Seleccionar página

Iniciativa fue patrocinada por diputada Karol Cariola y contó con amplio apoyo parlamentario, además del compromiso de restituir el derecho a ejercer la libertad sindical en el sector público.

Durante la mañana de ayer CONFEDEPRUS, junto a la diputada Karol Cariola, presentó un proyecto de ley que modifica la ley n° 19.296 sobre asociaciones de funcionarios de la administración del Estado, de manera de poder garantizar que las y los dirigentes de asociaciones de funcionarios, federaciones y confederaciones que hagan uso del permiso gremial que les otorga la ley, mantengan el derecho a percibir todas las asignaciones, bonificaciones y demás emolumentos asociados al cargo que ejerzan al momento de iniciar dicho permiso, sin que puedan exigirse requisitos adicionales de presencia física o desempeño material para conservarlos.

De esta manera, el objetivo de esta modificación es reforzar la protección remuneratoria de las y los dirigentes sindicales del sector público durante el permiso gremial, evitando interpretaciones restrictivas que, en la práctica, puedan constituir una sanción económica por ejercer funciones de representación, buscando dar certeza normativa y asegurando que el permiso gremial se considere desempeño efectivo y permanente para todos los efectos remuneratorios, preservando la integridad de los ingresos de los dirigentes y resguardando el pleno ejercicio de la libertad y autonomía gremial.

En la ocasión, la diputada Karol Cariola señaló que “estamos haciendo presentación de un proyecto de ley que viene a hacerse cargo de una situación que, lamentablemente, los dirigentes y las dirigentas sindicales han tenido que vivir en este último tiempo y que catalogamos derechamente como una acción antisindical, que va en contra del espíritu de la ley 19.296. Creemos que este vacío legal o esta interpretación no puede quedar al arbitrio de quien pueda estar en el cargo de Contraloría, es un elemento que tiene que quedar completamente establecido y claro en la legislación. Por eso es que hemos presentado este proyecto de ley, para garantizar la continuidad de remuneraciones de manera íntegra para los dirigentes y las dirigentas gremiales en uso de su permiso sindical. Nos parece que esto es fundamental, porque de lo contrario lo que va a terminar ocurriendo es que se va a desincentivar la organización sindical. ¿Qué trabajador o trabajadora va a querer ser dirigente o dirigenta si eso va ser a costa de sus remuneraciones? Esta es una situación absolutamente injusta y fuera de lo que la norma establece como principio fundamental del resguardo del derecho sindical y de la organización social. Por eso, esperamos que este proyecto de ley que ya hemos ingresado se ponga rápidamente en tramitación en la Comisión de Trabajo”.

Por su parte la presidenta de CONFEDEPRUS, Camila Fuentevilla, expresó que “agradecemos a la diputada y parlamentarios que nos acompañan en la presentación de esta modificación, la que surge debido a que diversas contralorías regionales han indicado el reintegro de la asignación que reciben nuestros compañeros y compañeras, denominada ley de urgencia. Este hecho claramente vulnera la libertad sindical, ya que perjudica a quienes ejercen como dirigentes y dirigentas gremiales y desincentiva a otros y otras en esta tarea. Queremos destacar que en el 2023, durante la tramitación de la ley de reajuste, nosotros como CONFEDEPRUS ya ingresamos una indicación para resguardar la indemnidad remuneracional de nuestros compañeros y compañeras, sin embargo de todas maneras la Contraloría determinó que la ley específica está por encima de la 19.296, lo cual nos parece muy preocupante, debido a que vulnera el derecho de todo trabajador y trabajadora a ejercer como dirigente o dirigenta sindical. El debilitamiento de la labor sindical debilita la democracia, por ello como trabajadores y trabajadoras organizados y organizadas de la Salud continuaremos persistiendo en que esta situación se retrotraiga, que nuestros compañeros y compañeras no sean sacados de su labor por vía administrativa”.

Compromiso parlamentario

“Este proyecto viene a dar certezas, porque no puede quedar a la interpretación de un contralor o contralora de turno, sino que quede expresamente en la ley. Creemos que es un precedente perverso que desincentiva el sindicalismo y claramente es una práctica antisindical que viene a afectar la labor tan importante que desempeñan los dirigentes y las dirigentas por los derechos de sus trabajadores y trabajadoras”, señaló también el diputado Boris Barrera.

Finalmente Andrés Giordano, presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados y Diputadas, indicó que “quiero manifestar mi total apoyo a esta iniciativa, porque la verdad que este pronunciamiento de la Contraloría se constituye en una justificación para dar lugar a prácticas antisindicales por parte de empleadores que pueden tomar represalias contra quienes ejercen labores de dirigencia sindical. Mi compromiso es poner este proyecto en tabla y tomar todas las medidas que sean necesarias para restituir el derecho fundamental de poder ejercer la libertad sindical en el sector público”.