Consuelo Villaseñor: “Rechazar el proyecto de reforma a Fonasa va en la dirección correcta para proteger la Salud Pública”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS valoró votación de ayer martes en Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, instando al presidente Piñera a seguir el ejemplo y dar respuesta a las demandas ciudadanas.

Durante la tarde de ayer martes la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, presidida por el parlamentario PPD Ricardo Celis, votó en general el proyecto de ley que reforma el Fondo Nacional de Salud y crea un Plan de Salud Universal, (llamado “Mejor Fonasa”), el que fue rechazado. Al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS, señaló que “el resultado de esta votación nos parece positivo para dejar de apoyar iniciativas que sigan avanzando en la privatización de los derechos sociales de los chilenos y chilenas, como la Salud.. Más que fortalecer lo público, esta iniciativa genera un subsidio al mercado privado manteniendo la lógica subsidiaria del Estado. La gente no está pidiendo que se entreguen más recursos públicos a negocios privados, al contrario, lo que está demandando es precisamente el fin de esa lógica y de esas prácticas que sustentan el modelo”.

“Creemos que el resultado de esta votación va en la dirección correcta para proteger el sistema público de Salud, una de las demandas principales que ha hecho durante meses la gran mayoría de chilenas y chilenos, pero que el gobierno de Piñera sencillamente no ha querido atender, prefiriendo destinar millonarios recursos para violar DD.HH. en vez de hacerlo para mejorar la salud de la población. Por ello, valoramos que algunos parlamentarios y parlamentarias hayan actuado de acuerdo al rol democrático para el cual están mandatados, como es representar las demandas de las mayorías ciudadanas. Esperamos, al mismo tiempo, que otros actores políticos, como el presidente Piñera, siga el ejemplo y de una buena vez por todas entienda que lo que le está pidiendo la ciudadanía son cambios de fondo al modelo privatizador, el fin de la lógica de Estado subsidiario y su cambio por uno garante de derechos sociales en el cual el acceso a la Salud no esté condicionado por la capacidad económica de las personas”.

“Esto se logra fortaleciendo la Salud Pública –agregó Villaseñor, “cuya capacidad de respuesta frente a las necesidades de sus usuarios y usuarias ha dado muestras claras de ser insuficiente, panorama que ahora, en un contexto de expansión del Coronavirus, puede verse aún más complicado ante la falta de insumos, dejando una vez más en evidencia lo urgente que resulta contar con un sistema de salud que proteja a la gente y no los intereses privados. No puede ser que a pesar de las demandas sociales por cambios de fondo, no se quiera tocar el modelo neoliberal que nos llevó a este estallido social”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.

Lina Córdova: “La Historia se escribe con nosotras, la Constitución también”

  • Secretaria de la Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS destacó que aprobación del Senado de paridad de género para el proceso constituyente representa un avance en derechos para las mujeres, de cara a la Huelga General Feminista del 8 y 9 de marzo.

Durante la tarde del pasado miércoles la Sala del Senado aprobó la paridad de género para el proceso constituyente, con 28 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones. El proyecto implica poder tener paridad tanto en las candidaturas como en los resultados, garantizándose los equilibrios necesarios para terminar con la brecha por género existente. Un hecho que fue destacado por la encargada de la Secretaría de la Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS, Lina Córdova, quien señaló que “creemos que la paridad para la convención constituyente es un paso para avanzar en la igualdad de derechos, un mecanismo que permitirá tener por primera vez en el mundo una Constitución redactada proporcionalmente por mujeres y hombres, que pueda ser escrita con participación de mujeres en igualdad de condiciones”.  

“A pesar de los obstáculos y las barricadas ideológicas puestas en el camino por el gobierno y sus parlamentarios y parlamentarias, que buscaron por todos los medios evitar tener paridad garantizada para este proceso, hoy se ha dado un paso importante en términos de reivindicación de derechos, equidad y justicia, finalmente, porque de eso se trata, de terminar con estructuras y lógicas institucionalizadas de poder y dominación patriarcal sobre las mujeres y comenzar a construir un nuevo país. Lo hemos dicho fuerte y claro, la historia se escribe con nosotras y la Constitución, como parte de esa historia, también. No permitiremos nunca más que otros hablen por nosotras”, finalizó Córdova.

Consuelo Villaseñor: “Debemos estar alertas a que el miedo al coronavirus pueda ser usado para frenar la movilización social”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS expresó su inquietud ante la posibilidad que el gobierno utilice esta enfermedad como pretexto para prohibir las masivas marchas y manifestaciones que se esperan en marzo.

El pasado sábado 8 de febrero, el gobierno decretó alerta sanitaria en el país ante una posible entrada del coronavirus a territorio nacional, situación que podría extenderse hasta un año. La decisión generó diversas reacciones en los gremios de la Salud Pública, pues dentro de las facultades que otorga la medida está la de prohibir eventos en donde pueda haber altas concentraciones de personas, como lo son las marchas y manifestaciones en la vía pública a las diversas convocatorias organizadas para marzo.

“La seremi dice que el Ministerio de Salud tiene que velar por la salud pública de las personas, que debe garantizarla y que para eso deberá tomar las medidas que correspondan. Nos parece bien esta preocupación por la vida de los usuarios y usuarias del sistema público, aunque nos gustaría verla también para evitar que sigan muriendo miles de personas en listas de espera por falta de personal, insumos y gestión hospitalaria, cifras que superan ampliamente las de muertes provocadas por este agente patógeno”, señaló al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS.

“Como gremio de la Salud, compartimos la atención que existe en la autoridad por la propagación que puede llegar a tener este virus, así como también creemos que debemos estar alerta con que se pueda usar políticamente para difundir temor en la población, con el propósito de tratar de desmovilizar la justa y legítima protesta social de los millones de chilenas y chilenos que han expresado en las calles de todo el país las demandas de las mayorías ciudadanas. Contagiar miedo es una estrategia política que la Derecha ha usado tradicionalmente en beneficio propio, ese es un antecedente real y por ello debemos estar atentos y atentas”, agregó Villaseñor.      

Por último, la presidenta de CONFEDEPRUS hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma ante la posible llegada del virus al país, sin caer en pánico ni histeria colectiva, así como también a la autoridad a implementar políticas responsables y permanentes para la Salud Pública, que vayan más allá de esta alerta sanitaria, destinando los recursos presupuestarios que permitan dar una atención oportuna, digna y de calidad a los usuarios y usuarias del sistema en nuestro país. “Un sistema que ha sido desmantelado en beneficio del negocio de la salud privada, desprotegiendo al 80% de las personas que se atienden en la Salud Pública, y que por lo mismo debe estar garantizada en una nueva Constitución en la que el Estado no tenga un rol subsidiario, sino garante de derechos sociales, asegurando que el acceso a la Salud no esté condicionado por lógicas de mercado», finalizó la dirigenta gremial.

Consuelo Villaseñor: “Debemos avanzar en una Agenda Social real que dé respuesta a las demandas de la inmensa mayoría”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS se refirió a acuerdos y desafíos gremiales dentro del actual contexto político y social, durante XII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras.

Durante el pasado fin de semana se llevó a cabo el XII Congreso Nacional de la CUT, «Construyendo un Chile justo junto a los y las trabajadores/as», encuentro que se desarrolló desde el jueves 23 y hasta ayer domingo 26 del presente mes y que contó con la participación de diversos gremios y organizaciones sindicales internacionales. El encuentro tuvo entre sus objetivos centrales la revisión del mecanismo electoral de votación, el que se modificó con la aprobación de la reforma estatutaria para la elección de dirigentes y dirigentas con voto universal. Decisión que tuvo un respaldo cercano al 90 % del plenario, y que permitirá democratizar el proceso eleccionario interno a efectuarse el 20 agosto de este año, al permitir que no sólo voten dirigentes y dirigentas de los sindicatos afiliados, sino que puedan hacerlo directamente los trabajadores y trabajadoras asociados/as.

Lo anterior, además de otros temas como son la importancia de la articulación social y sindical dentro del actual contexto neoliberal, el lanzamiento de la campaña internacional «Chile NO MÁS, detengan la violación a los DD.HH.!» (http://chilenomas.cutchile.cl/), para exigir al gobierno de Sebastián Piñera el cese de la brutal represión que se está registrando desde el pasado 18 de octubre, perpetradas en contra de la legítima movilización social en rechazo al modelo neoliberal y sus abusos; y la conformación de un equipo de trabajo de cara al plebiscito del próximo 26 de abril por una nueva Constitución, del cual CONFEDEPRUS formará parte a través de su presidenta, Consuelo Villaseñor.

“Como representantes de los y las profesionales de la Salud en la Mesa del Sector Público, para CONFEDEPRUS poder participar de este proceso, en esta instancia y junto a otros actores sindicales, es relevante. Somos un gremio naciente, pero que desde un comienzo ha tenido una voz firme para expresar de manera clara nuestras convicciones, que responden a las necesidades de millones de chilenos y chilenas. Nos reconocemos parte de la clase trabajadora, desde la cual hemos estado dando esta lucha, la que sabemos que será larga pero que no abandonaremos. Debemos seguir avanzando en ser un aporte para alcanzar los cambios sociales que la ciudadanía ha exigido, que son de fondo y que tienen que ver con la recuperación de derechos sociales, como la Salud”, expresó Villaseñor. 

“Si bien es cierto desde un comienzo expresamos nuestro desacuerdo con que fuera la clase política la que definiera y dirigiera un itinerario sobre este tema, debido a su nula representatividad social y legitimidad democrática, creemos que no podemos restarnos a este proceso, que nace de la demanda social y que por lo tanto le pertenece a la ciudadanía. En ese contexto, nos sumamos al trabajo conjunto para el avance del proceso constituyente y la aprobación, el próximo 26 de abril, de una nueva Constitución, redactada mediante Convención Constituyente electa en su totalidad por la ciudadanía, con paridad de género, escaños para pueblo originarios e independientes, cumpliendo con nuestro voto político acordado en asamblea extraordinaria. Los partidos deben ponerse al servicio del pueblo, el que deberá ratificar en las urnas el amplio apoyo social que existe en todas las encuestas por una nueva Constitución mediante una convención ciudadana”, indicó la dirigenta gremial de la Salud Pública.

“Las respuestas que han venido demandando millones de chilenos y chilenas a lo largo de todo el país desde hace más de 3 meses, no han sido escuchadas por el gobierno, que entrega propuestas ‘con letra chica’ para hacer todo lo contrario de lo que se está pidiendo y seguir profundizando el modelo, cuyo cambio estructural es, precisamente, la demanda de fondo de la ciudadanía. Por ello, mantendremos la movilización en las calles en rechazo a la forma en que este gobierno ha hecho las cosas, no entregando soluciones verdaderas a lo que se le está pidiendo y además reprimiendo de manera brutal la legítima protesta social ante los abusos del modelo que no quieren cambiar. Debemos avanzar en una Agenda Social real que dé respuesta a las demandas de la inmensa mayoría”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.

Lina Córdova: “Ministra Plá debe explicaciones por su gestión en casos de violaciones de los DD.HH. contra mujeres”

  • Directora de Secretaría de la Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS señaló que titular del Ministerio de la Mujer no asumió su rol como autoridad ante graves vulneraciones perpetradas contra mujeres y disidencias sexuales durante manifestaciones sociales.

Para el próximo martes 3 de marzo quedó agendada, tras su aprobación por la Sala de la Cámara de Diputados de ayer jueves, la interpelación a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, petición presentada por un grupo de parlamentarias de oposición por la gestión de la titular durante las manifestaciones sociales que se han desarrollado, desde el 18 de octubre del año pasado, en todo el país, puntualmente en lo relacionado a las competencias específicas de la cartera en materia de violencia contra la mujer y disidencias sexuales. Cuestionamientos a su gestión que comparte la Directora de la Secretaría de la Mujer y diversidad de CONFEDEPRUS, Lina Córdova.    

“La actitud ausente de la ministra ante las graves denuncias de violaciones a los DD.HH. contra mujeres y disidencias sexuales, ocurridas en el contexto de las manifestaciones sociales de los últimos meses, nos hace cuestionar su gestión respecto del cumplimiento de las políticas públicas referidas a la violencia de género en el país”, señaló la dirigenta de la Salud Pública. “Nos parece que la ministra desatendió su responsabilidad como autoridad en la materia, dejó pasar los cientos de denuncias sin hacer algo al respecto y sería bueno que explicara el porqué”, agregó.

“Esta nueva interpelación es una instancia legítima para que la ministra, así como lo han debido hacer otros titulares de distintas carteras, responda cuestionamientos que son lógicos de hacer ante una gestión evidentemente indolente. Nos gustaría saber si detrás de ello hay razones ideológicas que motivaron este abandono de deberes, porque su reacción fue diametralmente opuesta cuando un par de carabineras resultaron atacadas por una molotov, en cambio ante los cientos de denuncias por violencia sexual de parte de esa misma institución durante el estallido social, la ministra Plá guardó un silencio con el que se avaló la situación, y que parece alineado con la forma en la que este gobierno ha actuado frente a las gravísimas y repudiables violaciones a los DD.HH., sin hacerse responsable de las consecuencias que ha tenido la decisión de reprimir la manifestación social en vez de dar respuesta a las demandas de millones de chilenos y chilenas. Por ello, es perfectamente lógica, válida y legitima esta instancia para que, en base a todas estas evidencias, explique cómo ha hecho ejercicio de su cargo”, finalizó Córdova.

Margarita Araya: “Lo único ‘universal’ del proyecto de Salud impulsado por el gobierno de Piñera es el abuso”

  • Vicepresidenta de CONFEDEPRUS rechazó proyecto “Mejor Fonasa”, que incluye la creación de un Plan de Salud Universal y un nuevo Seguro de Medicamentos.

El pasado domingo, el gobierno presentó en La Moneda el proyecto de Ley “Mejor Fonasa”, que reforma el Fondo Nacional de Salud y crea un ‘Plan de Salud Universal’, el que según las autoridades beneficiará a los 14,5 millones de personas que se atienden en el Sistema Público y a los más de tres que lo hacen en el privado. Anuncio que generó una serie de críticas provenientes desde algunos sectores políticos y gremios de la Salud, entre ellos la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS.

“Lo hemos venido diciendo desde el comienzo: este es un plan impulsado por el gobierno que, bajo el argumento de universalidad, abre legalmente el desvío de recursos a los privados”, señaló al respecto margarita Araya, vicepresidenta de dicha organización. “Las garantías de acceso y oportunidad no serán posibles de resolver en su totalidad por un sistema público que no tiene el financiamiento necesario, más aún cuando ahora se cambia el sistema de financiamiento y el ingreso de dinero a hospitales, el que estará determinado por resolución diagnóstica y no permitirá sustentar los valores reales de una atención, llevando a muchos hospitales a entrar en agonía”, agregó.

La dirigenta detalló que “este plan perpetúa e incrementa la metida de mano al bolsillo de los chilenos, al sustentarse con copagos de hasta un 60%. La gratuidad se vuelve una mentira y el acceso y oportunidad dependerá del bolsillo de cada ciudadano manteniendo la inequidad. Una real reforma requiere que se entregue más financiamiento al sistema público y no seguir subsidiando una responsabilidad del Estado que debe verse reflejada de forma urgente en una nueva Constitución a través del reconocimiento de la Salud como un derecho. Piñera dice que este proyecto, que no toca el negocio de las Isapres ni mejora la Salud Pública, responde a ‘lo que la gente ha pedido’, sin embargo su propuesta en esta materia, así como en muchas otras, no cumple con las demandas sociales. La gente no está pidiendo que se entreguen más recursos públicos a negocios privados, al contrario, lo que está pudiendo es precisamente el fin de esa lógica y de esas prácticas que sustentan el modelo”.

Finalmente, y ante el llamado del presidente Piñera a aprobar “pronto” el proyecto, Araya instó a los parlamentarios y parlamentarias que tratarán este tema en el Congreso, junto a una serie de proyectos de la “agenda social” con la que el gobierno busca responder a las demandas sociales, a actuar de acuerdo con la real demanda social de las mayorías, que es una mejor salud pública como derecho garantizado. “Esto se logra fortaleciendo la Salud Pública, no ampliando licitaciones para que clínicas privadas brinden asistencia a los usuarios del sistema público y sea, en definitiva, un traspaso de nuevos clientes al negocio privado, derivando pacientes desde Fonasa como ‘solución’ para descongestionar las listas de espera y cumplir con los tiempos máximos. Como CONFEDEPRUS, esperamos ser considerados/as junto a otros actores sociales -con los que hemos estado trabajando- en la discusión de una Agenda de Salud en la que tengan cabida propuestas que respondan verdaderamente a las demandas del país. No puede ser que a pesar de las demandas sociales por cambios de fondo, no se quiera tocar el modelo neoliberal que nos llevó a este estallido social, y que se insista en querer hacer las cosas con letra chica, aprovechando la ocasión para profundizar el abuso, que es lo único universal de este proyecto”, puntualizó la vicepresidenta de CONFEDEPRUS.

Margarita Araya: “No hay plata para insumos médicos, para salvar vidas, pero sí la hay para mutilar, herir y matar”

  • Vicepresidenta de CONFEDEPRUS criticó millonario gasto en lacrimógenas realizado durante los primeros días de octubre, el cual supera los mil millones de pesos.

La extensa y feroz represión desplegada por el gobierno de Sebastián Piñera en todo el territorio nacional desde hace más de dos meses, destinada a terminar con la legítima protesta y movilización social que se ha mantenido en demanda de cambios estructurales al modelo, ha dejado un saldo de miles de heridos, cientos de personas con traumas oculares severos y ceguera total en los casos de Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, además de decenas de víctimas fatales y una joven de 15 años, que permanece en riesgo vital producto de una lacrimógena lanzada por carabineros y que impactó en su cabeza.

Según información obtenida mediante la Ley de Acceso a la Información (o Ley de Transparencia), solicitada en noviembre de este año, el monto a nivel nacional por concepto de compras de bombas lacrimógenas entre el 18 y el 28 de octubre asciende a los $ 1.175.117.023. Más de mil millones de pesos en sólo diez días. “El gasto público destinado a represión resulta escandaloso ante la situación de desmantelamiento y precarización sistemática de la Salud Pública. ¿Cuántos insumos se podrían haber comprado con esa millonaria cifra, destinada a reprimir, a mutilar, a herir y matar personas? No hay plata para insumos médicos, para salvar vidas, pero sí la hay para mutilar, herir y matar”, expresó al respecto Margarita Araya, vicepresidenta de CONFEDEPRUS.   

“¿Era necesario gastar todo ese dinero en reprimir manifestaciones pacíficas?  ¿No era más lógico ocupar los mil carabineros que fueron ocupados hace unos días en Plaza de la Dignidad Baquedano para evitar los saqueos que se produjeron, en vez de destinarlos para tirar balines y lacrimógenas al voleo, dañando y mutilando a personas inocentes? Y ahora, además, nos enteramos que el gobierno de Piñera destina más de 200 millones de pesos para una campaña comunicacional que lo que pretende es mejorar su imagen. Dinero botado, pues su imagen está absoluta e irremediablemente deteriorada producto de su manejo errático y sordo ante las demandas sociales, su represión brutal contra la población, su amparo a las violaciones a los DD.HH. y las mentiras que se han dicho para negar la verdad. Estamos ante un gobierno y ante un presidente que ha perdido el rumbo y su legitimidad democrática, con un nivel de rechazo histórico, superior al 90 %”, agregó la dirigenta.

Consuelo Villaseñor: “La fuerza motriz y matriz del cambio social que demanda Chile está en la juventud y en las mujeres”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS valoró gran participación ciudadana en plebiscitos comunales desarrollados el domingo en todo el país, los que reiteraron gran apoyo a nueva Constitución y cambios de fondo en Salud y Educación públicas, además de pensiones.

Con largas filas y gente corriendo para llegar a tiempo a sufragar, como se pudo ver en varios locales de votación del país. Así se vivió la jornada de consulta ciudadana del pasado domingo en más de 220 comunas a lo largo de Chile, convocada y organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades para conocer la opinión de la ciudadanía frente a los distintos temas que han protagonizado el debate de los últimos meses en nuestro país y que tuvo una participación superior a los 2 millones de votantes, arrojando resultados que vinieron a ratificar algo que ya había quedado claro en la histórica marcha del pasado 25 de octubre que congregó a un millón y medio de personas en Santiago y miles más en todo el país: la demanda social, potente y clara, reitera que lo que la gente quiere son cambios de fondo.

“Estos resultados sólo vienen a reafirmar algo que la ciudadanía ya había expresado en las marchas, las que según fuentes oficiales movilizaron cerca de 4 millones de personas en todo el país durante octubre y noviembre. Más del 90 % quiere nueva Constitución y sobre el 70 % demanda que sea a través del sistema de elección de representantes ciudadanos, sin participación de representantes políticos”, expresó Consuelo Villaseñor, presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS. “Esta es otra demostración, además de las encuestas, de que la legitimidad de los partidos políticos en términos de representatividad democrática no existe, no dan garantías. Por ello, la gente demanda democracia participativa directa para la toma de decisiones y definición de reglas del juego distintas, sobre aspectos esenciales para la calidad de una vida más digna y justa para todos y todas, sin abusos, sin estafas ni robos legales, sin enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento y pérdida de derechos sociales de millones de chilenos y chilenas. Eso no puede seguir siendo así, no más. Basta”, agregó.      

La presidenta de CONFEDEPRUS destacó la alta participación de mujeres y jóvenes “con conciencia, con opinión, con postura ante diversos temas sociales. No olvidemos que fueron los y las jóvenes quienes iniciaron el estallido social, los y las que se atrevieron y sacaron del letargo a la ciudadanía con su rebeldía ante la injusticia, que llevó a que  millones de personas despertáramos y saliéramos a las calles en todo el país para exigir cambios profundos y verdaderos al modelo, los que parten con una nueva Constitución con participación directa de la ciudadanía. La fuerza motriz y matriz del cambio social que demanda Chile está en la juventud y en las mujeres, en el feminismo como fuerza social renovadora”, enfatizó la dirigenta. 

“Esta jornada democrática demostró que cuando la gente siente que efectivamente su voz y voto pueden lograr dar respuesta a sus demandas, participa y vota. Aunque no fue una consulta vinculante, sí fue una nueva demostración de lo que quiere la ciudadanía, ante lo cual el gobierno de Sebastián Piñera no puede seguir haciéndose el desentendido, especialmente en aquellas materias que son prioritarias para millones de chilenos y chilenas, como son Salud Pública, Pensiones y Educación Pública. El gobierno de Piñera no puede seguir impulsando el desmantelamiento de la Salud Pública en beneficio del negocio de la salud privada, sin hacerse cargo de las escandalosas cifras de muertes por no atención ante la escasez de insumos producto del traspaso de recursos públicos en beneficio del negocio de la salud privada. El gobierno de Piñera no puede seguir amparando un sistema de previsión social que otorga utilidades obscenas a las administradoras, a costa de pensiones miserables para millones de hombres y mujeres. El gobierno de Piñera no puede seguir vandalizando la Educación Pública para terminar con otro derecho social más, que debe estar garantizado por el Estado y no otro negocio privado”, indicó Villaseñor.

“La actitud de Piñera de negarse a escuchar a la ciudadanía y no tocar el modelo para realizar los cambios de fondo que millones de chilenos y chilenas están demandando de manera clara, además de dejar en evidencia el profundo conflicto de intereses que existe en el ejercicio del servicio público, genera rabia en la gente al sentirse burlada, estafada una vez más. Y si a eso, que ya de por sí violenta, el gobierno le agrega cada vez más represión, sencillamente está llevando las cosas a situaciones de las que luego debe hacerse responsable. Es una provocación a una ciudadanía que espera respuestas a sus demandas, las que no han sido tomadas en cuenta. Por ello, como únicos representantes de la Salud Pública en la instancia de negociación ramal más importante y grande del país, como es la Mesa del Sector Público, lucharemos junto a todos los actores sociales en defensa y recuperación de los derechos sociales básicos que la ciudadanía ha señalado como prioritarios, pilares fundamentales del cambio social que debemos alcanzar a través de una nueva Constitución que garantice nuestros derechos sociales fundamentales”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS. 

Consuelo Villaseñor: “El enemigo poderoso de la ciudadanía es el modelo que Piñera no quiere cambiar y eso crea violencia”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS expresó que agenda legislativa debe fijarse en sintonía con demandas sociales por cambios de fondo, las que siguen sin respuesta.

Han pasado más de cuarenta días, cerca de un mes y medio, desde que comenzaron las movilizaciones sociales en nuestro país y, sin embargo, las respuestas a las claras demandas ciudadanas por cambios estructurales al modelo no han sido respondidas. A cambio de ello, el gobierno ha desplegado una brutal y violenta represión que hasta el día de hoy registra un saldo de más de 240 personas afectadas por traumas oculares graves, con casos de pérdida total de la visión producto del disparo directo a la cara y a escasa distancia de perdigones y lacrimógenas. Lo anterior, sin contar los diversos episodios de abusos, torturas y vejaciones, varios de ellos contra mujeres. Denuncias que han sido investigadas y confirmadas por competentes organismos internacionales de DD.HH., pero que el gobierno de Sebastián Piñera, al igual que hacen las dictaduras, ha negado.

“El mayor destrozo que se ha producido en nuestro país ha sido el de la institucionalidad democrática, gracias a una clase política que ha dejado de representar a la ciudadanía para defender los intereses de grupos económicos. Por eso, resulta paradojal que sea ese mismo conjunto de partidos, absolutamente deslegitimados, el que pretenda guiar este proceso constitucional en base a un acuerdo político hecho entre ellos y sin haber considerado la participación social”, señala Consuelo Villaseñor, presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS. “Por ello, y junto con diversas organizaciones gremiales y sindicales exigimos legislar en base a las demandas ciudadanas, que tienen que ver con cambiar aspectos estructurales del actual modelo, el que hasta ahora no se ha tocado. El gobierno responde con violencia y genera violencia no dando respuesta a la ciudadanía, y peor aún, pretende seguir haciendo las cosas de esa manera para poner el tema del orden público como prioridad, y así ir dejando las demandas sociales de lado. El enemigo poderoso de la ciudadanía, del que tanto habla el gobierno, es el modelo que Piñera no quiere cambiar, que insiste en no tocar, y eso crea violencia”, agrega.

Para la presidenta de CONFEDEPRUS, la salida a la crisis actual depende de alcanzar una solución política verdadera mediante un proceso constituyente y poder dar respuesta a las demandas sociales que el Gobierno no ha querido resolver, porque ello implica realizar modificaciones profundas al modelo actual. “Es impostergable que los y las parlamentarios y parlamentarias trabajen en temas que son claves para la gente, como salario mínimo de 500 mil pesos, pensiones que partan y sean equivalentes a dicho monto, además de otros derechos sociales garantizados por una nueva Constitución vía Asamblea Constituyente, como la Salud y la Educación. En vez de validar una agenda legislativa que no escucha las demandas porque no considera que el tema tiene que ver con reformas en materia social muy profundas, deben centrarse en los problemas que detonaron el malestar social, esos son los puntos que hay que atacar, pero que no abordan, demostrando con ello el enorme y profundo conflicto de intereses que existe entre un sector importante de la clase política, supuestos representantes de la ciudadanía, y grupos económicos”.

Finalmente, y en relación con la reciente aprobación del proyecto de ley que busca penalizar la movilización social en demanda de derechos laborales y sociales, la presidenta de CONFEDEPRUS señala que “nos parece que es una forma inaceptable de aplastar la legítima demanda social por mejoras en temas sensibles. Quieren impedir que sea posible convocar a la ciudadanía a manifestarse, claramente no les gusta que más de un millón de personas se junte en las calles de todo Chile a decirles que rechazan el modelo que no quieren cambiar. Esto es un avance en la criminalización de la protesta social, y lo que es peor, con votos de partidos que se supone deberían estar del lado de los y las trabajadores/as. Esto significa que a partir de ahora los paros de la Salud podrán ser penalizados como delitos y nosotras y nosotros como dirigentes/as arriesgaremos cárcel, en circunstancias que los que deberían estar en la cárcel son otros. Debemos rechazar de manera unida y categórica este proyecto”, puntualizó la dirigenta.    

Consuelo Villaseñor: “Piñera no sólo no escucha las demandas sociales, sino que además viola los Derechos Humanos”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS condenó enérgicamente brutal proceder de FF.EE. de Carabineros en recintos hospitalarios, así como también los más de 200 casos de personas con severo daño ocular por disparos de efectivos policiales.

Va casi un mes desde que comenzó el estallido social en nuestro país y el incendio, lejos de apagarse, sigue ardiendo. Las multitudinarias movilizaciones permanecen ocupando calles y carreteras en todo el país, exigiendo de manera clara y persistente cambios de fondo, los que han sido desoídos durante semanas por el gobierno de Sebastián Piñera.

Las respuestas desde la Moneda han sido, primero, la presentación de una “Agenda Social”, con medidas destinadas a hacer aprobar las reformas que el gobierno lleva tiempo buscando instalar, diseñadas para profundizar aún más el modelo privatizador que se está, precisamente, exigiendo cambiar. Luego de esto, y ante el contundente rechazo ciudadano expresado con fuerza en las calles ante este anuncio a todas luces engañoso, el Ejecutivo ofreció una nueva agenda, destinada ahora a fortalecer la represión de FF.EE. en las calles (luego de la retirada de los militares), evadiendo así, nuevamente, la entrega de respuestas de fondo. La estrategia del gobierno de apostar al desgaste del movimiento en vez de atender las demandas por cambios estructurales ha costado la vista a cientos de personas, producto del violento y represivo actuar de Carabineros, así como ha sido escenario de diversas denuncias por torturas y abuso sexual perpetradas al amparo de las armas y la impunidad.  

“La huelga general de este martes fue un éxito de convocatoria, pero aun así Piñera no escucha ni entiende las demandas ciudadanas, lo que de por sí genera más irritación social. No sé dónde tiene el juicio de realidad. Además, usa la violencia para reprimir esas demandas violando los DD.HH. Es lógico que eso va a generar más rabia en la gente”, señala Consuelo Villaseñor, presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, gremio que junto a otros lucha desde diversas plataformas por los cambios sociales que Chile necesita y exige. “La represión implantada por este gobierno en su incapacidad para dar respuestas de fondo ha llegado a extremos como disparar gases tóxicos, balines y perdigones en recintos hospitalarios en donde se atienden niños, niñas, mujeres embarazadas, ancianos, ancianas. Tenemos los casos del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, Félix Bulnes, Barros Luco y Exequiel González Cortés, en donde Carabineros, bajo la responsabilidad política del gobierno de Sebastián Piñera, ha continuado violando gravemente los DD.HH. de la ciudadanía, vulnerando nuevamente a usuarios/as y trabajadores/as de la Salud Pública mediante el uso de gases tóxicos, perdigones y balines”, agregó.

“La institución como siempre asegura que son casos aislados, puntuales, y el gobierno les entrega todo su respaldo, pero el deleznable récord mundial de más de 200 casos de daños oculares graves, no parece ser una cifra que dé cuenta de algo esporádico, sino sistemático. Hasta el ministro de Salud, Jaime Mañalich, tuvo que admitir ante las incuestionables evidencias que existen varios casos de uso excesivo de la fuerza represiva. Durante tres semanas y desde distintas instancias nacionales e internacionales se le advirtió al gobierno de Sebastián Piñera sobre el catastrófico aumento de lesiones oculares por balines y perdigones, pero las ignoró, lo cual le valió una querella por violaciones a los Derechos Humanos, la que ya fue admitida a trámite por Tribunales. Pero además de negar la situación, insiste en medidas represivas contra la legítima expresión de la demanda social mediante el reciente anuncio de querellas contra quienes hayan promovido o fomentado actos de violencia, lo que interpretamos como un nuevo llamado a criminalizar la legítima movilización social que se ha expresado masivamente a través de marchas multitudinarias y pacíficas, así como también mediante jornadas de paro y huelga que han tenido alta adhesión de trabajadores y trabajadoras del país”.

                La presidenta de CONFEDEPRUS aseguró, finalmente, que “ha sido este gobierno el principal causante y responsable político de que la tensión social no se haya calmado durante semanas, porque sus respuestas con ‘letra chica’ enardecen los ánimos de una ciudadanía que ya conoce las trampas y no acepta seguir siendo estafada. Acá lo que se está demandando con claridad y sin lugar a dobles lecturas ni interpretaciones es Asamblea Constituyente para una nueva Constitución, no un Congreso Constituyente, pues el Parlamento carece de legitimidad democrática al tener varios y varias de sus integrantes conflictos de intereses con empresas privadas de las que han sido representantes durante años, elaborando leyes en su favor y abandonando su rol como representantes de la ciudadanía. Por ende, no tienen cabida en este proceso porque perdieron toda credibilidad y el camino no es otro que la Asamblea Constituyente. Como CONFEDEPRUS seguimos manteniendo el paro, vamos por el gran cambio estructural que necesita Chile, porque si no es ahora, cuándo. Si el gobierno no escucha ni da respuesta a temas fundamentales que está exigiendo la ciudadanía, a demandas reales que nosotros y nosotras tenemos, no vamos a ceder”, remató Villaseñor.

Consuelo Villaseñor: “El gobierno dice que escucha y entiende el mensaje de la ciudadanía, pero no es así”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS criticó el oportunismo del Ejecutivo  para tratar de instalar, como respuesta a las demandas ciudadanas, una Agenda Social que sólo refuerza la mantención de un modelo rechazado masivamente por los chilenos y chilenas.

Han sido días tremendamente agitados los que ha vivido nuestro país en el último tiempo. Desde las evasiones masivas al pago del pasaje del Metro iniciada por un grupo de estudiantes luego de una nueva alza tarifaria, hasta la histórica marcha del pasado sábado que congregó, sólo en Santiago, a cerca de un millón y medio de personas, además de cientos de miles más a lo largo de todo el país. Más de dos semanas de masivas movilizaciones sociales que desafiaron, sin miedo, la militarización de las calles y los toques de queda decretados por el gobierno, el que puso el foco del discurso en los desmanes producidos y que no son sino consecuencia de los sistemáticos abusos del modelo contra millones de chilenos y chilenas.

“Los cambios que necesita y exige la gente en Salud Pública de Chile, pensiones, propiedad de recursos naturales y más, son de fondo y deben estar dirigidos a la estructura de un modelo cuyo foco es la ganancia privada, no el garantizar derechos sociales”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS. “Por ello, las demandas de millones de chilenos y chilenas que se han expresado con fuerza y contundencia van mucho más allá de un cambio de gabinete o las propuestas de la Agenda Social propuesta por el gobierno, cuya profundidad llega sólo hasta la suspensión de alzas abusivas en tarifas de servicios como el metro, la luz, el agua o el TAG, o retoques al sistema público de Salud o de pensiones, sin tocar el fondo de un modelo que se alimenta de las inequidades sociales y la acumulación de ciertos sectores a costa de la desposesión de las mayorías”, agregó la dirigenta de la Salud Pública.      

“El gobierno pretende hacernos creer con su discurso que las soluciones a estas necesidades las pueden dar ellos a través de esta Agenda Social, instando a su pronta aprobación de manera de aprovechar el escenario y poder instalar un paquete de reformas que profundizan aún más un modelo con enfoque de beneficio privado a costa de lo social, contra el cual millones de chilenos y chilenas nos hemos manifestado. La resistencia a dar respuestas de fondo que impliquen cambiar este orden demuestra el alto nivel de conflicto de intereses que existe entre el ejercicio del servicio público como representantes de la ciudadanía y los intereses privados, lo cual resulta inaceptable para los nuevos estándares que demandamos todos y todas”, indicó Villaseñor.

“Dicen que escuchan y entienden, pero no es así. No quieren darse cuenta del alto nivel de rechazo social que genera la actual gestión encabezada por Sebastián Piñera, que es donde revienta una ola de descontento social luego de décadas de abusos cada vez más descarado e impunes. Por eso, como CONFEDEPRUS, hacemos un llamado a todas las fuerzas sociales y sindicales y a la ciudadanía en general a no bajar la voz ni los brazos en esta lucha conjunta por una transformación verdadera y profunda de las reglas del juego y la elaboración de un nuevo pacto social, con participación directa de la ciudadanía y cuyo resultado sea una nueva Constitución, que ponga fin a lo escrito e impuesto en dictadura para asegurar la mantención de este modelo neoliberal contra el cual millones nos estamos rebelando. Chile despertó y no pude quedarse dormido de nuevo. No hemos ganado nada aún, hay que seguir luchando”, finalizó Villaseñor.

Consuelo Villaseñor: “El deterioro y abandono de la Salud Pública es un factor importante en este estallido social”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS señaló que el gobierno debe tomar en serio las medidas para cambiar las condiciones estructurales que generan inequidad y violencia.

“Este terremoto social es resultado inevitable de toda la tensión que se venía acumulando durante años, y que explota ahora con el alza en la tarifa del Metro, que fue la gota que rebaso el vaso. Pero eso sólo la punta del iceberg del problema”, señala Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS, gremio integrante de la Mesa del Sector Público y que desde ese espacio representa a los y las trabajadores(as) de la Salud. “Hay muchos otros temas de fondo que explican este estallido. La gente se cansó de tanto despojo en sus derechos sociales, como pensiones, el acceso al agua o el desmantelamiento de la Salud Pública, porque en esta rabia social el deterioro de la Salud Pública es un motivo importante”, agrega. 

“La actual escasez de insumos se hace insostenible, es la más grande de los últimos años y está afectando directamente la salud del 80% de la población chilena que se atiende en el sector público. El presupuesto para Salud del año 2020 es de sólo un 5,7% del PIB, lo que a todas luces es insuficiente para mantener y mejorar la Salud Pública, impactando directamente en la baja calidad de la atención a nuestros pacientes, provocando muchas veces agresiones hacia funcionarios y funcionarias de distintos establecimientos de Salud. Por eso, como CONFEDEPRUS hacemos un llamado al ministro Mañalich a que se saque la venda de los ojos para que vea nuestra realidad hospitalaria. Ojalá que todo esto que está pasando le sirva para entender”, señala Villaseñor.

“A nadie le gustan los destrozos, pero más allá de eso hay un apoyo ciudadano masivo a esta protesta social en todo Chile. Preocupémonos del fondo del problema que causa esta situación extrema, de las condiciones que la generan, las cuales tienen responsables políticos que deben hacerse cargo de ello en lugar de responder con la militarización del país y la aplicación de toques de queda, prácticas que corresponden a épocas nefastas de nuestra historia y que por lo visto siguen estando instaladas en algunos personeros de gobierno nostálgicos de la dictadura. No es para nada menor que tanto el Presidente del Senado, Jaime Quintana, como el de la Cámara de Diputados, Iván Flores, coincidieran en señalar que más allá de los destrozos ocurridos, este estallido social tiene razones de fondo que es tiempo de atender en serio, como pensiones, Salud, acceso al agua, etc. Esto exige una solución de fondo, pero el gobierno no ha querido entender e insiste con medidas de fuerza, las cuales no le han resultado porque la gente perdió el miedo y se expresa a pesar del amedrentamiento y las restricciones impuestas”, expresa la presidenta de CONFEDEPRUS.   

“Lo ocurrido emplaza al gobierno a conversar en serio respecto de cambiar las condiciones estructurales que generan la violencia. Dicen que desean la paz social, bueno, eso se va alcanzando con mayor justicia social, entonces veamos qué tan dispuestos están a conseguirla terminando con los abusos de este sistema, el abandono de la ciudadanía traspasando recursos de la Salud Pública para el negocio de la salud privada, el tema de la propiedad del agua, etc. Necesitamos establecer un nuevo trato social con participación directa de la ciudadanía en la elaboración de nuevas reglas del juego a través de una nueva Constitución”, enfatiza Villaseñor.

Finalmente, la presidenta de CONFEDEPRUS señala que sigue en pie el respaldo al llamado a paro hecho por CONFUSAM para este martes 22 contra el Presupuesto 2020 para Salud, así como también hizo un llamado a avanzar hacia una huelga general efectiva para este miércoles 23.