• Texto se revisará lunes 28 o martes 29 de la próxima semana y de aprobarse pasará a ser ley.

El Senado despachó esta tarde el proyecto de ley sobre reajuste del Sector Público, el que pasa ahora a su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados luego de varias y extensas jornadas de debate. El texto, que ingresaría a esta siguiente instancia el día lunes 28 o martes 29 de la próxima semana, lo hace con un reajuste salarial de un 2,7% hasta las rentas de $2.000.000 y de 0,8% sobre esa línea de corte, además del Bono de Fin de Conflicto para trabajadores/as con remuneración líquida igual o inferior a $721.187, el que será de $97.657, y de $48. 301 para quienes perciben una remuneración líquida que supere el margen anterior y sea igual o inferior a $2.000.000. Con respecto al Bono de Emergencia Sanitaria Covid-19 de $200.000, este se amplía para personal a honorarios, trabajadores/as del Hospital José Joaquín Aguirre y de los hospitales institucionales, siempre y cuando puedan demostrar que tengan 7 meses o más de antigüedad y que hayan atendidos a enfermos de coronavirus. Además, se bajó la solicitud de reponer 4 mil cargos para traspaso de honorarios a contrata, por lo cual el traspaso 2021será sólo de 4 mil, reincorporándose finalmente el artículo sobre teletrabajo para algunos servicios.

Al respecto la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, lamentó el poco interés de parte de las autoridades de gobierno en poner en el centro de interés de este proyecto a las y los trabajadores/as públicos, que han sido el pilar administrativo del Estado en contexto de crisis. “Este gobierno empresarial, neoliberal, ha dejado en evidencia su nula voluntad y disponibilidad para avanzar en derechos, reivindicaciones y condiciones laborales de las y los trabajadores públicos, al mismo tiempo que legislan para mantener y avanzar en derechos de las y los privilegiadas/os, como se refleja en la aprobación de un seguro de protección jurídica para Carabineros de Chile. Nos parece nefasto”.

Finalmente, Villaseñor realizó un llamado las y los trabajadores/as instándolos/as q que “esta situación no nos doblegue, sino todo lo contrario, nos motive, nos dé fuerza y energía para seguir haciendo frente, levantando nuestras demandas y denunciando las injusticias y la precarización de las y los trabajadores y de la vida en general, siendo siempre conscientes del cambio estructural que requiere nuestro país. Hoy es más urgente que nunca poder cambiar la Constitución en la cual debe quedar plasmada un rol del Estado robusto y garante de derechos”, enfatizó la presidenta de CONFEDEPRUS. Cabe consignar, por último, que de aprobarse el proyecto quedará en condiciones de ser ley, en tanto si no es así deberá ser analizado por una Comisión Mixta.

Artículos relacionados

CONFEDEPRUS repudia femicidio de matrona en Arica y exige que se aplique todo el rigor de la ley

Ayer jueves 22 de diciembre, Fabiola Vargas Pallauta, matrona del Hospital Regional de Arica Juan Noé Crevani, se convirtió en la victima numero 48 de violencia machista femicida en lo que va del año en nuestro país. El imputado, Ricardo Yévenes, psiquiatra del Servicio Médico Legal, se encuentra detenido y será formalizado el próximo 24 […]
Leer más

CONFEDEPRUS valora decisión de Corte de Iquique de acoger recursos de protección a funcionarios/as

Presidenta del gremio de la Salud Pública, Consuelo Villaseñor, señaló que acogida a tramitación de acciones judiciales por ingreso a trabajo presencial sienta un precedente. Contrariamente a lo sucedido en la Corte de Apelaciones de Santiago, que declaró inadmisibles los recursos de protección interpuestos por la ANEF, la Asociación Nacional de Funcionarios de la Junta […]
Leer más

CONFEDEPRUS: “Esperamos aportar en esta subcomisión con la evidencia que hemos recogido”

Presidenta de nuestro gremio, Margarita Paz Araya, valoró la posibilidad de participar en Subcomisión de Salud Mental como representantes de las y los trabajadoras/es de la Salud.   Durante la tarde-noche de ayer jueves, CONFEDEPRUS representada por su presidenta, Margarita Paz Araya, tuvo su primera participación en la Subcomisión de Salud Mental de la Comisión […]
Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar: