EDITORIAL: La Seguridad Social es protección para la población
El pasado martes estuvimos junto a diversas organizaciones y la CUT en el Congreso Nacional de Valparaíso, movilizados para manifestarnos en contra del proyecto de ley, presentado e ingresado por el Ejecutivo, que recorta las licencias médicas de los trabajadores y las trabajadoras del Estado, esto a raíz del uso fraudulento detectado por Contraloría correspondiente a una minoría de funcionarios y funcionarias y que en el área de la Salud Pública se traduce en un porcentaje mínimo en comparación con quienes sí trabajan con vocación y compromiso para la seguridad y protección de la población.
El año pasado, la Seguridad Social en Chile cumplió 100 años, conquistada como derecho gracias a la lucha de los trabajadores y las trabajadoras a lo largo de nuestra historia para mejorar sus condiciones laborales y de salud, aspectos básicos que les permitan poder garantizar derechos sociales y humanos fundamentales para el bienestar de la población. Durante el siglo XIX, nuestro país vivió una serie de cambios sociales y políticos que empeoraron las ya débiles condiciones laborales y salud de la población, exponiendo a los trabajadores, las trabajadoras y sus familias a situaciones de vulnerabilidad y pobreza. Esto llevó a que en 1924 Chile fue el primer país de América Latina en establecer un programa de Previsión Social, consistente en un sistema de Reparto financiado con aportes del empleador, recursos estatales y un porcentaje del sueldo de los trabajadores (as). Estos recursos iban a un fondo común con el cual se financiaban las diferentes prestaciones que el sistema otorgaba.
El elemento central de este modelo era la solidaridad, un concepto de sociedad como un organismo vivo cuya salud dependía en medida fundamental de las relaciones entre sus componentes, desarrollándose nuevas instituciones e instrumentos para su crecimiento y profundización. Sin embargo y fundamentalmente a partir del golpe de Estado y la implantación de la dictadura, el paradigma cambió desde una concepción de bien común hacia el bien individual, desde ciudadanos con derechos a clientes funcionales a un modelo neoliberal de mercado en el cual el afán de lucro reemplazó a la solidaridad y responsabilidad social como directrices orientadoras.
¿Qué derechos están asociados a la Seguridad Social? En Salud, el acceso a servicios preventivos, curativos y de rehabilitación, incluyendo atención médica, hospitalización y medicamentos. En pensiones, protección económica en la vejez, invalidez y para los sobrevivientes en caso de fallecimiento del trabajador. Ante el desempleo, apoyo financiero para quienes pierden su empleo de forma involuntaria. En situaciones de invalidez, protección económica en caso de incapacidad laboral permanente. Para la maternidad y paternidad, licencias y subsidios para padres y madres durante el embarazo y el periodo de cuidado del recién nacido. Así también, ofrece cobertura de gastos médicos, indemnizaciones y pensiones en caso de accidentes o enfermedades derivadas del trabajo por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, al igual que apoyo a las familias a través de subsidios, asignaciones familiares y otros beneficios.
Por ello, es importante defender estos derechos a partir de la defensa y protección del empleo público y de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en beneficio de los derechos sociales y humanos fundamentales de la población.