Confedeprus

Cargando

MSP retoma negociación con Gobierno

El día de ayer  en reunión entre gremios integrantes de la MSP  donde participó nuetra presidenta Consuelo Villaseñor, se nos informó que a través de cuatro mesas de trabajo se retomará agenda de la Mesa del Sector Público y gobierno, con los temas que fueron incluidos en el protocolo suscrito el año 2019, como parte del resultado de la negociación sobre el Reajuste del Sector Público para el año 2019 -2020. Esta agenda se dará en un tiempo no superior a 2 meses para ir avanzando en los planteamientos  incorporados en dicho protocolo. Se espera que las mesas agenden su cronograma de trabajo, en no más de 6 sesiones, considerando que estas se activarán  a partir del lunes 24 de agosto, finalizando el 23 de octubre del año en curso.

Las mesas de trabajo son las siguientes:

MSP 1.  Universidades, Coordinador Américo Ibarra Lara, Dirección de Presupuesto. Inicia sus actividades el 24 de agosto a las 11 am. El coordinador de la MSP es el dirigente Carlos Gómez.

MSP 2.  Empleo Público. Coordinador Pedro Guerra, Dirección del Servicio Civil.  Inicia sus actividades el lunes 24 de agosto a las 11 am. El coordinador de la MSP es el dirigente José Pérez.

MSP 3.  Trabajo. Coordinador Luis Espinoza, Ministerio del Trabajo.  Inicia sus actividades el martes 25 de agosto a las 11 am. El coordinador de la MSP es el dirigente Freddy Sepúlveda de Fentess.

MS 4.  Miscelánea. Coordinador, Alfredo Montiglio, Dipres. Inicia sus actividades el miércoles 26 de agosto a las 11 am. La coordinadora de la MSP es Andrea Palacios.

Nuestra presidenta,  Consuelo Villaseñor, participará en la mesa de empleo público, en la de Trabajo la Vicepresidenta Margarita Paz Araya y en Miscelánea nuestro tesorero Sergio Castillo.

Las reuniones se efectuarán por medios electrónicos.

#Vamos Por Más!

Confedeprus se reune con encargados de salud de partidos de oposición

Este martes 18 de agosto, Confedeprus se reunió con encargados de salud de partidos de oposición presentando resultados de nuestro segundo estudio «Desgaste y riesgos psicosociales laborales en profesionales de la salud durante la pandemia en Chile» realizado en conjunto con la escuela de psicología de la PUCV. La reunión tuvo el objetivo de dar a conocer resultados y articular acciones concretas que otorgen reparación del grave daño psicologico detectado tanto en Descanso, como en reconocimiento y en Intervencion directa.

Margarita Araya, vicepresidenta de Confedeprus y encargada de la realización del estudio dío a conocer sus resultados evidenciando la grave situación en la que se encuentran los profesionales de los 10 servicios de salud donde se efectuó la encuesta, pero que sin duda es extensible a todos los profesionales de los 29 servicios de salud.

Nuestra presidenta, Consuelo Villaseñor señaló que no sólo lor profesionales de salud necesitan reparación, si no todas las y los funicionarios de salud, el abandono, precarización y gibarización al que ha estdo sometido el sistema de salud chileno por años sólo se ha sostenido gracias al compromiso y profesionalismo de sus funcionarios, pero el desgaste que se ha producido no resiste más, se necesitan medidas reparatorias urgentes.

Puedes leer el estudio AQUI

#VamosPorMás

Estudio de CONFEDEPRUS confirma alto nivel de desgaste emocional en trabajadoras/es de la Salud

  • Muestra realizada durante ‘peak’ de la pandemia abarcó a 10 Servicios de Salud del país y fue altamente valorado por actores del ámbito sindical y parlamentario, desde el cual se espera apoyo legislativo para generar políticas públicas en beneficio de las y los trabajadores/as de la Salud.

 

La pandemia de COVID-19 que desde marzo viene afectando a nuestro país, con un saldo de más de 10 mil víctimas fatales a la fecha, ha generado impactos no sólo en la salud física de las personas, sino también deterioros importantes en la salud mental de la población y, por ende, de quienes trabajan en la Red Asistencial. Ante esto, la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, llevó a cabo un estudio a través de su Comisión de Salud Mental sobre «Desgaste y riesgos psicosociales laborales en profesionales de la salud durante la pandemia en Chile», efectuado a profesionales de la Salud de 10 Servicios de Salud del país, el que reveló una preocupante realidad, motivando la realización de una segunda muestra, respaldada por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Valparaíso a través de su departamento de Doctorado, y cuyos resultados en los que se incluyó la evaluación de riesgos psicosociales, fueron dados a conocer el pasado viernes 14 de agosto a través de un punto de prensa on-line.

En la ocasión, en la que estuvieron presentes el Consejo Directivo Nacional de CONFEDEPRUS, encabezado por su presidenta Consuelo Villaseñor, y las/los presidentes de las federaciones que conforman el gremio, participaron también la presidenta de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile, Mónica Vargas, la presidenta de la Asociación Nacional de Consejos de Salud, ANCOSALUD, Rosa Vergara, los encargados del estudio de la Universidad Católica de Valparaíso, José Matamala y Alba Barrera, el asesor técnico y dirigente Francisco Muñoz y el diputado de Convergencia Social, Diego Ibáñez, la vicepresidenta de CONFEDEPRUS y encargada de la Comisión de Salud Mental, Margarita Paz Araya, quien junto con agradecer la alta participación en la encuesta y destacar el trabajo mancomunado de la Confederación,  indicó que estos resultados “vienen a confirmar el aumento de daño respecto de los resultados previos, evidenciando la grave situación de desgaste emocional de las y los profesionales de la Salud, principalmente mujeres en servicios clínicos de hospitales de alta complejidad y comunitarios. Existen altos niveles de afectación mental (sobre el 60 %) debido a esta fuerte demanda laboral, sumado al miedo del contagio y la percepción de vivenciar situaciones de acoso laboral, ante lo cual existe una percepción de desprotección y falta de recompensas. Todos estos factores configuran un cuadro general de alta irritabilidad, con funcionarias y funcionarios severamente afectados por este desgaste emocional o ‘burn-out’. La situación de daño sicológico es grave, por lo que es urgente adoptar medidas reparatorias».

El diputado de Convergencia Social, Diego Ibáñez, junto con hacer un reconocimiento a la labor de las y los trabajadores de la Salud, destacó la importancia de este estudio al que calificó como “un hito central para la pandemia de fondo, que es la salud mental, producto de un modelo que precariza la Salud. Hay aspectos que son urgentes de revertir y para eso hay que ponerse a disposición de cualquier política pública que fortalezca el sistema. Lamentamos que el ministro Paris no se haya abierto a resolver estos temas relacionados con las y los trabajadores/as, que son el centro de la estrategia sanitaria”, expresando además la posibilidad de brindar apoyo legislativo “presentando un proyecto en paralelo para abordar los temas que sugieren este estudio o incorporarlos al proyecto anterior que presentamos en el Congreso. Felicitaciones por el trabajo que han hecho, que es reflejo del Chile distinto que queremos construir después del ‘Apruebo’”.

“Esta es una herramienta que ponemos a disposición de todas y todos las y los trabajadoras/es de Chile”

El encargado del estudio en representación de la Escuela de Sicología de la PUCV, José Matamala, instancia que respaldó académicamente este trabajo, señaló que “para nosotros es un agrado haber contribuido a una investigación que consideramos relevante. Nos sorprendimos gratamente desde la Universidad ante el primer estudio realizado desde las y los trabajadoras/es de un gremio de la Salud sobre este tema, con una claridad y un nivel de investigación que nos llamó mucho la atención, por lo que nos acercamos para participar en su segunda versión”.  Conceptos similares a los expresados por Mónica Vergara, presidenta de Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile, quien señaló que “este estudio nos hace mucho sentido, porque arroja datos similares a los que manejamos. La presión de trabajar en este contexto y sus impactos en la salud mental de las y los trabajadores es un tema preocupante, en el que se necesitan políticas públicas que permitan compensar esta crisis para los profesionales de la Salud, o si no tendremos una gran masa con ‘burn out’, con graves consecuencias para el país. Veamos lo que pasa en Europa ante la segunda ola de contagios, corremos el riesgo que acá sea peor si no tenemos la capacidad profesional y de recurso humano para enfrentarla”.

En tanto la presidenta de ANCOSALUD, Rosa Vergara, además de felicitar a nuestro gremio por el trabajo realizado, relevó su importancia para las y los usuarios y usuarias del sistema público. “Este estudio nos parece muy importante, porque como usuarios y usuarias necesitamos trabajadores y trabajadoras en buen estado físico y mental. Por eso, hay que ‘ponerle harto punch’ para que las autoridades puedan escuchar la voz de estos estudios. La unidad de los y las trabajadores/as de la Salud y sus usuarios y usuarias es vital para ser una sola voz en la defensa y la recuperación de la Salud Pública, de cara al plebiscito por una nueva Constitución”.

Finalmente, la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, señaló que “esta pandemia sólo ha venido a evidenciar la precarización y desmantelamiento de nuestra Salud Pública y las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras, por lo que hemos establecido un sistema de alianzas para seguir avanzando en mejorar las condiciones de salud y seguridad para nuestras y nuestros funcionarios y funcionarias. Hoy tenemos más de 17 mil trabajadoras/es de la Salud Púbica con COVID, así como más de 50 fallecidos/as, y desde el gobierno no nos han dado ninguna respuesta. Esperamos que estos resultados nos permitan fortalecer nuestras demandas ante la autoridad, para que se haga cargo de la salud de los y las trabajadoras de la Red Asistencial, y así poder brindar también una atención continua a nuestros usuarios y usuarias. Esta es una herramienta que como gremio representante de las y los trabajadores profesionales de la Salud en la Mesa del Sector Público pusimos a disposición de la Secretaría de Salud de la CUT y de los sindicatos que puedan requerirla, y esperamos obtener apoyo parlamentario para poder, ante la gravedad de los resultados, considerar estos datos en la generación de políticas públicas que vayan en beneficio de poder sanar a nuestra Salud Pública, que lleva mucho tiempo muy enferma, reparando las condiciones laborales de las y los trabajadores/as de la Salud de nuestro país a través de descanso y reconocimiento”, puntualizó.

Los resultados del estudio pueden ser vistos en el siguiente enlace o leer en PDF aquí

https://www.researchgate.net/publication/343655301_Desgaste_y_Riesgos_Psicosociales_en_profesionales_de_la_salud_durante_la_pandemia_en_Chile 

 

Bono Clase Media

Los Funcionarios de la Administración del Estado SI pueden acceder al bono de $500.000 y demás beneficios de la Ley, cumpliendo con los requisitos.

 

La Ley 21.252, crea 2 instituciones:

a) Aporte Fiscal sin devolución (Art.4) y

b) Beneficio Mensual (o préstamo) (Art. 5) para quienes cumplan los siguientes tres requisitos:

 

1) Que su promedio mensual de rentas percibidas en el año calendario 2019 sea igual o mayor a $400.000. Para efectos de esta determinación, las rentas se reajustarán según la variación del Índice de Precios al Consumidor entre el último día del mes anterior a su percepción y el último día del mes anterior al primer mes en el que se puede solicitar el beneficio que contempla esta ley, momento en que se verificará este requisito.

2) Que experimenten una disminución de, al menos, un 30%, de su ingreso mensual, determinada según la variación porcentual entre su Ingreso Promedio Mensual y su Ingreso Mensual, de acuerdo a lo contemplado en el artículo 3.

3) Que durante el período en que se puede solicitar el Aporte Fiscal o el beneficio que contempla esta ley, se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

      a) Que estén percibiendo las prestaciones de la ley Nº 19.728 (Ley Seguro de Desempleo), o aquellas prestaciones establecidas en otras disposiciones legales que se paguen con cargo a los fondos de dicha ley. …

      b) Que perciban rentas del artículo 42 Nº 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta que se hayan visto disminuidas conforme al número 2) anterior y, en caso que corresponda, complementos de remuneración con cargo al seguro de cesantía por un pacto de reducción temporal de la jornada de trabajo conforme a la ley Nº 21.227;

     c) Que no estén sujetos al régimen del seguro de cesantía por no haber ejercido la opción indicada en el artículo primero transitorio de la ley Nº 19.728(,)…

     d) Personas naturales organizadas como empresas individuales(,)…”

 

Así entonces, los funcionarios públicos tienen derecho al acceso de esta ley, si cumplen con lo dispuesto en el Artículo 2 N° 1, 2 y, además, con alguna de las situaciones de los numerales, como el de la letra b), en cuyo caso no corresponde los complementos con cargo al seguro de cesantía, por no ser los funcionarios cotizantes de AFC. Sería entonces, una renta mayor a los $400.000 y hasta los $2.000.000 de pesos.

Las horas extras devengadas en su oportunidad y no en este período de pandemia, SI son constitutivas de disminución de renta según las definiciones de esta misma ley, y lo dispuesto por el Artículo 42 N°1 de la Ley de Impuestos a la Renta, que entiende como tal,  sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones, cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que aumenten la remuneración pagada por servicios personales, entre otras.   Ha de tener especial cuidado con el cálculo de la disminución del 30%, en relación a la percepción de bonos devengados en esa fecha, los que al ser trimestrales, pueden generar problemas al momento del cálculo del detrimento de la renta.

El Aporte será sólo por una ocasión sin devolución de hasta $500.000 pesos; el beneficio fiscal será una especie préstamo hasta por tres meses continuos o no, que hay que devolver a futuro, de hasta $650.000 pesos mensuales.-

 

PUEDES LEER LA LEY AQUÍ

Confedeprus se reune con Comité Ejecutivo CUT

5 de agosto

CONFEDEPRUS, a través de su Consejo Directivo Nacional integrado por el Directorio Nacional y los presidentes de las 5 federaciones asociadas,  se reúnen con presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa y el Comité Ejecutivo en su conjunto de la Central. Reunión solicitada para para dar a conocer nuestra postura político sindical en el escenario actual y relevar nuestro interés de avanzar en unidad y colaboración sindical rechazando cualquier práctica que atente a la democracia y libertad sindical.

En una reunión franca, abierta y participativa  nuestra organización, expuso, a través de su presidenta, Consuelo Villaseñor, la relevancia que tiene para la organización la unidad de los trabajadores organizados en una gran Central Unitaria de Trabajadores. Comprometidos siempre con un trabajo colaborativo y participativo, construido desde las bases para que sea realmente así.

Otro punto abordado por la presidenta de nuestra Confedeprus fue que ese trabajo conjunto y colaborativo para el fortalecimiento de las organizaciones sindicales no pueden permitirse prácticas antisindicales  de organizaciones afiliadas a la Central. El bien común para un desarrollo óptimo del sindicalismo, solo se puede construir con trabajo colaborativo y no realizando acciones reñidas con la ética y las prácticas antisindicales, siendo fundamental para ese trabajo la confianza, la que se construye y se demuestra con hechosc y no con palabras.

 

Confedeprus entrega carta a Ministro de Salud

Este lunes 3 de agosto, Confedeprus, de acuerdo a acción planificada en Consejo Directivo Nacional, realizó entrega da carta a Ministro de Salud

En Santiago, nuestra Secretaria General,Daniela Muñoz, junto a Directora de Mujer y Diversidad, Lina Córdova y Director Comunicaciones, Reinaldo Barría, junto a dirigentes de Fedeprus Metropolitana Sandra Olivares, Mauricio Navarro Magaly Medina y Jaime Vallejo, y dirigente de base de Apruss Sotero del Río Roxana Guajardo, acudieron a las 10 de la mañana al Ministerio de Salud Chile para entregar carta a titular de la cartera Enrique Paris en la cual reiteramos nuestra petición de reunión con su persona, la que sigue sin respuesta luego de más de un mes de haber sido solicitada, apelando al espíritu de diálogo expresado por el mismo. Hasta la fecha no se ha visto materializada.

Producto de esta falta de interacción efectiva con quienes representamos a los/as trabajadores que dan sustento a la atención en salud en pandemia, se han adoptado resoluciones desde este ministerio que no están dando respuesta a las necesidades expresadas por las y los trabajadores de forma reiterativa, y que no encuentran eco en la autoridad ministerial a pesar de las reuniones semanales con el subsecretario Zúñiga, transformándose esos espacios en formalidades donde la participación real no ha tenido cabida.

ACCION DE CONFEDEPRUS Y SUS FEDERACIONES

Hoy 23 de julio de 2020 Confedeprus y sus federaciones asociadas realizaron entrega de carta dirigida a Presidente  de la República, Sebastián Piñera, el motivo de ésta plantearle a la autoridad interceda con Ministro de salud por temas relevantes para la atención de usuarios del sistem público de salud, condiciones laborales en pandemia y poner fin a prácticas antisindicales ejercida por alguna autoridad.

A las 11:30 de la mañana dirigentes nacionales de Confedeprus, Margarita Araya, Daniela Muñoz, Sergio Castillo, Lina Cordova y Reinaldo Barría junto a dirigentes de Fedeprus Metropolitana Jaime Vallejo y Mauricio Navarro acudieron al palacio de la Moneda para realizar entrega de esta carta. Lamentablemente personal de la moneda no permitió la entrega de ésta dando como razón que protocolos de oficina de partes habían cambiado por la pandemia y que sólo se recibían por correo formal, es por ello que los dirigentes acudieron a correos de Chile para enviar carta.

Mientras en región de Ñuble, Fedeprus Ñuble representada por su presidente Cristian Peña, director Claudio Martínez y por nuestra presidenta, Consuelo Villaseñor, acudieron a Intendencia Regional para realizar entrega de esta carta y de la misma manera Fedeprus Valparaíso-San Antonio, representada por dirigente HDS Rodrigo Pérez quien asistió, junto a representante de CUT regional, a entregar misma carta a Intendencia Regional de Valparaíso.

Como organización de salud es nuestro deber ético procurar por todos los medios posibles defender la salud de la población y trabajadores, que éstos tengas las condiciones óptimas de atención en cuanto a calidad y oportunidad, seguiremos realizando denuncias cada ves que veamos que se compromete al bienstar de la ciudadanía y sus trabajadores/as.

DECLARACIÓN CUT RETIRO 10%

La Central Unitaria de Trabajadores frente a la votación del proyecto de ley que permite el retiro del 10% de los fondos de pensiones de los ciudadanos emitío una declaración el día 22 de julio, como socio de la central, Confedeprus frima esta declaración que  compartimos en este medio.

Para ver declaración pinche AQUI

Confedeprus frente a Plan Paso a Paso ¡No queremos más Muertes!

Directorio Nacional de Confedeprus marca su posición frente a Plan Paso a Paso del Gobierno de Chile

 

EL plan paso a paso entregado este domingo 19 de junio por el Gobierno de Chile a través de su Ministro de Salud, Enrique Paris, muestra un cambio cualitativo con respecto a lo anunciado en mayo pasado por el otrora Ministro de Salud, Jaime Mañalich, donde se llamaba improvisada e irresponsablemente a salir a tomar cerveza y comerse una empanada, cuando aún estábamos lejos de llegar al peak de la pandemia.  Un plan de desconfinamiento es lo que todo país necesita y en ese sentido, podemos decir,  bien por la existencia de uno.

Pero más allá de su existencia ¿Es este plan lo que Chile necesita, se basa en criterios de la OMS, fue construido colaborativamente integrando visiones de expertos y organizaciones? Todas preguntas muy relevantes de responder afirmativamente para que no se vuelvan a cometer los errores del pasado.

Creemos que el primer error de este plan es que no cumple a cabalidad con los indicadores de la OMS, si bien incorpora criterios, éstos no se ajustan a los valores de la organización internacional. En tabla N°1 vemos los “criterios/indicadores” emanados por Minsal, OMS y Consejo Asesor, evidenciamos que los valores establecidos por la autoridad sanitaria son más blandos o permisivos que las otras organizaciones, ¿en que se basó Minsal para establecer estos números? Cambiar indicadores en este sentido sólo traerá consecuencias negativas para la población aumentando la probabilidad de provocar  rebrotes importantes.

TABLA N° 1
 

Órgano

Índice ocupación camas criticas Número Reproductivo Efectivo (Re)  

Casos Activos

Casos positividad (Test Pcr +) Trazabilidad contactos
Criterio consejo asesor <= a 85% < 1 por 21 días Disminución por 3 semanas < 10% 90% casos confirmados
Criterio OMS <= a 80% < 1 por 14 días Disminución por 3 semanas < 5% 90% casos confirmados
Criterio Minsal <= a 90% < 1 Disminución por 3 semanas < 15% 80% casos confirmados

 

Las/os chilenos ya hemos sufrido mucho, esta pandemia ha causado una gran crisis sanitaria la cual ha puesto en evidencia la fragilidad del modelo económico imperante en nuestro país, provocando una crisis económica de grandes magnitudes para millones de ciudadanos. Este plan al no seguir orientaciones OMS o de Consejo Asesor claramente nos revela que no es lo que Chile necesita.

Otro error que vemos en esta propuesta es que los territorios que se consideran para desconfinamiento son las comunas de manera independiente. Las realidades locales como por ejemplo el gran Santiago, donde el desplazamiento de los ciudadanos es muy largo y atraviesan muchas comunas, en un sistema de transporte colapsado, sólo provocara rebrotes mayores. No es correcto no considerar este criterio de interacción de la población en diferentes comunas.

Por último y no menos importante es que la trazabilidad de los contactos, fundamental para evitar la propagación de contagios, no se tienen datos claros confiables sobre estos valores, el sistema y recursos asignados para ello aún es insuficiente. Si no respetamos este indicador los resultados del plan de desconfinamiento pueden ser nuevamente catastróficos. De la misma manera vemos que aún no existe total credibilidad en datos aportados por la autoridad sanitaria, tales como el de mortalidad, casos positivos informados, demora en la entrega de resultados de PCR. Si no contamos con datos verídicos no se podrá adoptar medidas acordes a la realidad.

Hacemos un llamado a la autoridad a respetar de manera íntegra los criterios OMS, a escuchar a expertos, a las organizaciones sociales y a construir en conjunto un plan que vele por el bienestar de toda la población, no se puede aplicar este plan si no se modifican criterios planteados, ya se ha improvisado demasiado, la estrategia de cuarentenas parciales demostró ser un rotundo fracaso, no podemos permitirnos más errores, como CONFEDEPRUS no queremos más contagios, más hospitalizados… ¡No queremos más muertes!

CONFEDEPRUS denuncia mala calidad de insumos para protección de personal y atención de pacientes

  • Gremio de la Salud Pública presentó acción en Contraloría solicitando ordenar medidas para proteger la vida y la salud de las y los trabajadoras/es de la Salud.

 

El pasado 13 de julio, la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, ante la situación de contagio por COVID-19 en los equipos de salud de la red asistencial que supera las/los 12 mil funcionarias/os, presentó en Contraloría General de la República una denuncia  en relación con la mala calidad de los insumos para protección del personal y de las y los usuarios/as en su atención al interior de los recintos hospitalarios.

 

“En abril de este año, la Subsecretaría de Redes Asistenciales emanó la Circular C37 N° 4, que modifica el Protocolo de Referencia de uso de EEP (Circular C37 N° 1) y su racionalización (Circular C37 N° 2) para uso por parte de trabajadoras y trabajadores de la Salud al interior de recintos hospitalarios”, señala Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS. “Sin embargo, hay mascarillas en uso al interior de establecimientos de Salud cuyas recomendaciones del fabricante señalan expresamente que no son para uso hospitalario o quirúrgico, siendo incapaces de soportan la carga viral, a pesar de lo cual se obliga a las y los funcionarios/as a realizar labores con elementos de protección personal de dudosa eficacia, exponiéndolas/los a tener diversas enfermedades y accidentes. En vista de lo anteriormente expuesto, ingresamos una denuncia a Contraloría General de la República, solicitando sea sometida a tramitación para ordenar en definitiva todas aquellas medidas necesarias a fin de proteger la vida y la salud de las y los trabajadoras/es de la Salud”, agrega.

 

“Un hecho tan grave como éste demuestra una vez más la total desidia y falta de compromiso por parte de las autoridades con el cuidado de la seguridad de los y las trabajadoras de la Salud, siendo ellos los responsables ante los eventuales contagios y muertes de funcionarios/as de la salud, al no considerar las normas internacionales de calidad de los EPP empleados al interior de los recintos hospitalarios”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.