EDITORIAL: Avances, no retrocesos

EDITORIAL: Avances, no retrocesos

La reciente definición, en las pasadas primarias oficialistas, de la candidatura que competirá en la presidenciales de noviembre contra los postulantes de derecha, configura un escenario que plantea opciones radicalmente distintas y opuestas respecto de sus propuestas ante diversos temas relacionados con derechos sociales que como CONFEDEPRUS hemos defendido siempre, más allá de los gobiernos de turno. Derechos que inciden directamente en la salud y calidad de vida del 80 % de la población que se atiende en el sistema público, como son poder tener una Salud fortalecida, con recursos suficientes para poder dar condiciones de trabajo decentes a quienes se desempeñan diariamente para el cuidado de millones de chilenos y chilenas, así como también impulsar políticas tendientes a generar determinantes sociales que mejoren la calidad de vida y vayan en beneficio de la salud y, por ende, productividad de las personas.

Desde el estallido social de 2019, las demandas sociales de la población están pendientes, no habiendo encontrado respuesta ni menos solución ninguna de ellas. Pensiones, educación, vivienda, salud y, en general, diversos temas relacionados con seguridad social, no han encontrado eco en las autoridades y siguen siendo preocupaciones de la ciudadanía, más allá de la delincuencia y la seguridad pública, que si bien es cierto han marcado la agenda, no son los únicos dentro de las necesidades de la población. Temas sensibles y pendientes por los que como gremio hemos luchado desde nuestros comienzos y que refrendamos en nuestra definición política durante los pasados procesos constituyentes, en los cuales apoyamos principios como tener un estado garante de derechos en materias de seguridad social, además de otros relacionados con la Salud Pública en términos de derechos laborales y condiciones de trabajo decente para poder garantizar el derecho humano de la población a una atención digna, oportuna y de calidad. Demandas ciudadanas pendientes que, junto con otras, hasta ahora no han sido atendidas y que se ven amenazadas ante la posibilidad del triunfo en noviembre de sectores no sólo conservadores, sino regresivos en derechos sociales, desde los cuales ya se han escuchado ideas como recortar el gasto y reducir el empleo público, entre otras tendientes a debilitar el rol del Estado.

Desde CONFEDEPRUS siempre hemos dado nuestras luchas movilizados y movilizadas por los principios de la justicia social, ampliar derechos y garantizar condiciones de vida justas para las familias trabajadoras, articulándonos en torno a estos principios básicos con otros actores sociales para apoyar e impulsar iniciativas que vayan en esa dirección, en un país marcado por desigualdades estructurales que necesita avanzar hacia un Estado que garantice derechos y mejore la vida cotidiana de las personas, teniendo un rol distinto, fortalecido, que sea capaz de diseñar e impulsar políticas públicas en beneficio de la población para cubrir necesidades sin que ello deba depender del bolsillo, entregando de esta forma soluciones que el mercado, dado su rol lucrativo, no social y, por ende, excluyente, no otorga. Aspectos como un aumento sostenido al presupuesto de salud pública, el fortalecimiento de la atención primaria en salud, clave para descongestionar el sistema, una estrategia integral para reducir en las listas de espera, una reforma al sistema de salud para avanzar hacia un modelo universal, ampliación en la formación de los especialistas, junto con otros puntos en el ámbito por ejemplo de los cuidados mediante el avance en la implementación de sala cuna universal con gratuidad para todas las madres, facilitando las labores de cuidado y el ingreso de las mujeres al mundo del trabajo formal, además de cuidados también para adultos mayores a cargo de familiares, en el contexto de una población cada día más longeva, son sólo algunos de los temas que como sociedad debemos enfrentar y hacernos cargo a través de políticas públicas realistas y que atiendan a las necesidades de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *