Profesionales de la Salud hacen llamado a decretar Alerta Sanitaria para la Región Metropolitana

  • “Las autoridades deben asumir su responsabilidad política y social como servidores públicos, para que podamos dar mejores soluciones a los y las usuarias de la Salud Pública”, sostuvo Sandra Olivares, Secretaria General de Fedeprus Metropolitana.

Servicios de Urgencias colapsados por recortes en la entrega de recursos y sin poder dar atención a miles de personas, muchas de las cuales han fallecido en la espera. Demasiadas: casi 10 mil sólo durante el primer semestre del 2018. Esa es la crisis humanitaria que se está viviendo hoy acá, en Chile, a lo largo de distintos recintos hospitalarios del país, gracias al sistemático desmantelamiento del que ha sido objeto la Salud Pública en beneficio del negocio de la privada. Realidad que durante estos meses de seco y frío invierno se ha visto agravada ante el incremento de enfermedades respiratorias, con el consiguiente aumento de personas que concurren a distintos centros asistenciales para obtener atención y solución a sus dolencias.  

Uno de tantos ejemplos que ponen de manifiesto esta crisis en las Urgencias Pediátricas y de Adultos de los hospitales públicos es que producto de estos recortes presupuestarios y la falta de recursos e insumos para la atención se hayan tenido que hospitalizar, en un solo día, a más de un centenar de personas en los pasillos de distintos servicios de la Región Metropolitana ante la falta de camas (Hospital San Juan de Dios, Félix Bulnes y Sótero del Río, entre otros). Una situación de clara vulneración de los derechos de los pacientes -en su mayoría niños y niñas con Virus Respiratorio Sincicial (VRS) del sector Poniente de la capital- a poder tener una atención digna, oportuna y de calidad, y ante la cual no ha habido una actitud ni preventiva ni reactiva por parte de la autoridad.

“El Ministerio de Salud ha hecho la ‘vista gorda’ ante esta crisis, no ha tomado las medidas correspondientes”, señala al respecto Sandra Olivares, Secretaria General de la Federación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus) de la Región Metropolitana. “Como organización sindical de la Salud Pública vemos con extrema preocupación esta crisis y la inoperancia del Ministerio, que sin duda podría haber previsto esta situación. Se sabe que todos los inviernos los cuadros de enfermedades respiratorias se incrementan y que eso aumentará la ya alta demanda asistencial que enfrentan día a día los servicios de urgencias de los hospitales públicos. Entonces, no prever eso nos demuestra una vez más que están más con la cabeza en otra cosa, en seguir privatizando la Salud a través de apurar los procesos para que les aprueben la reforma en vez de preocuparse de la salud de las personas. Esto va en la misma línea de los dichos de Castillo y en general del abandono de la Salud Pública y de las miles de personas que se atienden en ella”, agrega.

“Como profesionales de la Salud hemos venido exponiendo durante mucho tiempo esta situación, y ahora ante la gravedad de la misma nos vemos en la obligación ética y moral de emplazar a las autoridades para que estén a la altura de la situación y tomen las decisiones que sean necesarias para descongestionar los recintos asistenciales, de manera que la población, en especial niños, niñas y adultos mayores, que son la población más vulnerable, puedan recibir la atención digna, oportuna y de calidad que necesitan. Hacemos un llamado a las autoridades a que reconozcan la gravedad de la situación y declaren “Alerta Sanitaria” en la zona más crítica, de manera de poder liberar recursos para la contratación de más personal, financiar el traslado de estos pacientes a recintos privados de salud vía Ley de Urgencias y comprar camas para hospitalizar”, detalla Olivares.

“Detrás de esta situación de crisis de la Salud Pública hay una responsabilidad política, por ello solicitamos a las autoridades que atiendan el problema. Quitar recursos a la Salud Pública es quitar el derecho social de las personas a la Salud, por ello hacemos el llamado a la autoridad sanitaria para que asuma además su responsabilidad social como servidor público y decrete Alerta Sanitaria, para permitirnos a los y las trabajadoras del sistema de Salud Pública dar mayores y mejores soluciones a las personas que se atenderán en estos dos meses que quedan de invierno”, finaliza la dirigente.

Artículos relacionados

Con importantes acuerdos y llamado a votar por Boric termina II Asamblea Nacional de CONFEDEPRUS

Espacio de información de gestión, análisis y definiciones sobre quehacer gremial votó por la mantención de texto original de proyecto de ley de Fuero Laboral y Descanso Compensatorio. Con importantes definiciones sobre la negociación del Proyecto de Ley Descanso Compensatorio y Fuero Laboral con el gobierno, respecto de la mantención del texto original (número de […]
Leer más

Editorial: El TPP-11, una amenaza para la Salud como Derecho

Hace algunos días, el gobierno anunció la pronta reactivación de la discusión en el Senado sobre la ratificación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), conocido como TPP-11. Acuerdo comercial respecto del cual como CONFEDEPRUS nos hemos manifestado críticos desde un comienzo, en vista de sus alcances e implicancias en la vulneración de […]
Leer más

CONFEDEPRUS reafirma llamado a votar Apruebo durante Tercera Asamblea Nacional extraordinaria

El pasado martes 3 de mayo se llevó a cabo la Tercera Asamblea Nacional Extraordinaria de CONFEDEPRUS, con participación de dirigentas y dirigentes de nuestras distintas federaciones a lo largo del país. Al respecto la vicepresidenta de nuestro gremio, Valeria Gallardo, señaló que “nuestra asamblea nacional del pasado día martes 31 de mayo tuvo tres […]
Leer más
Buscar: