Archivos marzo 2020

Consuelo Villaseñor ante COVID-19: “Chile puede convertirse en la Italia de Sudamérica”

  • Presidenta de gremio de la Salud, Consuelo Villaseñor, hizo un llamado al gobierno a cuidar a trabajadores/as de la Salud Pública y a la población ante el virus.

En la misma línea de otros actores sociales y sindicales, Consuelo Villaseñor, presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, reiteró el llamado formulado desde diversas instancias médicas, científicas y gremiales hacia el gobierno, en el sentido de adoptar medidas decisivas contra la propagación del virus COVID-19. Enfermedad en cuyo contagio el factor de contacto humano es decisivo, por lo que se han hecho permanentes llamados a la población a no salir de sus casas, salvo para necesidades puntuales de abastecimiento. Medidas que, si bien son valoradas, resultan insuficientes.  

“El gobierno no puede limitarse sólo a poner la responsabilidad de la resolución de este problema en las personas, está bien llamar al autocuidado, pero también debe asumir su propia responsabilidad y no desentenderse de ella. Este es un tema de responsabilidades compartidas y los que deben asumir su rol y hacerse cargo como autoridades son ellos. No basta con decirle a la gente que se cuide, que tenga conciencia, que no salga de su casa o que mantenga distancia de un metro, sobre todo en espacios en los que ello es imposible, como son las aglomeraciones en el transporte público. Las recomendaciones deben tener sentido de realidad, sentido común. Además de recomendaciones a la ciudadanía, existen también obligaciones de la autoridad sanitaria y el gobierno por velar por la salud y la vida de la población”, señaló la presidenta de CONFEDEPRUS.

Al mismo tiempo, Villaseñor reiteró el llamado urgente a cuidar a las y los trabajadores/as de la Salud Pública ante el COVID-19, esto en relación a las precarias condiciones tanto en insumos como en implementos bajo las cuales cumplen sus labores en distintos recintos hospitalarios, con el consiguiente riesgo para sus vidas y para las de los y las usuarios/as. “Hace unos días Sebastián Piñera aseguró que estamos mucho mejor preparados que Italia, que es uno de los países que lidera los índices de contagios y muertes a nivel mundial producto de este virus. Pero resulta que estamos haciendo lo mismo que ellos, actuando con la misma negligencia y tardanza, sin decretar aún cuarentena total. En Italia van cerca de 5 mil funcionarios de la salud contagiados, ¿qué está esperando el gobierno, cuántos infectados o muertos más debe haber para tomar esa decisión antes que esta sobredemanda colapse el desmantelado sistema público de aquí a un par de semanas? Dicen que van tomando decisiones en la medida que el virus avanza, ¿pero por qué no las toman para frenar ese avance de manera radical? ¿Por qué son medidas parciales, graduales, que dejan avanzar al virus y exponen a la ciudadanía? Se está actuando con una negligencia inaceptable y si no se no adoptan medidas inmediatas, Chile puede convertirse en la Italia de Sudamérica”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.

Consuelo Villaseñor: “Si el gobierno no decreta cuarentena nacional, deberá hacerse responsable de las consecuencias”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS criticó demora en toma de decisiones por parte de la autoridad ante el COVID 19,  señalando que ello se debe a un criterio economicista.

Sumándose a las opiniones provenientes desde distintas organizaciones de la Salud de nuestro país, el gremio representante de los y las profesionales del sector en la Mesa del Sector Público, CONFEDEPRUS, coincidió en un diagnóstico compartido: nuestro país ha llegado tarde a las medidas de prevención ante el COVID 19. Esto, a pesar de las reacciones surgidas desde el oficialismo y que aseguran que el gobierno ha estado preocupándose desde enero ante la presencia de este virus en territorio nacional, el que en menos tiempo de haber llegado -comparativamente con otros puntos del planeta- ya lleva una cifra de infectados situada entre las más altas del continente, sólo superada por Brasil.

“El gobierno de Sebastián Piñera no ha actuado con preocupación social por la vida de las personas, sino con criterio economista”, señaló al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de la Confederación de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS. “Una vez más, y como es política habitual y la lógica de este modelo, se le ha dado más importancia a aspectos económicos que a otros, como la Salud Pública, demorando la toma de decisiones sanitarias como es una cuarentena nacional general, al igual que ya lo han hecho otros países, a pesar de tener menos personas contagiadas que nosotros. Tendrán que hacerse responsables de las consecuencias que ello pueda tener”,  agregó.

La presidenta del gremio de la Salud indicó que “no hay instrucciones claras, cada Director de Servicio está actuando según su criterio. Se le ha pedido insistentemente al ministerio que hayan orientaciones oportunas de parte de ellos, y no lo han hecho. Entonces, ¿qué tenemos? Un presidente que no está a la altura de las circunstancias, que ha actuado tarde, junto con su ministro de Salud, cuyas gestiones han sido tremendamente negligentes, tomando decisiones con criterio de mercado. ¿El mercado va a dar soluciones sociales a la necesidad de insumos o a un acceso a la Salud que no dependa de los recursos económicos de las personas? Por eso necesitamos un Estado fuerte, capaz de garantizar derechos sociales básicos en una nueva Constitución, como la Salud, cuyo acceso no dependa de la capacidad de pago”.

Finalmente, la presidenta de CONFEDEPRUS destacó el trabajo y compromiso de los equipos de Salud en este escenario. “Se destinan recursos para subsidiar empresas millonarias, para comprar guanacos y lacrimógenas, pero no para mejorar la Salud Pública. Sin embargo, y a pesar de todas las precariedades del sistema, la falta de insumos médicos e implementos de protección necesarios para los y las trabajadores de recintos hospitalarios, éstos y éstas mantienen más que nunca su compromiso con la atención de los usuarios y usuarias del sistema. Son la ‘Primera Línea’ en la defensa del derecho a la Salud y eso la gente lo reconoce, valora y agradece”, puntualizó Villaseñor.

Consuelo Villaseñor: “Rechazar el proyecto de reforma a Fonasa va en la dirección correcta para proteger la Salud Pública”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS valoró votación de ayer martes en Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, instando al presidente Piñera a seguir el ejemplo y dar respuesta a las demandas ciudadanas.

Durante la tarde de ayer martes la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, presidida por el parlamentario PPD Ricardo Celis, votó en general el proyecto de ley que reforma el Fondo Nacional de Salud y crea un Plan de Salud Universal, (llamado “Mejor Fonasa”), el que fue rechazado. Al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS, señaló que “el resultado de esta votación nos parece positivo para dejar de apoyar iniciativas que sigan avanzando en la privatización de los derechos sociales de los chilenos y chilenas, como la Salud.. Más que fortalecer lo público, esta iniciativa genera un subsidio al mercado privado manteniendo la lógica subsidiaria del Estado. La gente no está pidiendo que se entreguen más recursos públicos a negocios privados, al contrario, lo que está demandando es precisamente el fin de esa lógica y de esas prácticas que sustentan el modelo”.

“Creemos que el resultado de esta votación va en la dirección correcta para proteger el sistema público de Salud, una de las demandas principales que ha hecho durante meses la gran mayoría de chilenas y chilenos, pero que el gobierno de Piñera sencillamente no ha querido atender, prefiriendo destinar millonarios recursos para violar DD.HH. en vez de hacerlo para mejorar la salud de la población. Por ello, valoramos que algunos parlamentarios y parlamentarias hayan actuado de acuerdo al rol democrático para el cual están mandatados, como es representar las demandas de las mayorías ciudadanas. Esperamos, al mismo tiempo, que otros actores políticos, como el presidente Piñera, siga el ejemplo y de una buena vez por todas entienda que lo que le está pidiendo la ciudadanía son cambios de fondo al modelo privatizador, el fin de la lógica de Estado subsidiario y su cambio por uno garante de derechos sociales en el cual el acceso a la Salud no esté condicionado por la capacidad económica de las personas”.

“Esto se logra fortaleciendo la Salud Pública –agregó Villaseñor, “cuya capacidad de respuesta frente a las necesidades de sus usuarios y usuarias ha dado muestras claras de ser insuficiente, panorama que ahora, en un contexto de expansión del Coronavirus, puede verse aún más complicado ante la falta de insumos, dejando una vez más en evidencia lo urgente que resulta contar con un sistema de salud que proteja a la gente y no los intereses privados. No puede ser que a pesar de las demandas sociales por cambios de fondo, no se quiera tocar el modelo neoliberal que nos llevó a este estallido social”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.

Lina Córdova: “La Historia se escribe con nosotras, la Constitución también”

  • Secretaria de la Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS destacó que aprobación del Senado de paridad de género para el proceso constituyente representa un avance en derechos para las mujeres, de cara a la Huelga General Feminista del 8 y 9 de marzo.

Durante la tarde del pasado miércoles la Sala del Senado aprobó la paridad de género para el proceso constituyente, con 28 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones. El proyecto implica poder tener paridad tanto en las candidaturas como en los resultados, garantizándose los equilibrios necesarios para terminar con la brecha por género existente. Un hecho que fue destacado por la encargada de la Secretaría de la Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS, Lina Córdova, quien señaló que “creemos que la paridad para la convención constituyente es un paso para avanzar en la igualdad de derechos, un mecanismo que permitirá tener por primera vez en el mundo una Constitución redactada proporcionalmente por mujeres y hombres, que pueda ser escrita con participación de mujeres en igualdad de condiciones”.  

“A pesar de los obstáculos y las barricadas ideológicas puestas en el camino por el gobierno y sus parlamentarios y parlamentarias, que buscaron por todos los medios evitar tener paridad garantizada para este proceso, hoy se ha dado un paso importante en términos de reivindicación de derechos, equidad y justicia, finalmente, porque de eso se trata, de terminar con estructuras y lógicas institucionalizadas de poder y dominación patriarcal sobre las mujeres y comenzar a construir un nuevo país. Lo hemos dicho fuerte y claro, la historia se escribe con nosotras y la Constitución, como parte de esa historia, también. No permitiremos nunca más que otros hablen por nosotras”, finalizó Córdova.

CONFEDEPRUS y fedepruses entregan ayuda a damnificados por incendio de Valparaíso

  • Actividad se llevó a cabo el pasado viernes 28 de febrero y contó con la presencia de la presidenta de nuestra confederación, Consuelo Villaseñor, además de dirigentes y dirigentas de bases y vecinales del sector.

El viernes 28 de febrero, CONFEDEPRUS realizó la entrega de ayuda de la campaña para las personas afectadas por el incendio que arrasó un sector del Cerro Rocuant, en Valparaíso, el que en diciembre del año pasado dejó unas 245 casas destruidas y cerca de 740 personas afectadas. En la ocasión (en la que estuvieron presentes dirigentes y dirigentas de nuestra confederación, encabezadas por su presidenta Consuelo Villaseñor y Secretaria General, Daniela Muñoz, además de representantes de Fedeprus Valparaíso – San Antonio, Ñuble y Viña del Mar – Petorca, y dirigentes y dirigentas vecinales) se entregaron útiles escolares para 20 niños, niñas y adolescentes del sector devastado.

Al respecto el Director de Gestión de Personas y Desarrollo Humano de Fedeprus Valparaíso – San Antonio (organizadora de la campaña), Francisco Muñoz, señaló que “luego de este incendio, se generó una acción solidaria qué consistió en una campaña en las distintas federaciones confederadas, logrando recaudar una suma de dinero cercana a los $ 900.000. Pudimos también generar una conversación respecto a la labor dirigencial posterior a la emergencia, constatando la difícil labor que están teniendo que realizar para lograr ir avanzando en el trabajo con el gobierno regional, el Servicio de Vivienda y Urbanismo y los distintos actores involucrados en la reconstrucción de estos territorios urbanos qué fueron afectados por el incendio. A 2 meses de ocurrido el incendio, las familias hoy tienen menos apoyos sociales a pesar de las permanentes gestiones realizadas, debiendo sostenerse como han podido”.

Por su parte el dirigente vecinal de la Unión Comunal de Consejos Locales de Salud (Uncosalud) de Valparaíso – San Antonio, Gustavo Ruiz, señaló que “esta campaña de ayuda nace con Francisco Muñoz, con quien hemos hecho otros trabajos, sobre todo en materia de salud mental. Nos comunicamos y me dijo que la Fedeprus Valparaíso – San Antonio quería entregar ayuda a los damnificados del incendio, conversamos con los vecinos y vecinas afectados/as y se definió que lo prioritario era poder resolver el problema de la entrada a clases de los niños y niñas, así que acordamos con Fedeprus que lo que necesitábamos eran útiles escolares. La ayuda fue muy bien recibida, pero también la compañía para quienes fueron afectados y afectadas por este incendio, quienes no sólo perdieron bienes materiales sino también documentos, fotografías, etc., por lo cual este encuentro fue agradable para los y las vecinas. Como Unión Comunal de Consejos Locales de Salud tenemos relación directa con la gente de Salud del Servicio Valparaíso – San Antonio, con quienes siempre estamos haciendo cosas en conjunto. Gracias a los funcionarios y funcionarias que hicieron posible esta ayuda y poder estar presentes con nosotros y nosotras este viernes”, finalizó.