó de manera unánime la iniciativa de un grupo de diputadas y diputados para establecer el 19 de diciembre como el Día Nacional Contra el Femicidio, la que quedó en condiciones de convertirse en ley y cuyo objetivo es relevar la importancia que tiene frenar la violencia contra las mujeres. La fecha conmemora el brutal asesinato de Javiera Neira Oportus, de 6 años de edad, quien en 2005 murió asesinada por su padre.

“Desde la Secretaría de la Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS valoramos este avance en la defensa del derecho de las mujeres al trato igualitario y al respeto que debe haber, dentro del contexto de profundo cambio social y cultural que se ha expresado en nuestro país, y que no es sino el reflejo claro y contundente de una conciencia social que ha despertado ante situaciones de abuso y vulneración de derechos”, señala Lina Córdova, Directora de la Secretaria de la Mujer y Diversidad. “Una gran mayoría de chilenas y chilenos ha expresado la voluntad y necesidad de hacer las cosas de un modo distinto, de construir un país y una sociedad diferentes, con respeto y participación de las mujeres en la construcción de este nuevo pacto social en el cual estaremos presentes, somos mayoría y es lógico que tengamos representación para poner sobre el tapete la defensa de nuestros derechos en Salud, laborales, en pensiones, pero ante todo, en el derecho a que no nos maten por ser mujeres”.

Según registros actualizados de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, en lo que va corrido del 2020 se registran 48 eventos de violencia femicida, 41 de ellos correspondientes a femicidios y los restantes a muertes producto de este tipo de violencia machista, amparada culturalmente por un sistema patriarcal dentro del cual la mujer ha ocupado históricamente posiciones no sólo de relegamiento, sino de pertenencia al hombre. Lógica impositiva que sienta las bases para grados de violencia mayor contra la mujer, hasta llegar al femicidio.

“Como CONFEDEPRUS y desde nuestras convicciones hemos sostenido que las mujeres somos fuerza matriz y motriz de cambios, lo cual se reflejó en el triunfo del Apruebo en el cual la participación femenina y la de las y los jóvenes, que abrieron el camino, fueron determinantes para el resultado final. Por ende, debemos ser oídas desde los espacios que nos corresponden, y eso exige respeto, la violencia hacia nosotras las mujeres no puede ser tolerable. Hay un amplio repudio social hacia la violencia en contra de la mujer, sin embargo ésta no disminuye, sino que incrementa sus números. Por ello, esta fecha nos permite hacer más visible un problema que compete a la sociedad civil, a los medios de comunicación, al Estado y al gobierno. El llamado es a actuar contra la violencia de género, legislando, financiando y optimizando lo que existe en materia de prevención y reparación ante esta violencia”, finaliza Lina Córdova, Directora de la Secretaría de la Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS junto a gremios de Secretaría de Salud de la CUT anuncian movilizaciones ante nula respuesta del Minsal

  • “No podemos seguir esperando”, señaló Margarita Paz Araya, vicepresidenta de gremio representante de las y los trabajadores/as de la Salud en la Mesa del Sector Público.

Durante la mañana de ayer martes la Confederación de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, representada por dirigentes y dirigentas de Fedeprus Metropolitana -una de las cinco que componen el gremio- realizó una manifestación en las afueras del Ministerio de Salud como parte de la Secretaría de Salud de la CUT, en la que también estuvieron presentes algunas de las organizaciones sindicales que la componen.

“Durante estos 7 meses hemos solicitado participación en diversos espacios, con la finalidad de aportar a enfrentar la crisis socio sanitaria más grande de los últimos tiempos, para resolver las problemáticas que hoy enfrentamos las y los trabadores, sin tener respuestas claras y hechos concretos que permitan solucionar demandas de carácter urgente. Necesitamos que los aplausos se conviertan en derechos, en reconocimiento real y concreto a la tremenda labor desplegada por los equipos de Salud de la Red Asistencial, que tengan compensaciones laborales. Es por esto que, en un esfuerzo unitario y hoy con más fuerza que nunca, hemos determinado hacer público nuestro petitorio como sector”, señaló Margarita Paz Araya, vicepresidenta de CONFEDEPRUS, en relación con la declaración emitida desde la multigremial, en la que se detallan las demandas sectoriales como Cumplimiento de Metas, Bono trato usuario, Descanso compensatorio, Proceso calificatorio, Refuerzos Covid-19 en establecimientos de salud, Cuidado Infantil en pandemia, Retorno a Funciones, Bono COVID y Presupuesto 2021. “La pandemia COVID 19 ha demostrado la relevancia de la salud para nuestra sociedad, sumado a miles de postergaciones de atención producto de enfrentar esta crisis sanitaria, por lo que las y los trabajadores no podemos dejar de exigir que el presupuesto considere a la salud como una de las prioridades para el 2021”, agregó.

“Desde el gobierno no ha habido capacidad de comprender la Salud como el más completo estado de bienestar de la población, por lo tanto, también de las y los trabajadores/as y por ende de los de la Salud, concebida a partir de determinantes sociales que tienen que ver con una forma coherente de aportar a la defensa de la Salud Pública. Los trabajadores y trabajadoras de la Salud no podemos seguir esperando ante la desidia y dilación que la autoridad ha tenido de manera persistente con estas demandas y propuestas, ignorando nuestros requerimientos, por lo que declaramos nuestra convicción de lucha permanente por garantizar la salud de la población y de las y los trabajadores y trabajadoras, sin excluir ninguna forma de movilización”, finalizó Margarita Paz Araya, vicepresidenta de CONFEDEPRUS.

DECLARACIÓN PÚBLICA TRIUNFO APRUEBO CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

Santiago, 26 de octubre 2020

Ante los resultados sobre el plebiscito por una nueva Constitución efectuado éste 25 de octubre,  que dan por amplia ganadora a la opción Apruebo y Convención Constitucional, con casi un 80% de los sufragios como Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, comprometida con las luchas sociales y sindicales por la recuperación de derechos, declara lo siguiente:

  • Expresamos en primer lugar nuestra alegría por la amplia participación ciudadana en este proceso, así como por los resultados obtenidos, que entregan un claro y categórico triunfo, demostrando de manera irrefutable la voluntad ciudadana por construir una Nueva Constitución vía Convención Constitucional.
  • Este resultado demuestra que una amplia mayoría del país expresó, en ésta votación, sus demandas por un cambio real en las reglas del juego que afectan a millones de chilenas y chilenos, una Constitución verdaderamente representativa de las necesidades y demandas sociales que las mayorías han venido reclamando multitudinariamente desde hace un año y que ahora deben quedar plasmadas en este nuevo trato social;
  • A pesar de las barricadas ideológicas que levantan algunos sectores políticos y grupos de poder para mantener el orden de privilegios que beneficia a unos pocos en desmedro de las mayorías e impedir los cambios, éstos llegan de manera inevitable como fruto de las luchas incansables que han dado las y los trabajadores y de la misma manera por la juventud de Chile;
  • Como sindicato de salud, estamos felices porque se nos abre la posibilidad de consagrar la Salud como un derecho, para que no exista más discriminación económica, para que no exista una salud de ricos y otra de pobres, para tener un Chile inclusivo, justo, con un Real Sistema de Seguridad Social y donde los recursos naturales sean de los chilenos, donde la vida sea más importante que la producción.
  • Por último, como CONFEDEPRUS hacemos un llamado tanto a nuestras bases como también a otros gremios y actores sociales a trabajar de manera conjunta y organizada, para hacer de la Convención Constitucional un espacio de chilenos sin afiliación política de manera de garantizar un proceso libre de conflictos de intereses que sean ajenos a las necesidades ciudadanas y donde nunca más 1/3 sea igual a 2/3.

 

 

¡Vamos por más!

COMUNICADO PÚBLICO ANTE FALTA DE RESPUESTAS MINISTERIALES

Santiago, 20 de octubre

La Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, a partir del nulo avance en las respuestas comprometidas por parte del Subsecretario de Redes Asistenciales Sr. Arturo Zúñiga -quien incluso se ausentó de reuniones comprometidas con los/as trabajadores/as, comunicamos lo siguiente:

 

  • Desde marzo de este año, como Confederación hemos venido representando a la autoridad ministerial la urgencia de resolver materias de condiciones laborales de los/as trabajadores/as de la Salud, tanto en su seguridad como resguardo de su salud y de sus remuneraciones que podían verse mermadas ante la falta de asignaciones y el incumplimiento de metas a razón de la pandemia;
  • Por esta razón hemos solicitado reiteradamente la importancia de dar por cumplidas las metas sanitarias, de flexibilizar el traspaso de feriados legales, de otorgar las asignaciones pendientes y mantener los refuerzos para procurar el descanso del equipo de Salud que en estos tiempos ha estado con una alta sobrecarga a razón de la pandemia COVID 19;
  • Resulta entonces inaceptable que 7 meses después sigan dilatando las respuestas, no otorgando los ordenamientos jurídicos necesarios, debiendo ser otros organismos como la CGR quienes se pronuncien al respecto. De esta manera postergan, al parecer de forma intencionada, avanzar con proyectos que ya tienen el respaldo parlamentario;
  • Los/as trabajadores/as de la Salud han visto vulnerada su seguridad y su salud en estos meses, trabajando en precarias condiciones laborales, a pesar de lo cual la autoridad ministerial continúa indolente ante este escenario, no otorgando respuestas concretas y creyendo que los aplausos bastan para reconocer y reparar el daño;
  • Esperamos que de una vez por todas la autoridad ministerial se haga responsable, cumpla con los compromisos adquiridos, demuestre una real preocupación y se ocupe de todos y todas quienes en este tiempo han sostenido la salud y la vida de miles de habitantes de nuestro país, aun arriesgando las propia y la de sus familias.

¡¡¡¡¡No queremos más promesas, queremos respuestas y acciones concretas ahora!!!!!

CONFEDEPRUS exige a autoridades de Salud respuestas concretas que agilicen cumplimiento de compromisos

  • “La entrega de esta carta es un nuevo intento por conseguir respuesta de aquí al viernes, o tendremos que cambiar la estrategia, no nos están dejando otra forma”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta del gremio de la Salud.

 

Durante la mañana de este miércoles 14 de octubre, CONFEDEPRUS encabezada por su presidenta Consuelo Villaseñor, Secretaria General Daniela Muñoz, Director de Comunicaciones Reinaldo Barría y el dirigente Mauricio Navarro, de Fedeprus Metropolitana, entregaron una carta dirigida al Ministro de Salud, Enrique Paris, exigiendo como representante de las y los trabajadores/as profesionales de la Salud en la Mesa el Sector Público, que dé respuestas claras a compromisos adquieidos durante la reunión sostenida el 24 de septiembre de este año, con el objetivo de dar celeridad al cumolimiento de los mismos. “Considerando que a la fecha no hemos recibido acta de la reunión, habiéndola solicitado expresamente, solicitamos dar premura a los temas expuestos, que para nuestra organización son todos muy relevantes y se hacen más necesarias cada día que pasa”, señala parte de la misiva.

 

Entre los puntos que no han tenido respuesta por parte de la autoridad sanitaria están el poder contar con presupuesto para refuerzos COVID-19 en los Servicios de Salud, conocer la definición de proyectos de ley por metas sanitarias cumplidas y bono trato usuario en tramo 1 para todas/os, proyecto de ley de descanso compensatorio para personal de Salud durante la pandemia, acreditación de salas cuna, prevención y reparación ante situaciones de acoso sexual y laboral como las ocurridas en el Servicio de Salud Metropolitano Norte y Viña del Mar-Quillota y revisar el retraso del traspaso de H. Padre Hurtado del Servicio Metropolitano Oriente.

 

“Esta carta se enmarca en una serie de acciones que hemos planificado buscando que se considere dar respuesta a los requerimientos que hemos presentado en varias ocasiones, en reuniones, mediante documentos, cartas, etc., en temas relacionados con metas sanitarias, bono trato usuario, entre otros. Pero la conducta del gobierno es no dar respuesta a lo solicitado, no hemos tenido acuso de recibo luego de la reunión que sostivimos con el ministro Paris, ese dia pedimos un acta que nunca llegó, le enviamos la nuestra como respaldo de los compromisos acordados. Pedimos celeridad, pero tampoco responden los correos, entonces esta carta es un nuevo intento por conseguir respuesta de aquí al viernes tendremos que cambiar la estrategia, no nos están dejando otra forma”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS critica abstención que permitió rechazar acusación constitucional contra Mañalich

* “La política que ha abandonado su compromiso con la transparencia, la verdad y la justicia no puede tener cabida en el nuevo Chile que las mayorías demandan”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de gremio de la Salud Pública.

Durante la tarde de este martes, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la admisibilidad de la acusación constitucional contra el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, la cual fue presentada por un grupo de parlamentarios/as y apoyada por CONFEDEPRUS como parte de la Secretaría de Salud de la CUT, debido a su actuar negligente y confuso en la aplicación de estrategias y entrega de cifras sobre la pandemia de COVID-19, y que marcaron una gestión cuyo sello fue la poca transparencia y nulo diálogo. Hechos que, sumados a la reciente denuncia de una ex funcionaria del Minsal respecto de solicitudes para manipular datos, la negativa de parte del gobierno por entregar información requerida por Fiscalía y la posterior sustracción de computadores desde las oficinas de la seremi de Salud Metropolitana, configuran un cuadro que suscita legítimas dudas sobre la misma poca transparencia con la que se ha actuado.

Así, y luego de un arduo debate de más de seis horas, no se lograron alcanzar los 78 votos para que la acusación pudiera continuar su trámite al Senado, alcanzando 71 votos a favor, 73 en contra y siete abstenciones, las que correspondieron a los diputados Pepe Auth (IND, ex PPD) Loreto Carvajal (PPD), Pablo Lorenzini (IND, ex DC), Gabriel Silber (DC), Jaime Tohá (PS), Fernando Meza (IND, ex PR) y Daniel Verdessi (DC). De esta forma, y gracias a esas siete abstenciones, se desestimó su viabilidad y, además, Mañalich podrá seguir ejerciendo cargos públicos.

“Como CONFEDEPRUS primero exigimos la renuncia de Mañalich ante su manejo de la pandemia, tanto por sus estrategias y decisiones como por la confusa entrega de información, y luego apoyamos desde la Secretaría de Salud de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, CUT, la acusación constitucional en su contra. Este resultado nos parece que sólo reafirma ese manejo, revelando que no hay voluntad política para ir más allá, al fondo de este tema. Creemos que este blindaje es una manera de impedir el esclarecimiento de la verdad, un blindaje que no sólo protege al ex ministro y que se suma a varios episodios más, curiosamente coincidentes, que nos parecen señales evidentes de que acá se quiere tapar algo grave. Se ha hecho costumbre el negar, el ocultar, y de eso es de lo que la gente está cansada, aburrida de tanta turbiedad. La gente no es tonta, se da cuenta, y por eso no debe haber espacio en la Convención Constitucional desde donde se redactará nuestra nueva Constitución, que aprobaremos este 25 de octubre, para personajes con estas malas prácticas. La política que ha abandonado su compromiso con la transparencia, la verdad y la justicia no puede tener cabida en el nuevo Chile que las mayorías demandan”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS crece y fortalece sus luchas con formación de nueva base en Hospital de Peñablanca

  • “Queremos luchar por las y los trabajadores/as de nuestro hospital y por una nueva Salud Pública”, señaló Lorena Cofré, presidenta de nueva base Fedeprus Viña del Mar-Petorca.

Un nuevo paso en su crecimiento gremial dio el pasado jueves 8 de octubre CONFEDEPRUS, como representante de las y los trabajadores y trabajadoras profesionales de la Salud en la Mesa del Sector Público, tras constituirse la directiva de la nueva base Hospital “Juana Ross” de Peñablanca, proceso que fue regulado y validado por la Inspección del Trabajo. “Estamos muy contentas y contentos de haber podido convocar y constituir esta nueva base, con nuestros estatutos aprobados democráticamente, ya que creemos que es necesario poder instaurar una democracia participativa desde los territoritos, por la lucha permanente por los derechos y la defensa de los y las trabajadores/as de la Salud de nuestra base, siempre con una postura propositiva para tener las mejores relaciones, tanto con la Dirección del Hospital, el Servicio de Salud y también con las otras federaciones”, señaló Lorena Cofré, presidenta de esta nueva base de Fedeprus Viña del Mar-Petorca que integran nuestra confederación.

“Queremos ir levantando nuestras necesidades desde la perspectiva de género y la inclusión, incentivando la participación activa de las y los trabajadores/as de la Salud, teniendo siempre como pilares la transparencia, honestidad y la democracia, no sólo en la defensa de las y los trabajadores/as de nuestro gremio, sino también para tener una Salud digna y de calidad para las y los usuarios/as. Como presidenta nos ponemos a disposición para poder hacer un trabajo colaborativo, inclusivo, participativo, democrático y con fuerte enfoque de género.  Agradecemos a Fedeprus Viña del Mar-Petorca y a CONFEDEPRUS por ayudarnos en este proceso y ponerse a disposición de nuestra base, desde la cual queremos luchar por las y los trabajadores/as de nuestro hospital y por una nueva Salud Pública”, agregó.

Por su parte Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS, expresó que “como gremio representante de las y los trabajadores y trabajadoras profesionales de la Salud en la Mesa del Sector Público valoramos la conformación de esta nueva asociación de profesionales, que no existía en dicho establecimiento, y felicitamos a su directiva, instando a nuestra nueva base a potenciar nuestras luchas sindicales a partir de lo territorial, rearticulando el tejido social y fortaleciendo el trabajo por los y las profesionales de la salud. Sin duda que es una muy buena noticia para nuestro gremio, que renueva fuerzas para seguir adelante con nuestro compromiso por una Salud digna, oportuna y de calidad consagrada como derecho en una nueva Constitución”.

Finalmente cabe consignar que la nueva base Hospital de Peñablanca cuenta con 36 asociados/as y que además de Lorena Cofré como presidenta, la directiva está compuesta también por Juan Araya como Secretario y Carolina Zamorano como Tesorera

Consuelo Villaseñor: “Denuncia contra Mañalich por manipulación de datos coincide con ocultamiento de información del Minsal a Fiscalía”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS expresó serios reparos por manejo del Minsal, ante declaraciones de ex epidemióloga que asegura haber recibido solicitud para manejar datos de contagios COVID-19.

La presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, expresó sus serios reparos luego de la denuncia hecha por la epidemióloga y ex jefa de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, Andrea Albagli, quien aseguró que el gabinete del ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, le había pedido manipular la base de datos de contagiados por COVID-19, disminuyendo los casos para hacerlos calzar con las cifras oficiales entregadas diariamente por el entonces ministro de la cartera. La profesional, que renunció a su cargo en septiembre, reveló además que no se adoptaron medidas tras la realización de un estudio que mostró una mayor letalidad en pacientes Fonasa que en los de Isapre. Esto, en el marco de la investigación llevada a cabo por la Fiscalía por presunta diseminación imprudente de gérmenes patógenos en medio de la pandemia -por lo que están querellados, además del ex ministro, el Presidente Sebastián Piñera y los subsecretarios Paula Daza y Arturo Zúñiga- y en la que la epidemióloga declaró como testigo.

“La verdad es que esta denuncia no nos llama la atención, considerando el historial del ex ministro Mañalich, expulsado del Colegio Médico por razones éticas y quien alteró las cifras de listas de espera para mostrar una gestión falsamente exitosa durante el primer gobierno de Sebastián Piñera. Creemos que esto no hace sino confirmar lo mismo, una forma de actuar mantenida y avalada en el tiempo por círculos de poder que ahora lo blindan para protegerse también a ellos mismos. No olvidemos que alguna vez se jactó de tener contactos y protección, así como también sostuvo hace un tiempo que acusarlo de mentir era un delito. La verdad es que las cifras de COVID-19 que entregaba siendo ministro y el manejo en general de la pandemia siempre suscitaron dudas por su poca claridad, por ser confusas, contradictorias y, en definitiva, poco transparentes, por lo cual existe una acusación constitucional en su contra de la que somos parte, y en la cual estos nuevos antecedentes deberán ser incorporados”, sostuvo Villaseñor.

Por último, la dirigente sindical señaló que «llama mucho la atención esta coincidencia, por decirlo así, entre el hecho que el ministro Paris niegue la entrega de información sobre el manejo de la pandemia a Fiscalía, aduciendo razones de ‘seguridad nacional’, con esta denuncia realizada por alguien que conoce la realidad desde adentro, que tiene testigos y además correos que avalan su testimonio. Entonces, ¿cuáles serían esas razones de ‘seguridad nacional’ que menciona el ministro Paris para no entregar la información, entorpeciendo así el desarrollo de la investigación? ¿Qué se está tratando de ocultar, por qué saber la verdad puede ser tan peligroso? ¿Quiénes pueden aparecer involucrados?  Es muy delicado y los hechos deben ser esclarecidos”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.

 

CONFEDEPRUS denuncia ante la ONU vulneración del derecho a la vida y la salud de trabajadores/as

  • Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud envío carta a Alta Comisionada de la ONU para los DD.HH., Michelle Bachelet, exponiendo grave situación.

 

A través de una carta dirigida a Michelle Bachelet Jeria en su calidad de Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, junto a la Comisión Chilena de Derechos Hmanos denunciaron “la grave situación de amenaza del derecho a la vida y a la salud e integridad física y psíquica que afecta a los trabajadores de la salud de nuestro país”, lo anterior en el contexto de pandemia por COVID-19. “A partir de marzo cuando se decretó el estado de excepción por catástrofe producto de la pandemia, cambiaron las condiciones laborales de los(as) trabajadores(as) debido al aumento de la demanda por atención y, por ende, de carga laboral para las y los trabajadores/as de la Salud, debiendo desempeñarse sin contar con los elementos de protección personal adecuados, en entornos muchas veces no seguros, duplicándose la jornada de trabajo para turnantes y suspendiéndose la autorización de uso de feriados legales y días administrativos, lo cual expuso su integridad física y mental”, señala parte de la misiva enviada a Bachelet.

Según consigna el documento firmado por Confedeprus  representante de las y los trabajadores y trabajadoras profesionales de la Salud en la Mesa del Sector Público, y la CCHDH a través de la firma de su presidente, Carlos Margotta, ante la nula respuesta por parte de las autoridades de gobierno las organizaciones interpusieron dos recursos de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago, debido a la evidencia del riesgo, las que fueron declaradas inadmisibles, luego de lo cual realizaron en mayo de este año el Primer Estudio de investigación sobre la evaluación del desgaste profesional, el cual entregó resultados contundentes respecto al alto desgaste emocional que sufren los/as trabajadores/as de la Salud, enviándose propuestas para el establecimiento urgente de un descanso reparatorio para el personal de Salud, las que no han tenido ninguna respuesta. Posteriormente, la Comisión de Salud Mental de CONFEDEPRUS elaboró su segundo estudio sobre desgaste emocional en los equipos de Salud, avalados académicamente por el Programa de Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el cual no sólo confirmó los resultados obtenidos, sino que reveló además la evolución de la gravedad del daño. Ante esto, CONFEDEPRUS presentó los resultados del estudio ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, registrándose a la fecha un proyecto de ley en trámite.

Valeria Gallardo, Directora de la Secretaría Jurídica de CONFEDEPRUS, señaló que “resulta urgente el establecimiento por parte del Estado chileno de políticas públicas de resguardo de la salud física y mental del personal de Salud, así como medidas compensatorias, conforme lo establecen los pactos y convenciones de Derechos Humanos ratificados por el Estado Chileno. Esperamos que en razón de la grave afectación para el derecho humano a la vida, a la salud e integridad física y psíquica, de los trabajadores de la salud de nuestro país, la Alta Comisionada de la ONU para los DD.HH., Michelle Bachelet, adopte todas las medidas pertinentes en el marco de sus facultades y competencias, a fin que el Gobierno ejerza su deber de garante de forma inmediata. Como CONFEDEPRUS velaremos siempre por el bienestar de nuestros/as funcionarios/as y realizaremos todas las acciones posibles para resguardar su integridad”.