Consuelo Villaseñor: “No podemos permitir que la aplanadora privatizadora siga pisoteando derechos sociales”

  • Presidenta de Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, llamó a unir fuerzas para rechazar Reforma Integral al Sistema de Salud durante intervención en foro realizado en sede de la CUT.

Durante la mañana de ayer jueves se desarrolló en la sede central de la CUT el Foro Debate «¿A quién beneficia la reforma de Salud?», el cual contó con la participación de Soledad Barría (Fundación Igualdad), Matías Goyenechea (Fundación Creando Salud) y Julio Sarmiento (Taller de estudios Tegualda Monreal), además de diversas organizaciones sindicales de la Salud Pública, entre ellas CONFEDEPRUS, representada por la totalidad de su nuevo Directorio. En el encuentro se hizo un análisis crítico de la reforma presentada por el gobierno de Sebastián Piñera el pasado martes 23 de abril, iniciativa que contempla modificaciones al sector privado (Isapres) y público (Fonasa, en donde se atiende el 80 % de las y los chilenos), y que será enviada a la Cámara de Diputados.

En esa línea, la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, señaló que “tal como lo hemos sostenido anteriormente, creemos que esta es una reforma hecha a medida del sector privado, que continuará despotenciando la red pública de Salud. No es una reforma integral al sistema de salud, sino más bien a las Isapres, no contempla ninguna propuesta de cambio estructural para Fonasa. Creemos que es un error abordar el sistema por separado, porque eso puede hacer desaparecer Fonasa, entonces no nos parece que haya una mirada integral del problema, como dice el nombre de la reforma, sino parcial para favorecer el negocio de la salud privada”.

Villaseñor agregó que “años atrás hicieron una reforma de salud que le llamaron reforma de salud pero claramente fue una reforma financiera, y no de salud, porque no mejoró nuestras condiciones ni laborales ni como usuarios y usuarias del sistema. Tenemos que apuntar a un sistema distinto, con un fondo único de salud, pero para eso primero debe terminar esta lógica imperante de hacer de un derecho social expropiado, como es la Salud, un negocio para enriquecimiento privado”.

Llamado a unir todas las luchas

En su intervención ante los y las asistentes, la presidenta de CONFEDEPRUS expresó que “lo más importante ahora tiene que ver con la unidad de todos y todas las protagonistas de estas luchas y del trabajo en territorio. Tenemos que salir a las calles como trabajadores y trabajadoras, educar a nuestra gente, estar con ella y actuar en conjunto para expresar y provocar el rechazo de esta reforma, tal como lo hicimos también con el fantasma de las concesiones hace unos años atrás, que nuevamente está en el tapete y contra el cual debemos seguir trabajando. Tenemos un tremendo gigante al frente, como es este modelo de capitalismo radicalizado llamado neoliberalismo, que fue impuesto violentamente por la dictadura cívico-militar y que ha llegado a un nivel de extremismo económico e ideológico con altos costos sociales para millones de chilenos y chilenas”.

“Por eso -enfatizó Villaseñor- nuestra unidad es relevante, porque así fortalecemos nuestra voz, la hacemos más potente para decirle a las y los parlamentarios que hay que rechazarla. Hay una aplanadora privatizadora en marcha a la que debemos hacer frente de manera firme y conjunta, no podemos permitir que sigan aplastando nuestros derechos sociales, que se siga profundizando la precariedad del sistema. Los trabajadores, trabajadoras, usuarios y usuarias de la Salud Pública  debemos tener la voluntad de cambiar esta realidad, y para ello debemos expresar nuestro rechazo a esta reforma y a todos los intentos por querer seguir despojándonos de nuestros derechos sociales en beneficio de intereses privados”.

Finalmente, la presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud volvió a plantear la necesidad de debate público para la definición de esta propuesta. “Esperamos que se dé una discusión ciudadana abierta sobre el Sistema de Salud que queremos para nuestro país, Chile debe tener un sistema de Salud que privilegie a los usuarios y no a las Isapres, lo público antes que lo privado. Lo dijimos y lo reiteramos: esta es una propuesta de reforma inaceptable pues responde, en medida importante, a los intereses financieros de las aseguradoras más que a la población que supuestamente debe proteger”, remató.

Se constituye nuevo Directorio Nacional de CONFEDEPRUS

  • “Queremos ser un actor social con voz”, expresó Consuelo Villaseñor, reelecta como presidenta permanente hasta 2021 junto a otros diez dirigentes y dirigentas sindicales de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud.

Durante el mediodía del pasado viernes 3 de mayo, y en las céntricas dependencias de su nueva sede, el  Directorio Nacional de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud -electo los pasados días 23, 24 y 25 de abril- se constituyó formal y oficialmente para ejercer funciones por el periodo 2019-2021, quedando conformado por 11 dirigentes y dirigentas representantes de las 5 federaciones que conforman CONFEDEPRUS a nivel nacional.

Respecto de lo que fue esta instancia, la presidenta reelecta luego de su mandato provisorio, Consuelo Villaseñor, sostuvo que “para todos nosotros y nosotras, esto significa un hito relevante en nuestra historia, que a nivel organizacional comenzó hace 6 meses pero que a nivel de cada uno de quienes conformamos esta organización tiene mucho más tiempo. Los y las dirigentas de CONFEDEPRUS somos profesionales de la Salud con experiencia y trayectoria en el ámbito de lo sindical y la defensa de los derechos de las y los trabajadores de la Salud Pública, así como los de los y las usuarias del sistema”, agregando que “la importancia de estas elecciones universales tiene que ver con la democracia que queremos desarrollar en la confederación, que quienes puedan estar a la cabeza en determinados periodos no se perpetúen en el tiempo y que sean nuestros socios y socias los tengan la voz para elegir a sus dirigentes y dirigentas. Estas elecciones dan cumplimiento a nuestro carácter democrático establecido en nuestro estatuto, que tiene que ver con la votación universal y con un Consejo Directivo Nacional que regula el actuar del Directorio y de nuestra organización”.  

Por su parte la nueva vicepresidenta de la confederación, Margarita Araya, coincidió en destacar la relevancia del proceso a través de elecciones universales, “donde hoy el Directorio definitivo cuenta con el respaldo mediante la votación de miles de socios y socias pertenecientes a nuestra confederación, y que obviamente impone el gran desafío para estos años que vienen de compromiso y de asumir el trabajo con responsabilidad para dar representación a cada una de las federaciones y a cada uno de sus socios y socias en las temáticas relevantes que ya hemos empezado a instalar. Se viene un periodo de hato trabajo, que va a demandar que cada integrante del Directorio aporte sus habilidades para seguir construyendo esta gran confederación de profesionales de la Salud Pública”.

Finalmente, la presidenta señaló que “como la única confederación existente de profesionales de la Salud, seguimos creciendo y consolidándonos, dando otro paso más en el camino que nos hemos trazado. En esta ocasión, reafirmamos nuestros conceptos, valores y propósitos que nos orientan y nos exigen compromiso y consecuencia, no tan sólo en el ámbito de la Salud Pública como derecho social, siendo más exigentes con las autoridades para reivindicar los derechos de nuestros asociados y asociadas, sino también con las luchas de reivindicación de otros derechos sociales expropiados a millones de chilenos y chilenas y con las cuales también nos sentimos convocados, como son el sistema de pensiones de las AFP, por ejemplo. Queremos ser un actor social con voz, en un escenario donde vemos que avanza la escalada privatizadora, donde se suceden casos abiertamente reñidos con estándares éticos adecuados, sin que haya alguna reacción política ni social acorde con la magnitud de estos hechos. Como CONFEDEPRUS, tenemos más de algo que decir”, indicó.  

El nuevo Directorio Nacional de CONFEDEPRUS para el periodo  2019-2021 quedó configurado de la siguiente manera:

Presidenta: Consuelo Villaseñor
Vice-presidenta: Margarita Araya
Secretaria General: Daniela Muñoz
Tesorero: Sergio Castillo
S. Organizaciones: Franz Bagus
S. Técnico Jurídica: Valeria Gallardo
S. Capacitación: Marcelina González
S. Comunicaciones: Reinaldo Barría
S. Salud y Políticas Públicas: Mauricio Vera
S. Mujer y Diversidad: Lina Córdova
S. Activación y Movilización: Cristián Rojas

Consuelo Villaseñor: “Esperamos que sumario en el SS Ñuble sea objetivo y sancione a quienes resulten culpables”

  • Presidenta de Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, señaló que investigaciones contra Director por acoso laboral e irregularidades deben marcar un precedente para la probidad y transparencia.

A comienzos de abril del presente año, dos funcionarios de confianza del Director del Servicio de Salud Ñuble, Francisco López Castillo, lo denunciaron tras haber sido despedidos sin mediar causa objetiva, decisión que les habría sido comunicada por el propio López durante una reunión previa en la cual, además, aseguran haber sido objeto de malos tratos. En la denuncia por acoso laboral, los profesionales Gustavo Mena (Jefe de Capacitación) y Óscar Pradenas (Relacionador Laboral) señalan, además, una serie de actos irregulares, como la asignación de funciones críticas a uno de ellos, dineros que según se señala debían ser devueltos todos los meses al propio Director personalmente, como una especie de retribución o agradecimiento por haber obtenido el cargo.

Dichos antecedentes fueron conocidos y entregados por Fedeprus Ñuble (de la cual ambos funcionarios no son socios) al Minsal, lo cual motivó la apertura de un sumario para esclarecer el caso y en cuya crítica han coincidido, además, el Intendente Martín Arrau, el Colegio Médico de Ñuble e incluso el propio ministro de Salud, Emilio Santelices, quien se comprometió a llegar a la verdad de un caso que, de comprobarse, constituiría un evidente y escandaloso acto de corrupción, a pesar de la reincorporación de ambos funcionarios a sus labores durante esta semana. A lo anterior se suman otras líneas de investigación, una que está siendo llevada por Fiscalía y otra por algunos gremios, y que tiene que ver con una solicitud a Contraloría para auditar todos los procesos concursales que hubo durante un periodo, uso de vehículos fiscales, etc.

“Estas personas no son socios de nosotros, pero como confederación vamos a un tema que es más de fondo y que tiene que ver con que los funcionarios públicos tienen la obligación de denunciar los actos que están reñidos con la probidad, así como el derecho a presentar su denuncia cuando se sientan afectados por acoso o maltrato laboral. Nuestra defensa, más que hacia estas dos personas, es hacia el hecho de que no se puede exonerar funcionarios por denunciar situaciones de acoso laboral, sino ser acogidos en sus denuncias y éstas investigadas, porque o si no se genera que en el futuro ninguna persona será capaz de denunciar por temor”, señaló al respecto la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor.

“Como confederación de la Salud Pública hemos estado atentos desde el primer momento a esta situación, desde que los antecedentes se supieron y fueros puestos en conocimiento de la autoridad sectorial. Nunca antes se había visto algo así en el SS Ñuble y por lo mismo nunca más se debe volver a ver algo así, por ello esperamos que el sumario sea serio y objetivo, y que se resuelva en un plazo breve. Nosotros creemos que independientemente del resultado del sumario, que esperamos lo sancione en vista de todos los antecedentes que existen, el Director no regrese, por un tema ético. Es lo que corresponde, porque esta situación debe marcar un precedente claro respecto de cómo se deben y no se deben hacer las cosas. Por ello, como CONFEDEPRUS estaremos atentos y vigilantes en pos de la probidad y la transparencia, y hacemos un llamado a todos y todas los y las funcionarios (as) públicos (as) que puedan estar sufriendo situaciones similares a denunciar sin miedo, porque no estamos dispuestas ni dispuestos a tolerar más abusos de poder o situaciones irregulares”, finalizó.

CONFEDEPRUS participó en Encuentro Nacional de Usuarios y Usuarias de la Salud Pública

  • Sexta versión se llevó a cabo los días 26 y 27 de abril en el Congreso Nacional de Valparaíso.  

Impulsado por la Asociación Nacional de Consejos Locales de la Salud, AncoSalud, además de distintas organizaciones sociales y comunitarias con interés público en la salud, los días viernes 26 y sábado 27 de abril se llevó a cabo, en dependencias del Congreso de Valparaíso, el VI Encuentro Nacional de Usuarios y Usuarias de la Salud Pública, que pretende mejorar el sistema desde diferentes ámbitos a través de organizaciones de la salud de todo el país, entre ellas nuestra confederación. Durante el encuentro, al que asistieron cerca de 300 delegados y delegadas regionales y que contó con la presencia del senador Juan Ignacio Latorre (RD), la diputada Carol Kariola (PC), el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp y la presidenta de AncoSalud, Rosa Vergara, se abordaron temáticas como la salud mental, la inclusión de la Medicina Tradicional y Complementarias, la incorporación de los temas de género en todas sus capas, así como también la estrecha relación entre salud y medio ambiente.

“Como CONFEDEPRUS participamos de este encuentro nacional, de la plenaria y apoyamos el voto político en apoyo de diversas iniciativas, que son temas que como actor social de la Salud Pública también nos convocan: el rechazo del Acuerdo Nacional de Salud, el fortalecimiento de la Salud Pública, el paro de usuarios y usuarias que estaría pensándose para julio, así como su participación en la marcha del 1° de mayo; el cambio a la ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, porque la opinión de los y las usuarias no es vinculante y quieren ser parte de las decisiones; nuestro rechazo absoluto al TPP-11, apoyo al aborto legal, libre, seguro y gratuito, sin que la objeción de conciencia sirva como argumento para negarle el derecho a atención a la mujer, además del reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y la desmilitarización del Wallmapu”, expresó luego del encuentro Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS.

Regenerar el tejido social

La dirigente de la Salud Pública destacó y valoró los mensajes entregados durante la jornada inaugural. “Hubo discursos muy potentes, no tan sólo desde los datos duros sino también a través de lo motivacional, de lo anímico, en un contexto de tanta desesperanza de muchos y muchas ante esta verdadera aplanadora privatizadora sin frenos, que es posible apreciar actuando cada vez con menos pudor, ante el silencio complaciente de actores políticos de los que uno esperaría alguna reacción firme y clara en vez de esta preocupante pasividad”, analizó.

CONFEDEPRUS realizó Elecciones Universales para elegir Directorio Nacional 2019 – 2021

  • Evento eleccionario interno se desarrolló durante los días 23, 24 y 25 de abril en las 5 federaciones existentes en el país.

Hoy jueves 25 de abril finalizaron las elecciones universales de la Confederación Democrática de Profesionales de la Salud, CONFEDEPRUS, las que se llevaron a cabo en las cinco fedepruses del país, como son Fedeprus Metropolitana, Fedeprus Valparaiso – San Antonio, Fedeprus Ñuble, Fedeprus Aconcagua y Fedeprus Viña – Petorca. Ocasión en la que nuestros 5.200 socios y socias pudieron emitir su voto para elegir al Directorio Nacional definitivo, marcando de esta forma otro hito histórico en la trayectoria de la confederación, la primera y única de la Salud Pública de Chile, luego de su nacimiento en noviembre del año pasado y de la gestión del directorio transitorio.

Respecto de lo que fue este proceso, el ex Vicepresidente de CONFEDEPRUS y Presidente de Fedeprus Valparaíso-San Antonio, Francisco Álvarez, expresó que “estas elecciones democráticas universales de nuestra confederación revisten una importancia que radica en que hemos sido consecuentes con el discurso de democracia al interior de nuestra organización, no tan sólo en la democracia a través del voto universal, sino desde las bases, desde el socio y socia que participó en la elección de sus dirigentas y dirigentes de federación. Cuando los socios y socias votan por la directiva de sus bases o de su confederación, se sienten más representados (as), tomados (as) en cuenta para la construcción de nuestra organización. Eso les da un sentido de pertenencia que es relevante, porque antes se sentía que sólo construían las y los dirigentes. Por ello, se ha generado rechazo de parte de nuestros socios y socias ante algunos acercamientos que ha habido para intentar un regreso a la federación de la cual decidimos irnos, precisamente por estos motivos, lo cual nos parece una señal de preocupación e inquietud ante nuestro crecimiento. Eso nos fortalece aún más en nuestras convicciones y desafíos de trabajar unidos, cohesionados y articulados en pos de objetivos comunes”.   

Por su parte el ex Encargado del área de Secretaría y Capacitación de CONFEDEPRUS y Presidente de Fedeprus Viña del Mar – Petorca, Carlos Rabutia, indicó que “esto es histórico para nuestra organización, la primera y única confederación de profesionales de la Salud Pública de Chile. Gracias a este proceso universal se elegirá al primer Directorio Nacional votado por nuestros socios y socias, lo cual va a sentar un precedente para nuestra organización para continuar con lo que empezó el directorio transitorio. Ha sido un proceso democrático y transparente, el hecho de que cada socio y socia pueda elegir a quienes los y las representen a nivel nacional es un avance en pos de las reivindicaciones de los y las trabajadoras de la Salud Pública. Nuestro gremio no va a ser un mero espectador, sino que seremos críticos aportando desde nuestras visiones para avanzar en mejoras para los trabajadores, trabajadoras, usuarios y usuarias del sistema público de Salud. Estas elecciones nos empoderan aún más como confederación para hacer frente a los desafíos que tenemos por delante y nos insta a seguir trabajando para crecer con el trabajo que estamos haciendo por la Salud Pública”.  

En tanto Lina Córdova, ex encargada del área Secretaría de la mujer y diversidad de Confedeprus y presidenta de Fedeprus Metropolitana, señaló que “estamos felices de este proceso, es un anhelo que teníamos porque creemos que esta es una gran oportunidad para los socios y las socias de poder elegir quienes serán los y las dirigentes que integrarán la nueva directiva nacional que tendrá la misión de llevar adelante los temas de la confederación. Este es un paso importante que ha dado el gremialismo en el nivel de la Salud Pública, cuando nos fundamos pusimos esta instancia como pilar fundamental, que fueran los socios y las socias los que decidieran quiénes serían los representantes en la directiva, porque eso da más transparencia y democracia a los procesos. Con respecto a lo que se viene, estamos felices porque terminamos un periodo transitorio de 6 meses  donde no ha sido todo tan fácil, pero lo importante es que nos hemos mantenido unidos trabajando y eso es lo que debemos mantener para ir hacia la consolidación de nuestra organización. El nuevo directorio tiene grandes desafíos, como instalar una carrera funcionaria real que beneficie a todos y todas, seguir con el encasillamiento y otras propuestas que finalmente se tendrán que materializar durante el presente año”.

Por último Claudio Martínez, Director de Desarrollo Político Sindical y Estratégico de Fedeprus Ñuble y actual Presidente de la Asociación de Base de la Dirección del Servicio de Salud de Ñuble, sostuvo que “el proceso eleccionario en Ñuble ha sido llevado de manera muy positiva por cada una de las bases federadas de acá, con buena participación. Estamos optimistas y contentos de poder elegir a nuestros y nuestras dirigentas a través del voto universal, que es un acuerdo político que se basa en la participación efectiva de cada uno de nuestros socios y socias. El espíritu es seguir construyendo y avanzar junto a este nuevo Directorio que estará en funciones por dos años, agradeciendo al provisorio que generó las bases para que se pudiera llegar a esta instancia.  Debemos perfilar y consolidar esta organización de manera fuerte en la escena nacional y el trabajo sectorial con el Minsal, esos son parte de nuestros desafíos”, expresó.

Cabe consignar, finalmente, que los resultados de estas elecciones se sabrán el próximo día lunes 29 de abril, luego de que las federaciones compilen los resultados de las bases y la revisión del TRICEL de la confederación.

CONFEDEPRUS expresa su decepción y molestia tras reunión con autoridades del Minsal

  • “Veníamos a una reunión sobre el estado de avance de construcción de hospitales, pero nos encontramos con una exposición muy distinta y de bajo nivel”, expresó la presidenta de nuestra confederación, Consuelo Villaseñor.

Durante la mañana del pasado martes 16 de abril el Consejo Directivo Nacional de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, encabezado por su presidenta, Consuelo Villaseñor, sostuvo una reunión con la nueva jefa de inversiones de la cartera, Marlene Echeverría, además de otras autoridades sectoriales. El motivo: obtener información acerca del estado de avance en la construcción hospitalaria de algunos recintos. Sin embargo, el tenor del encuentro giró en torno a temas distintos a los acordados, lo cual generó la lógica decepción y molestia en los y las dirigentas de nuestra confederación. 

Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS, expresó tras el breve encuentro que “veníamos a una reunión de inversiones, en donde esperábamos que nos fueran a mostrar el estado de avance de los hospitales en construcción, por ejemplo el Gustavo Fricke o el Claudio Vicuña, pero nos encontramos con algo muy distinto. Una presentación que hizo la nueva jefa de inversiones, Marlene Echeverría, en la que nos explicaron la estrategia del traspaso del modelo de concesiones en la construcción de hospitales al modelo de la Alianza Público-Privada. Fue una exposición muy escueta, de un nivel demasiado bajo, y como directorio de CONFEDEPRUS se lo hicimos saber. Quizás ellos pensaron que por ser una organización nueva de la Salud Pública no teníamos mayor idea, pero tal como ya lo hemos dicho, los y las dirigentes que estamos acá tenemos bastante experiencia en estos temas”.

Villaseñor agregó que “insistimos en rechazar de manera clara y tajante el modelo de Alianzas Público-Privadas, porque es un modelo que rigidiza durante 15 años toda posible gestión u operatividad de los hospitales en construcción. Tenemos como ejemplos las malas experiencias de La Florida y Maipú, reconocidas por una propia ex ministra del ramo en su oportunidad. Creemos que hay una suerte de oportunismo de parte de este gobierno por querer privatizar la Salud, porque en el fondo se trata de eso. Ellos dicen que la única forma de construir 25 hospitales es mediante estas Alianzas Público-Privadas, sin embargo el nivel de costos que va a tener, comparado con la construcción vía fondos sectoriales, es demasiado alto”.

Finalmente, la presidenta de CONFEDEPRUS indicó que se solicitó una segunda reunión en la que pudiera ser entregado un estudio más acabado sobre cuáles son los costos reales de construcción de un hospital con fondos sectoriales y mediante la modalidad de Alianzas Público-Privadas. “Estaremos vigilantes de estos procesos”, concluyó Villaseñor.  

CONFEDEPRUS presenta demandas sectoriales ante Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

  • Exposición realizada el pasado martes 9 de abril, fue encabezada por presidenta de la confederación, Consuelo Villaseñor.

Durante la tarde del pasado día martes 9 de abril, la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, estuvo citada en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para exponer una presentación respecto de las características y objetivos de la confederación en cuanto nuestras actividades y demandas como gremio de la Salud Pública para trabajadoras, trabajadores, usuarios y usuarias del sistema.

La citación estuvo encabezada por su presidenta, Consuelo Villaseñor, quien expresó que “la exposición que hicimos ante la Comisión de Salud de la Cámara Baja fue una instancia que nos permitió, primero, presentarnos como confederación, nuestra orgánica y el espíritu democrático participativo que nos caracteriza. Además de eso, nuestra visión y convicción también respecto de la Salud como derecho, la que en este momento y desde que fue arrebatada a la ciudadanía, pasó a ser un negocio privado para el enriquecimiento de unos cuantos en desmedro de millones de chilenos y chilenas. Esto, junto con otros derechos sociales como educación y las pensiones, que se han transformado en bienes de consumo, de mercado, en este modelo neoliberal, desde cuya mirada se abordan de una manera subsidiaria y no como una necesidad ni menos un derecho de la gente. Nosotros queremos una Salud que tenga que ver con protección social, porque no es posible que casi 10 mil personas hayan muerto esperando ser atendidas durante el primer semestre del año pasado”, señaló.

Durante su presentación como presidenta de CONFEDEPRUS, Villaseñor indicó además que “uno de nuestros objetivos fundamentales como confederación de la Salud Pública de Chile es, primero, velar por los derechos laborales de nuestros trabajadores y trabajadoras, exigiendo para ello los recursos necesarios que les permitan desempeñar bien su trabajo, que es una labor social y que está directamente relacionada con nuestro segundo objetivo básico, como es entregar una salud digna, oportuna y de calidad a los usuarios y usuarias del sistema”.

Cinco temas de especial atención

En la ocasión, también fueron expuestas cinco temáticas o ejes que actualmente son motivo de especial atención para nuestra confederación: inversiones en infraestructura hospitalaria, brecha de recursos humanos, deuda hospitalaria, cuidados infantiles y procesos administrativos que se están llevando a cabo. “Dimos como ejemplo el caso del hospital Exequiel González para demostrar que sí se puede construir con fondos sectoriales, y que el tema de las concesiones claramente no da resultado ni mejor atención, sino que más hace gastar al estado. Ahí también hay ejemplos, como los hospitales de La Florida y Maipú, de hecho incluso una ex ministra de Salud reconoció en su momento el fracaso que tuvo la aplicación del modelo de construcción de hospitales bajo alianzas público-privadas. Le pedimos a la Comisión que pudiera oficiar en relación al estado actual de la construcción de los hospitales y que se encargara un estudio nacional sobre las concesiones porque solo hay internacionales”, explicó.

Otro de los puntos que fueron presentados fue la de la brecha de Recursos Humanos, el cumplimiento del estatuto administrativo en relación al 80/20 y la deuda hospitalaria. “El origen de esta deuda es multifactorial, pero la reducen meramente a un tema de ausentismo laboral, lo cual es absolutamente marginal. También manifestamos nuestras inquietudes y necesidades sobre cuidados infantiles en los establecimientos hospitalarios, estamos en proceso de acreditación respecto de este tema en los nuestros, y otras relacionadas con procesos administrativos, el avance de la ley 20.972 de Encasillamiento y la 21.106, sobre traspaso de contratas a titulares. En resumen, fue una buena instancia para poder presentarnos y exponer nuestros lineamientos y demandas y a partir de ello seguir nuestro trabajo en pos de una mejor Salud Pública”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.

Diputado Torres compromete acciones ante inquietudes expuestas por CONFEDEPRUS

  • Integrante de la Comisión de Salud atendió demandas de nuestra confederación durante reunión sostenida el pasado lunes 8 de abril, acordando oficiar al Minsal para pedir respuesta sobre causas de retraso en ejecución del Encasillamiento para profesionales.

CONFEDEPRUS, representada por su Secretaria General Margarita Araya, Sergio Castro (Secretario de Movilización) y Reinaldo Barría (Director de Comunicaciones), sostuvo durante el pasado día lunes 8 de abril una reunión con el diputado Víctor Torres (DC), ocasión en la que junto con presentarse como nueva Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, se le plantearon inquietudes relacionadas con la brecha en Recursos Humanos, dotación de personal, preocupación por el retraso en el avance de algunos procesos administrativos, como son la ley de Encasillamiento para profesionales que puede afectar también la implementación de la ley 21.106 de traspaso en espejo, además del Plan de Inversión Hospitalaria y cuidados infantiles.

Respecto de lo que fue este encuentro, Araya sostuvo que “la idea de la reunión con el diputado Torres fue presentarnos como nueva y única confederación de profesionales de la Salud, contarle sobre nuestra orgánica interna y las 5 federaciones asociadas en el país, además de poder representarle como integrante de la Comisión Salud algunos ejes importantes sobre los cuales estamos trabajando, tales como brechas en recursos humanos, que tiene que ver con la dotación de asignaciones, principalmente. También pudimos expresarle nuestra preocupación por el estado de avance de algunos procesos administrativos, como es el Encasillamiento de profesionales que ha tenido un retraso en su ejecución, con el consiguiente impacto que puede tener en la implementación de la ley 21.106 de traspaso en espejo para profesionales”.

“Le pudimos expresar nuestra preocupación por el hecho de que la deuda hospitalaria pudiese tener mucho que ver con hacia dónde se están poniendo los recursos en Salud, junto con la subvaloración de algunas prestaciones en nuestros hospitales, que hace que efectivamente nuestras instituciones de Salud deban endeudarse para poder dar respuesta a la población en sus necesidades de atención, focalizando la obtención de los gastos principalmente en el recurso humano y no en aquello que realmente desvía los recursos y fomenta la deuda, que es la escasa inversión pública y la compra a los privados”.

“Dentro de los planes de inversión, también le manifestamos el tema de la infraestructura, cómo van a ir avanzando los proyectos de construcción de hospitales y cómo en ese Plan de Inversiones se va a ver reflejado, con un criterio de realidad, la dotación del recurso humano. También nuestra preocupación sobre cómo se va a visualizar el tema de la implementación de salas cuna, jardines infantiles y clubes escolares, ya que los proyectos concesionados no dan cuenta de la necesidad de nuestros trabajadores de esto, considerando que el 79 % de nuestras trabajadoras son mujeres y, por lo tanto, hay una gran necesidad de atención y cuidados infantiles”.

Finalmente, la Secretaria General de nuestra confederación agregó que “el diputado Torres se comprometió a oficiar al Minsal para pedir una respuesta sobre cuáles son las causas del retraso en el avance de algunos procesos administrativos, como la ley de Encasillamiento para profesionales, y el ‘estado del arte’ en cada uno de los Servicios de Salud, expresándonos su preocupación porque este proceso, que viene a pagar una deuda histórica con los y las trabajadoras del Sector Público, se dé en los tiempos que corresponde y con todas las facilidades para que ello así sea”, señaló.

«Terminar con las AFP es recuperar parte de los derechos sociales expropiados a la ciudadanía»

Francisco Álvarez, Vicepresidente de CONFEDEPRUS, señaló que marcha por No + AFP del pasado domingo 31 de abril es el inicio de muchas otras manifestaciones sociales y ciudadanas contempladas para el presente año.

Cerca de las 11:30 hrs. del pasado día domingo, y en un ambiente tranquilo y familiar, se dio inicio a la primera movilización ciudadana del año contra el actual sistema de pensiones convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores No + AFP, y que congregó a más de 2 mil personas en Plaza Baquedano, las que marcharon en protesta por el actual sistema de pensiones y el proyecto del Gobierno que pretende reformarlo. La acción de protesta social también fue replicada en otras ciudades del país.

En la ocasión se hicieron presentes diversas organizaciones sociales y sindicales, algunas de ellas parte de la CNT No + AFP, como la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, representada por su vicepresidente Francisco Álvarez, quien expresó respecto de esta marcha que “la evaluación que hacemos como Confederación es positiva, logramos movilizar a nuestras socias, socios y dirigentes de nuestra diferentes bases en todas las regiones en las que estamos presentes en el país, tratando de educar a la sociedad sobre sus derechos. Esta es la primera marcha del año en contra del nefasto sistema de pensiones que tenemos, y que en lugar de terminar cada vez más se va asentando más, de hecho vemos como se están incorporando de manera obligatoria y forzosa a los trabajadoras y trabajadores independientes para que coticen. Las autoridades no han querido escuchar a la calle, lo cual resulta contradictorio porque para la implementación de otras políticas públicas ellos mismos señalan que responden a demandas ciudadanas, sin embargo en este tema hacen oídos sordos”.

Respecto del llamado hecho a los parlamentarios por el vocero de la Coordinadora, Luis Mesina, para la votación del proyecto del gobierno que pretende reformar el sistema, Álvarez indicó que “hemos visto con preocupación cómo algunos parlamentarios estarían dispuestos a votar a favor de esta reforma, por lo mismo debemos estar atentos a hacerle el seguimiento a este tema para que aquellos parlamentarios de oposición, si es que se puede llamar oposición, puedan votar favorablemente este proyecto. Este tema debe ser debatido junto con la ciudadanía, con los millones de chilenos y chilenas que son perjudicados por un mecanismo de apropiación por desposesión que enriquece a las AFP a costa del empobrecimiento de muchas y muchos trabajadoras y trabajadores de Chile. Es cosa de ver las utilidades anuales de las AFP y compararlas con el monto promedio de pensiones que se pagan en Chile, esa es una señal clara del despojo que existe y que debe terminar. La ciudadanía debe recuperar sus derechos sociales expropiados por la dictadura, y en esa línea el tema de las pensiones es fundamental. Esta actividad abre paso a las diversas manifestaciones y marchas que vienen dentro de este año, como la marcha familiar por el Derecho a la Salud del 6 de abril y el paro nacional activo del 11 del mismo mes”, finalizó el dirigente.

Confedeprus y 8M

Comprometidos con el voto político de nuestra confederación, sus bases integrantes desarrollaron diversas actividades destinadas a promover y generar conocimiento del movimiento feminista, que es el feminismo, cuales son sus demandas y establecer la real necesidad de un cambio en nuestra sociedad, donde día a día se vulneran los derechos de las mujeres, quienes son discriminadas en múltiples escenarios.

Se realizaron conversatorios, mitin, volanteo, charlas informativas, despliegue de pancartas y lienzos, se participó en el llamado super lunes feminista, en el cambio de nombre de las estaciones de Metro en Santiago.

El trabajo ha sido intenso, sin descanso, pero se ha hecho con la convicción de lograr un cambio real que se traduzca desde leyes específicas que garanticen la equidad de género y la igualdad de derechos, como propiciar un cambio cultural que inicie en nuestra educación primaria.

Vamos por Más!

DECLARACIÓN PÚBLICA 8M

8

La Confederación Democrática de Profesionales de la Salud, CONFEDEPRUS, consciente de la precarización de la vida, en todos los ámbitos de la sociedad, que sin duda afecta de sobre manera a las mujeres, declara lo siguiente.

  1. Nuestra Confederación en su Asamblea de enero realizó el siguiente voto político “La Asamblea de la Confederación Democrática de Profesionales universitarios de la Salud CONFEDEPRUS, adhiere de forma activa al llamado a HUELGA para el día 8 de Marzo a través de un PARO de actividades , de 10 a 12 horas (2 horas).”
  2. La violencia contra toda mujer se observa en el quehacer diario de nuestra vida.   Por eso como CONFEDEPRUS nos movilizamos y manifestamos en todas nuestras Federaciones asociadas. Exigimos el fin de la impunidad, que se respeten y protejan  los Derechos de las mujeres a vivir con dignidad, libres de violencia y discriminación.
  3. El sector salud, en donde las mujeres corresponden a un 70% de la dotación, es un sistema que replica la violencia que se vive en la sociedad en general, gran cantidad de mujeres con contratos precarios, honorarios que no dan estabilidad, falta de garantías en el real acceso a cuidados infantiles, alta carga laboral y la doble presencia que deben tener las mujeres en esta sociedad son múltiples factores de riesgo psicosocial que oprimen día a día a las mujeres.
  4. Las autoridades tienen nula voluntad política para facilitar y lograr equidad de género, igualdad de oportunidades y todo tipo de discriminación a la mujer en el trabajo, ejemplos de ello son: la falta de política de conciliación trabajo y familia; aplicaciones de protocolos a las mujeres que sufren violencia Intrafamiliar; voluntad de aplicar la ley de acoso laboral y sexual, permitiendo con esto, conductas de abuso perjudicando siempre a las víctimas.
  5. Los cambios sociales son producto de la movilización social y ésta es la respuesta a la fuerza y convicción en derecho de las mujeres de Chile, a definir valores y actitudes que se conviertan en realidad. Por ello, con convicción y responsabilidad creemos inaceptable que no se escuche la demanda constante feminista ya que sería un atentado de la Autoridad en contra de los Derechos Humanos de todos.
  6. Llamamos a todas/os las/os profesionales de la salud a la marcha en los diferentes lugares del país, en el caso de Santiago en la Marcha central a las 18.00 horas en Plaza Baquedano.

Directorio Confedeprus

Primera Asamblea Extraordinaria 2019

En la ciudad de Santiago, el día 23 de enero de 2019, específicamente en el auditorio de la caja de compensación Los Andes de su sede central, se llevo a cabo la primera Asamblea Extraordinaria del año 2019.

Con una gran participación, se dieron cita a este encuentro mas de 60 dirigentes de las 5 federaciones que forman parte de este conglomerado, única confederación de profesionales de la salud centralizada.

El trabajo se abocó a finiquitar la orgánica interna de la Confederación, definiendo los reglamentos que regirán el que hacer del gremio. De esta manera se sella el trabajo iniciado hace un año, ya tenemos todo en regla para nuestro funcionamiento, ahora a continuar trabajando para nuestras socias y socios, a mejorar la carrera funcionaria, la salud pública de Chile y las condiciones laborales de todas y todos.

Al finalizar Asamblea formuló un voto político en apoyo al movimiento feminista

“La Asamblea de la Confederación Democrática de Profesionales universitarios de la Salud CONFEDEPRUS, adhiere de forma activa al llamado a HUELGA para el día 8 de Marzo a través de un PARO de actividades , de 10 a 12 horas (2 horas).”