Confedeprus

Cargando

Categoría NOTICIAS FEDERACIONES

EDITORIAL: Urge reformar un sistema de AFP fracasado

En medio de la discusión por la mal llamada “reforma de pensiones”, que no reforma nada y que actualmente se encuentra en su fase final de tramitación en la Comisión de Trabajo del Senado para llegar a un acuerdo dentro de este mes, desde el mundo social del cual somos parte como CONFEDEPRUS y en conjunto con otros actores sociales, como la Coordinadora No + AFP, tenemos y mantenemos el convencimiento de que este proyecto no viene a dar solución al problema de fondo, como son las bajas pensiones para los trabajadores y trabajadoras de Chile, sino que viene a darle una mano al modelo privado, al igual que pasó con las ISAPRES. Un sistema de previsión que no fue diseñado para Seguridad Social, sino para recolectar fondos desde los sueldos de millones de chilenos y chilenas mediante un sistema de ahorro forzoso ideado para inyectar dineros al sistema financiero y mercado de capitales, en el cual la única libertad de elección es poder decidir entre una u otra administradora, pero siempre dentro del mismo sistema de capitalización individual, que a lo largo del tiempo ha demostrado con números concretos su fracaso, especialmente para las mujeres.

De hecho, en los últimos 10 años, los resultados son concluyentes y desastrosos. A diciembre de 2020, el 50 % de los 982 mil jubilados y jubiladas que recibieron una pensión de vejez obtuvieron menos de $215 mil ($154 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario (APS) del Estado). Incluso, en el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el 50 % recibió una pensión autofinanciada menor a $300 mil, valor inferior en $26.500 del salario mínimo vigente al 31 de diciembre de 2020. Esta grave crisis previsional, se acentúa en el caso de las mujeres, ya que el 50 % de las 456 mil jubiladas por vejez, recibe una pensión menor a $160 mil ($141 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario del Estado) y la pensión mediana para quienes cotizaron entre 30 y 35 años, vale decir, casi toda una vida laboral llega a sólo $295 mil, incluyendo el APS.

Por otra parte, el 50% de las mujeres que cotizaron entre 35 y 40 años y se pensionaron en el mes de abril de 2024 pudieron autofinanciar una pensión de vejez menor a $345.420, equivalente a un 75,1% del salario mínimo, en tanto que en junio de 2023, el monto promedio de la pensión autofinanciada para las mujeres fue de $218.662, a diferencia de la de los hombres, que alcanzó los $356.851, dejando en evidencia que la brecha entre los montos de las pensiones de hombres y mujeres es significativa. Diferencia que la Pensión Garantizada Universal (PGU) ha ayudado a disminuir, pero que sigue siendo alta en desmedro de las mujeres.

En síntesis, prácticamente el 80 % de las pensiones pagadas son menores al Salario Mínimo y sólo un 12,5 % alcanzó una pensión total superior a $503 mil, siendo la realidad de los nuevos pensionados es más crítica. El 50 % de las 102 mil personas que se pensionaron durante el año 2020, a través de su ahorro y la rentabilidad conseguida por las AFP, sólo lograron autofinanciar una pensión menor a $75 mil, y el 50 % de las personas que cotizaron entre 30 y 35 años en su vida laboral, pudieron autofinanciar una pensión menor a $287 mil, monto que equivale a 88,1 % del Salario Mínimo a diciembre de 2020, siendo nuevamente el panorama para las mujeres más precario, ya que el 50 % de las 54.166 nuevas pensionadas, pudo autofinanciar una pensión menor a $36 mil y la mitad de las mujeres que cotizaron entre 30 y 35 años, lograron autofinanciar una pensión menor a $254 mil, monto que equivale a 77,8 % del Salario Mínimo a diciembre de 2020.

Dentro de este escenario y en su último año de gestión, el gobierno ha cedido posturas frente a una oposición que se ha empeñado en bloquear cualquier intento de cambio del modelo y sistema que defienden a brazo partido para poder seguir exprimiendo hasta el último peso del ahorro de los trabajadores y trabajadoras, para lo cual hemos visto que no han escatimado en gastos publicitarios para seguir engañando a la población y así sostener su millonario negocio. De esta manera, el gobierno incumplió su compromiso de terminar con las AFP, alineándose con los intereses del empresariado y, con ello, traicionando al pueblo, a la gente que creyendo en sus promesas votó por ellos, confiado en que una administración de corte ´progresista pudiera cambiar las cosas. Sin embargo, la desesperación por aprobar modificaciones al sistema, mostrar algún tipo de avance y con ello legitimarse ante su base social, lo llevó contradictoriamente a aceptar una reforma que termina por validar y fortalecer el sistema de las AFP.

Como CONFEDEPRUS creemos que se debe terminar con la lógica de la capitalización individual, los datos no mienten, urge reformar este sistema, resulta insostenible para que tanto sectores populares como de clase media, más del 90% de la población, puedan alcanzar una pensión digna. La única salida es avanzar hacia un sistema de reparto solidario y tripartito, en el cual el Estado aporte a su financiación a través de impuestos a las grandes empresas y fortunas. Para ello, no basta con rechazar la reforma, debemos retomar el camino de la movilización, la organización y la huelga, únicas herramientas que podrán poner fin al saqueo de los ahorros de los trabajadores y trabajadoras. Mantener esta relación no consensuada y abusiva representa una traición al pueblo, a sus demandas y necesidades, por lo que creemos que este proyecto claramente no es lo que el pueblo trabajador necesita, debiéndose promulgar en su reemplazo una verdadera Reforma de Pensiones, una Ley Corta destinada a mejorar ahora las pensiones de los sectores más afectados. No puede ser que los negocios del gran empresariado se financien con el ahorro forzado de las y los trabajadores, urge un modelo que garantice una verdadera seguridad social.

EDITORIAL: La movilización social debe marcar presencia este 2025

El año que inicia llega con varias noticias respecto de temas tanto de corte presupuestario para la nación como de reajuste para el sector público, además de otros como reforma de pensiones y, en general, diversos incumplimientos con los trabajadores y trabajadoras del país por parte de un gobierno que, a más de la mitad de su camino, cambió las prioridades comprometidas en su campaña y programa, dando la espalda a las fuerzas sociales que apoyaron de manera decisiva su llegada a La Moneda en 2022. Dentro de este contexto de promesas incumplidas y de campañas presidenciales para las elecciones de fines de 2025, el año que se avecina arrastra diversas deudas pendientes ante las cuales como agentes de cambio debemos reactivar en términos de demandas sociales pendientes, especialmente en ámbitos de seguridad social, esto es, Salud, Pensiones, Vivienda y otras condiciones para una vida digna.

Sin duda que dentro de este escenario la tarea no es fácil, puesto que sabemos que son luchas desgastadoras que muchas veces no permiten avanzar como quisiéramos. Sin embargo, y por lo mismo, también son luchas irrenunciables, que deben ser abordadas con la misma convicción de siempre, por una salud pública digna, universal y de calidad, con derechos laborales para sus trabajadores/as en el marco de un país más democrático, justo, diverso y tolerante. Lograr cambios de fondo para conseguir mayores niveles de justicia social ha sido siempre una tarea enorme, puesto que se deben enfrentar fuerzas muy poderosas a todo nivel, que son las que manejan y controlan la situación a su favor y en beneficio propio a costa de millones de chilenas y chilenos. Conseguir avances puede significar años, décadas, de lucha, siempre con el riesgo de retroceder en estas conquistas.

Para ello, es imprescindible la articulación y el trabajo conjunto con otros gremios, tal como lo hemos venido haciendo como parte integrante de la MSP, ya que es en esta unidad en la que fortalecemos estas luchas. Del mismo modo, resulta también fundamental el avance de los temas pendientes en mesas de trabajo con el gobierno que den frutos y no reuniones estériles en las que se sigan estancando aquellas materias que son relevantes para el trabajo decente de nuestros y nuestras profesionales de la Salud, las que abarcan las condiciones laborales que son fundamental para el fortalecimiento de la Salud Pública y una buena atención a los millones de chilenas y chilenos que se atienden en ella. Desafíos que nos impulsan a seguir creciendo y luchando por estos objetivos, que son los de todos y todas que demandamos la garantía de derechos sociales fundamentales y que, hasta ahora, aún siguen desprotegidos y a merced de un sistema que pretende seguir manteniéndolos como mercancías, sin un acceso universal a ellos, sino restringiéndolo solo a quienes puedan pagar por ellos.

Las próximas elecciones presidenciales se llevarán a cabo a fines del 2025, por lo que este año estará marcado por las campañas políticas en donde cada candidato deberá definir de manera clara posiciones frente a aquellos temas que siguen pendientes con la ciudadanía y que, más allá de la seguridad, también tienen que ver con seguridad social, con la situación critica en la que se encuentra la Salud Pública de Chile y que se ha expresado en los miles de personas fallecidas producto de las listas de espera, en la crisis hospitalaria que afecta a diversos recintos asistenciales en todo el país en donde se atienden millones de chilenos y chilenas, entre otros temas que como agentes de cambio debemos poner sobre la mesa marcar presencia en las calles para exigir que sean incorporados en las agendas de campaña.

DECLARACIÓN PÚBLICA

Santiago, 19 de diciembre 2024

En el marco del Día Nacional contra el Femicidio, instaurado en 2020 mediante Ley N.º 21.282 y que se conmemora hoy 19 de diciembre de cada año a raíz del brutal asesinato de Javiera Neira Oportus, de 6 años, por parte de su padre biológico en el contexto del femicidio frustrado de su madre, como CONFEDEPRUS expresamos una vez más nuestro compromiso con la lucha que como gremio hemos dado por los derechos humanos desde un enfoque amplio y con perspectiva de género, rechazando todo tipo de violencia contra las mujeres, dentro de la que el femicidio constituye el último peldaño en su más extrema expresión. La violencia de género se manifiesta además en múltiples dimensiones y espacios, tanto privados como de trabajo, lo que que se refleja como inequidad salarial, la carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, los roles o estereotipos de género que limitan las oportunidades de desarrollo desde la niñez, entre otras más.

Dentro de este contexto de violencia estructural contra las mujeres, según datos de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, a la fecha se registran 47 femicidios, por lo cual como gremio de la Salud Pública reiteramos la urgencia y relevancia del abordaje de esta problemática, desde la prevención, así como el abordaje y reparación de esta vulneración de derechos.

Cabe señalar que el Estado Chileno ratificó el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, el 8 de marzo del 2023, el cual busca no solo erradicar la violencia dentro de los espacios laborales, sino que también apunta hacia la violencia doméstica como una problemática social que impacta la salud de las personas y trasciende al mundo del trabajo, por lo cual es relevante que los empleadores adopten medidas para apoyar a las víctimas. Por ello, es muy relevante el fortalecimiento, compromiso presupuestario y voluntades de las autoridades para la correcta implementación de las Orientaciones Técnicas para el abordaje de la violencia de pareja o ex pareja en los distintos Servicios y establecimientos de salud de la red.

En esta línea, desde CONFEDEPRUS seguiremos visibilizando todas las dinámicas de violencia y trabajando colectivamente para erradicar la violencia de género en el mundo del trabajo, para avanzar en la construcción de una sociedad más igualitaria y libre de violencia, en donde el femicidio no tenga más cabida.


DIRECTORIO NACIONAL

Margarita Araya: “Pudimos alcanzar condiciones laborales por las cuales veníamos luchando desde hace tiempo”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS se refirió a aprobación de proyecto de Ley de Reajuste del Sector Público en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados.


Durante la tarde de hoy la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y particular el proyecto de Ley de Reajuste del Sector Público, el que fue despachado a la Sala. En líneas gruesas, el proyecto incluye un reajuste general gradual de 4,9%: 3,0% en diciembre de 2024, 1,2% en enero 2025 y 0,64% en junio del mismo año; un reajuste de bonos de 4,2%; y un reajuste de 2% más para remuneraciones mínimas y bonos para rentas bajas -por encima del reajuste general-, quedando en 6,2% en enero y 6,9% en junio de 2025. Asimismo, se dispondrá la vigencia permanente de los bonos de navidad, fiestas patrias, escolaridad y vacaciones, asegurando su entrega anual oportuna evitando retrasos en los plazos de pago. Del mismo modo, se extenderá de forma indefinida la vigencia de las leyes de incentivo al retiro correspondientes a las organizaciones gremiales firmantes, estableciendo los cupos y reglas de aplicación durante la transición, así como las reglas de adjudicación para cupos no utilizados,

Al respecto la presidenta de CONFEDEPRUS, Margarita Araya, señaló que “si bien creemos que podríamos haber conseguido más en materia de reajuste, también celebramos el haber instalado un hito histórico de que la MSP inicie sus negociaciones con un reajuste basal del IPC y así avanzar hacia reajustes reales en el futuro. Así también, no podemos dejar de celebrar todas las otras condiciones laborales que pudimos alcanzar y por las cuales veníamos luchando desde hace tiempo, como incentivo al retiro permanente, 40 horas para el Sector Público y poder poner durante el primer semestre de este año el proyecto de ley de modificación del DFL 31 para nuestros y nuestras compañeros y compañeras de Cenabast, los cuales sin duda son elementos entre otros que tenemos que celebrar como organización”.

“Esperamos que prontamente pueda ser votada y así terminar el trámite legislativo para que sea finalmente una realidad para muchos y muchas trabajadores y trabajadoras de la Salud y de todo el Sector Público, por lo que llamamos a los parlamentarios y parlamentarias a poner el máximo esfuerzo en el Senado para sesionar incluso si es necesario de forma extraordinaria, de manera de dar pronta resolución al trámite que requiere este proyecto de ley. También nos llevamos el compromiso de hacer el seguimiento de aquellas materias que no lograron quedar instaladas, pero que se han comprometido de dar cuenta en la Comisión de Hacienda en la primera semana de enero, en donde por supuesto como CONFEDEPRUS estaremos atentos y atentas para avanzar en las garantías de nuestros compañeros y nuestras compañeras a honorarios del hospital Padre Hurtado, garantía de derechos maternales, entre otras materias pendientes”, agregó.

Cabe consignar por último que el proyecto, que fue despachado a Sala, será visto en el senado a más tardar la próxima semana, donde se espera su pronta aprobación.

COMUNICADO INTERNO REAJUSTE SECTOR PÚBLICO

Santiago, 5 de diciembre 2024

En relación con la marcha de las negociaciones sostenidas entre nuestro gremio y los 16 presidentes y
presidentas de los gremios integrantes de la MSP con el Ministerio de Hacienda por el reajuste del sector
público, como CONFEDEPRUS -representante de los y las profesionales del sector Salud- informamos que ayer miércoles sostuvimos una nueva reunión durante la mañana con el ministro de Hacienda, Mario Marcel y la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, para luego en la tarde reunirnos como Mesa del Sector Público para revisar las materias laborales tratadas.

Hecho el análisis, vemos con preocupación la nula respuesta que tiene el gobierno a las demandas
de nivelación sectorial, devolviéndolas en responsabilidad hacia mesas sectoriales que sabemos no son
eficientes para otorgar reivindicaciones y mejoras en las condiciones laborales de nuestros trabajadores y
nuestras trabajadoras. De esta manera, la mesa pone la exigencia de que los ministerios den respuesta hoy jueves de su disponibilidad financiera y política para avanzar en las demandas que están puestas en el petitorio.

También pudimos conocer algunos elementos referentes a la propuesta de extensión permanente
del incentivo al retiro, donde vemos con preocupación la rebaja en los cupos y también observamos lo que significa el impacto que puede tener la fórmula de estímulo decreciente en el incentivo para los trabajadores y las trabajadoras entre los 66 y los 68 años.

El día de hoy vamos a realizar nuestro CDN, instancia en la que tendremos que analizar las propuestas
que ha entregado el gobierno, así como por supuesto también poder definir en conjunto una mirada política para enfrentar la reunión con el gobierno y también para que puedan compartir con sus bases, de manera de ir acotando nuestra posición en torno a cerrar el presente proceso de negociación, que podría extenderse hasta el viernes inclusive.

 

DIRECTORIO NACIONAL

EDITORIAL: Avanzar en acuerdos políticos a costa de retrocesos laborales

Este miércoles 27 y tras aprobar el informe de la Comisión Mixta, el Senado aprobó y despachó el proyecto de ley de Presupuesto 2025, cuyo plazo límite era hoy viernes y que contempló la reposición de recursos rebajados o rechazados anteriormente, como los del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y del programa de acompañamiento para niños y niñas trans del Ministerio de Salud, además de establecer que en la ley de reajuste del sector público sea obligatoria la capacitación en violencia de género. Por otro lado, el gobierno destacó los acuerdos en materia de seguridad, educación y salud, asegurando que uno de los aspectos centrales de este presupuesto ha sido la priorización de los recursos y los esfuerzos para mejorar la calidad del gasto y de las políticas públicas. Sin embargo, para poder destrabar la discusión con los legisladores de una oposición que se ha caracterizado por poner verdaderas barricadas ideológicas a las reformas que permitan avances sociales, el gobierno debió hacer un recorte fiscal de US$ 600 millones, con lo cual el gasto público crecerá 2% en lugar del 2,7% que contemplaba la propuesta de recorte inicial de US$ 500 millones con que ingresó a su discusión.

Es decir, para poder avanzar y zanjar esta discusión las autoridades decidieron “recortar el recorte”, con todo lo que ello implica en términos de profundizar la precarización de derechos fundamentales tanto laborales de los trabajadores y las trabajadoras como de la población respecto de su atención. Un recorte que viene a complejizar aún más la situación de la Salud y la crisis hospitalaria, en donde se cuentan ya más de 17 mil personas fallecidas en listas de espera por falta de atención oportuna. Y como si lo anterior fuera poco, Hacienda comprometió otros recortes de gasto por US$ 1.000 para poder cumplir con las metas fiscales, señalando que este presupuesto apunta a las necesidades que la economía del país requiere, contribuyendo al crecimiento y a la inversión. Según lo informado, estos “recortes sobre recortes” corresponderán básicamente a la reducción en la contratación de funcionarios/as públicos/as, lo cual va en la línea de sectores de derecha que buscan debilitar cada vez más al Estado en beneficio del sector privado, manteniendo su rol subsidiario en vez de garante de derechos, yendo en contra además de las demandas que los trabajadores y las trabajadoras del Estado han presentado en su pliego de negociación en el marco del proceso de negociación por el reajuste del sector público, como son estabilidad laboral, remuneraciones y cumplimiento de compromisos.

Por ello y en el marco de las negociaciones entre la Mesa del Sector Público y el gobierno por el reajuste salarial de los trabajadores y las trabajadoras del Estado, dentro de un escenario adverso en términos de restricciones que vulneran derechos laborales fundamentales, tanto por parte de un gobierno que ha incumplido sus compromisos y promesas con el mundo del trabajo como por parte de una derecha que ha obstaculizado todo tipo de avances en materias sociales, con impacto y perjuicio directo para la clase trabajadora, como gremio de la Salud Pública de Chile estimamos que el gobierno del presidente Gabriel Boric no tuvo presente la necesidad social que poder contar con un sistema de Salud Pública que entregue garantías de atención a la población, partiendo por entregar condiciones de trabajo decente a quienes sustentan el sistema, la salud y la vida de la población, desaprovechando la última oportunidad de poder dar respuesta a las necesidades y demandas no solo de los trabajadores y trabajadoras, sino del 85 % de la población que se atiende en el sistema público de Salud y ante lo cual como gremio y junto a los otras organizaciones de la MSP realizamos ayer una jornada de movilización y paro, como parte de nuestras incansables esfuerzos que no cesarán hasta lograr que las calles sean no solamente testigos de nuestras luchas, sino también de nuestras victorias.

CONFEDEPRUS participa en masiva marcha junto a gremios de la MSP por demandas laborales

  • “Este paro y esta macha es solamente un anticipo de lo que somos capaces de hacer para avanzar en nuestros derechos”, señaló Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio.

Durante la mañana de ayer jueves 28 de noviembre, CONFEDEPRUS junto con los gremios agrupados en la MSP de la CUT se convocaron para marchar por las demandas del pliego presentado al gobierno y en el cual se pide defensa de la estabilidad laboral, cumplimiento de compromisos de la agenda laboral y reajuste real de remuneraciones. Además, las organizaciones y la CUT Chile señalaron la importancia de salir al paso y enfrentar la denostación y las críticas sin fundamento hacia la función pública, devaluando el rol esencial que desempeñan en el funcionamiento del Estado. La convocatoria, que congregó a cerca de 30 mil personas en Santiago y unas 30 mil en regiones (como Ñuble, en donde más de mil personas de nuestra federación se movilizaron), comenzó su marcha en Santa Rosa con Alameda, para luego marchar hasta Los Héroes, en donde se instaló un escenario desde el cual los organizadores y presidentes de algunos gremios se dirigieron a los participantes.

En la ocasión el presidente de la CUT, David Acuña, señalo que “estamos movilizados por mayor estabilidad laboral, por tener un reajuste decente, salarios dignos. Los trabajadores de Estado solamente han ido retrocediendo en los últimos reajustes del sector público. También queremos que se cumplan los compromisos que el Estado ha ido asumiendo, pero por sobre todo, por la estabilidad laboral. Lamentablemente, con la ratificación (en el cargo) de la contralora Dorothy Pérez, lo único que se ha hecho en este Gobierno es poner en peligro al Estado, poner en peligro la función pública, poner en peligro la estabilidad laboral de miles de trabajadores y trabajadoras. Nos llama la atención que una ministra (Jara) que fue dirigenta sindical no entienda la movilización, nosotros hoy estamos haciendo algo que es constitucionalmente legal: poder movilizarnos. No tenemos que pedirle entendimiento ni permiso a los ministros para salir a la calle. Lamentablemente hay parlamentarios de derecha sobre todo que denostan la función pública, que hablan mal de los trabajadores públicos y que incluso han tenido la soberbia de decir que no van a aprobar un reajuste para los trabajadores del mundo público”.

Por su parte la presidenta de nuestro gremio, Margarita Ayala, expresó que Margarita “saludar a la clase trabajadora, especialmente a los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile, de los hospitales de la Región Metropolitana. Hoy le venimos a decir al gobierno que lo único que tiene que entender es que los trabajadores públicos nos cansamos de migajas y que hoy nos unimos en la calle para ir por mucho más, esta movilización, este paro y esta macha es solamente un anticipo de lo que somos capaces de hacer para avanzar en nuestros derechos. A no soltar las calles, porque las calles no sólo tienen que ser testigo de nuestras luchas, sino también de nuestras victorias”.

Por último, señalar que el proceso de negociación sigue hoy viernes.

Manifiesto Político II Asamblea Nacional Ordinaria

Refrendamos nuestro compromiso de ser parte activa en la CUT y de fortalecer el trabajo, dando inicio a
diálogos en nuestras bases para definir nuestro protagonismo en el próximo proceso eleccionario. Asi
mismo, fortaleceremos la información a nuestras bases haciendo entrega de un informe escrito de la
gestión realizada por nuestros consejeros electos durante el 2024.

Avanzar en el desarrollo de espacios de diálogo territorial y a nivel nacional con nuestros socios y socias en torno a la negociación ramal, sus alcances e impacto para nuestro sector con el objetivo para tomar una posición como organización en el corto plazo.

Como organización creemos que es momento de retomar el debate de pertenecer a espacios de
articulación sindical de carácter internacional , considerando el aporte que puede ser para nuestra
organización. Para esto realizaremos una presentación de distintas organizaciones internacionales en
próxima asamblea nacional y darnos el plazo para reflexionar y perfeccionar con nuestras bases para que
sea un punto de definición en nuestro próximo congreso nacional.

Refrendamos la prioridad de avanzar en nuestra Carrera Funcionaria, teniendo en perspectiva un criterio social económico y la visión territorial por servicios de salud, estableciendo un cronograma ajustado para tener nuestra propuesta en enero del 2025. Para esto, haremos revisión en cada territorio de la propuesta presentada y será materia de definición en una próxima asamblea extraordinaria. Sin duda será relevante sostener y reforzar las alianzas como una estrategia táctica para avanzar en esta demanda sin que ello retrase nuestro cronograma.

Es relevante continuar insistiendo en que en el contexto de la Ley de Reajuste se firme un protocolo de acuerdo para que se presente un proyecto de ley durante el 2025. Con el objetivo de fortalecer la información a nuestras bases desarrollaremos un comunicado interno contundente que ponga en antecedente de los avances y desafíos a nuestros socios y socias. Hoy se releva la importancia de recuperar la participación a nivel central en cuanto al Bono Trato Usuario y Metas Sanitarias, exigiendo al Ministerio de Salud desarrollar las mejoras en cuanto a implementación y retroalimentación para establecer procesos de mejora en los establecimientos.

Estamos entrando en un nuevo proceso de negociación del sector público, donde ratificamos la prioridad
de avanzar en las 40 horas para el sector publico y en la extensión del Incentivo al retiro. Vemos con
preocupación el proceso legislativo que se desarrollará para reconocer en norma la Confianza Legitima y
nos mantenemos activos y en alerta para el resguardo de la estabilidad laboral y sostener la importancia de consolidar la Carrera Funcionaria. Sostenemos el reconocimiento de este espacio de dialogo sin dejar de lado la movilización como una herramienta central para presionar en la justa demanda de nuestros
derechos laborales.

¡¡¡VAMOS POR MÁS!!!

COMUNICADO INTERNO

Santiago, 27 de noviembre 2024

Ante el avance de las negociaciones sostenidas entre nuestro gremio con el Ministerio de Salud por Carrera Funcionaria, como CONFEDEPRUS compartimos lo siguiente:

Hemos estado llevando a cabo un trabajo con Fundación SOL, con quienes se están evaluando los
costos que implicaría nuestra propuesta de Carrera Funcionaria. Esta tiene un aumento de la escala
única de sueldos en todos los grados de la planta profesional y que nuestra propuesta va
estableciendo niveles desde el grado 15 -e incluso 14- al 5.

Los aspectos técnicos vistos con la Fundación SOL tienen que ver con los costos de nuestra
propuesta al eliminar 1, 2 y 3 grados y cuáles serán los movimientos generados en este modelo de
contratas y titulares en un sólo movimiento, quiénes y cuántos van a subir, atendiendo que la
prioridad la tienen aquellas personas que tienen antigüedad.

Respecto de los avances que hemos tenido con el poder Ejecutivo podemos señalar que se ha
avanzado en un documento de factibilidad financiera comprometido con el Senado para poder
establecer los costos de la eliminación de grados.

Este informe del Minsal está acompañado de la propuesta emanada de los 4 gremios que también
tenía contemplado los principios acordados, como la eliminación de 3 grados con redistribución y
además la propuesta de nueva Carrera Funcionaria. Finalmente, podemos informar que se está avanzando con los 4 gremios en el tema de poder concretar para 2025 este proyecto de ley que permita el encasillamiento y el nuevo modelo. Además estamos trabajando con una comisión interna donde se están evaluando y analizando varios modelos de carrera para elaborar una propuesta que será entregado a Fundación Sol, de manera que se puedan tomar algunos insumos para la propuesta final.

 

DIRECTORIO NACIONAL

DECLARACIÓN PÚBLICA

Santiago, 25 de noviembre 2024

Hoy lunes 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha instaurada en recuerdo del asesinato de las hermanas Mirabal, Patricia, Minerva y María Teresa, ocurrido en la República Dominicana el año 1960 durante la dictadura de Trujillo y cuyo objetivo es denunciar y erradicar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo de manera estructural, exigiendo la elaboración de políticas en todos los países para su eliminación completa y definitiva.

Como CONFEDEPRUS valoramos aquellas iniciativas legales que van en la dirección de superar esta problemática, como es la ratificación del Convenio 190 de la OIT, la Ley Karin y que han venido a fortalecer el marco normativo para prevenir y erradicar la violencia en los espacios de trabajo, las que siendo iniciativas positivas en dirección a la protección y garantía de derechos de las mujeres, deben contar con una implementación que logre concretar sus objetivos y propósitos. Es menester seguir en esta tarea, ya que situaciones como la del ex subsecretario Monsalve, Macaya u otros candidatos electos pese a tener denuncias por violencia de género demuestra que queda por avanzar y se necesita el compromiso de todos los actores sociales para que este tipo de vulneración de derechos sea abordado con la premura que se requiere para prevenir.

En esta línea, desde la Secretaría de Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS exigimos hoy 25 de noviembre el término de todo tipo de violencia en todos los espacios contra la mujer, sea esta física, sicológica, económica, simbólica, política y sexual, al mismo tiempo que rechazamos la utilización del cuerpo de las mujeres como una herramienta de violencia político sexual o elemento de dominación. En una sociedad donde 1 de cada 3 mujeres son víctimas de violencia en sus distintos tipos, con inequidad salarial, menos participación en el campo laboral y más tiempo en labores domésticas no remuneradas, es esencial seguir fortaleciendo los espacios de acompañamiento temprano para víctimas de violencia, cumplir tiempos establecidos para denuncias, garantizar reparaciones de vulneración de derechos y avanzar en corresponsabilidad. Exigimos también a las autoridades de gobierno que, junto con cumplir sus compromisos y acuerdos con nuestro sector, compuesto en un 75 % por mujeres, sea riguroso en la selección de autoridades, pues no es aceptable la presencia de agresores sexuales dentro del servicio público, por lo cual es importante seguir avanzando en la implementación correcta de proyectos de ley que vayan en esta dirección, comprometiendo los recursos adecuados para habilitar espacios libres de violencia, tan necesarios para la dignidad y el buen vivir de mujeres y niñas.

Por ello, como CONFEDEPRUS mantenemos el compromiso de seguir trabajando en la prevención, abordaje y reparación de la violencia en los espacios de trabajo, junto con mantener la visibilización de estas situaciones y la articulación con otras organizaciones de la sociedad civil para poder garantizar el derecho a vivir sin miedo.

 

DIRECTORIO NACIONAL

 

CONFEDEPRUS junto a gremios de la MSP sostiene reunión con gobierno por incentivo al retiro

Durante la mañana de hoy CONFEDEPRUS junto con los gremios que componen ka MSP sostuvieron una reunión en el Ministerio de Hacienda con referentes de la Segpres para abordar el proceso de avance en la negociación por incentivo al retiro. “El gobierno ha dado una respuesta favorable para extenderlo a 10 años, siempre y cuando tenga algunas otras condiciones que seguiremos evaluando, principalmente la condicionalidad del cese de funciones, que ya no sería a los 70 años, sino a los 75, pudiendo verse afectados ante esta exigencia un grupo de trabajadores y trabajadoras. Lo iremos evaluando con nuestro CDN porque como organización no queremos que la edad de jubilación se vaya extendiendo sobre una edad que ya existe hoy en nuestro sistema de Seguridad Social. Haremos la conversación con nuestros dirigentes y dirigentas para evaluar esta nueva propuesta, que extiende los beneficios que tiene nuestra ley, que reconoce las necesidades en torno a los cupos que sigue sosteniendo por lo menos las mismas garantías, pero que por supuesto hay que leerlo con mayor detención en algunas definiciones que aún quedan”, señaló al final de la reunión la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya.

La contrapropuesta del gobierno contempla, además de la yo señalado, un plazo excepcional para rezagados de más de 65 y hasta 70 años, dando prioridad a trabajadores/as con licencias médicas prolongadas y trabajadores/as con enfermedades terminales y catastróficas, debiendo definirse nuevos cupos para este periodo de extensión, los cuales irán creciendo a lo largo del tiempo como medida de contención financiera, no pudiendo ser inferiores a la dotación que cumple requisitos, solicitándose que se consideren cupos especiales para rezagados.

Adicionalmente, se ha confirmado la extensión del bono post laboral al mismo tiempo del IR y el resguardo de las condiciones de retiro anticipado a edad de jubilación en el caso de trabajo pesado, así como se ha establecido el compromiso de prever consideraciones para garantizar la oportunidad y acceso a este beneficio y el de mantener la disposición para trabajar en un incentivo al retiro permanente.

Finalmente, el próximo lunes 25 de este mes se realizará una reunión de la Mesa para definir su contrapropuesta, debiéndose agendar reunión con el gobierno dentro de la misma semana para cerrar esta negociación, de manera que pueda quedar reflejada en el proceso de negociación de reajuste. Por esta razón es que se ha convocado a un CDN extraordinario para el mismo lunes 25 de noviembre a las 12 horas, esperando de antesala tenga la discusión en cada federación para definir una posición como organización, particularmente respecto de la condicionalidad del cese de funciones.

Cabe señalar también que durante esta tarde los 16 gremios tenían programada una reunión como MSP para hacer esta evaluación y poder entregar una respuesta lo antes posible dentro de los primeros días de la próxima semana, antes de entrar de lleno al proceso de negociación con la mesa central.

Con aprobación de manifiesto político termina segunda Asamblea Nacional Ordinaria de CONFEDEPRUS

  • Espacio de debate se desarrolló durante martes, miércoles y jueves de esta semana en caja de compensación Los Andes.

 

Durante los días martes miércoles y jueves de esta semana CONFEDEPRUS llevo a cabo su segunda asamblea nacional ordinaria 2025, dentro del marco de presupuesto, negociación reajuste sector público y sexto aniversario de nuestra organización. En las jornadas se trataron diversos temas relacionados con el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública del país, esto en un marco adverso para las condiciones de trabajo decente.

En los 3 días que duró esta instancia de encuentro y debate sindical, se dio la bienvenida a nuevos dirigentes y dirigentas, junto con dar cuenta de la gestión político-sindical, el informe de ejecución presupuestaria y las proyecciones 2025, además de paneles sobre Carrera Funcionaria y Encasillamiento, a cargo de la Fundación Sol, Estrategias político sindicales y Derechos Humanos en el quehacer político Sindical, Seguridad Social, Género, Mujer, Cuidados, Derechos Sexuales y Reproductivos, Negociación Ramal y Definición de estrategias político sindicales para enfrentar nueva negociación pública, con Fundación Sol y CUT, además del informe de los consejeros nacionales de CONFEDEPRUS en la multigremial, Sergio Castro Salinas y Magaly Medina  y las votaciones de la Comisión Congreso y Tricel, el que fue ratificado, así como también el Manifiesto Político de esta segunda asamblea.

Al respecto la presidenta de nuestro gremio, Margarita Paz Araya, señalo que “en el escenario socio político que estamos hoy nuestra organización refrenda más que nunca la urgente necesidad de mantener la unidad sindical, la articulación y fortalecer el trabajo que sostenemos dentro de la CUT. Eso para nosotros es altamente relevante, mantener una participación activa y también la construcción de políticas que van a garantizar derechos para nuestros trabajadores y trabajadoras”, agregando que “refrendamos el compromiso de seguir avanzando y luchando por conseguir trabajo decente para nuestros representados y representadas, a través de una Carrea Funcionaria que hoy se discute en contexto de presupuesto y que debería ser parte también del proceso de negociación pública que se viene, porque sin duda la Salud Pública de Chile no puede verse fortalecida si no tenemos garantías para el equipo de Salud”, junto con expresar su preocupación  por el resultado de la discusión presupuestaria, “donde se quitan recursos para programas que son esenciales y por supuesto también desde ahí el compromiso de seguir insistiendo en que a partir de los acuerdos que se han tomado a nivel de la Cámara se puedan entregar los recursos suficientes para dar continuidad a la atención de nuestra comunidad usuaria”.

Finalmente, la presidenta de nuestro gremio se refirió al sexto aniversario de nuestro gremio, señalando que “somos una organización sindical que tiene pocos años, pero que ha hecho grandes cosas por los trabajadores y trabajadoras de la Salud de este país, con un tremendo aporte también para los trabajadores públicos. Nos concentramos hoy en cómo vamos a avanzar en la lucha, la movilización y la insistencia al gobierno para que nos dé respuestas a las demandas que hemos instalado en la MSP. Entramos a un proceso de negociación en el que deberemos movilizarnos con fuerza para alcanzar un reajuste digno y la condiciones laborales para nuestros trabajadores y trabajadoras”, finalizó.