CONFEDEPRUS junto a gremios entregan carta en La Moneda por proyecto de ley de licencias médicas

  • Actividad se llevó a cabo ayer jueves.

Durante la mañana de ayer CONFEDEPRUS junto a diversos gremios y la CUT entregaron una carta al Presidente, Gabriel Boric, para solicitar al Ejecutivo el retiro del proyecto de ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL), el cual cambia el sistema de licencias médicas en el sector público, ocasión en la que acusaron a la contralora Dorothy Pérez de emitir dictámenes que vulneran derechos laborales y sindicales.

En la ocasión el presidente de la CUT, José Manuel Díaz, señaló que esta movilización tiene como objetivos la defensa del rol del Estado como espacio garante de derechos, de la función de los trabajadores del Estado y también del rol que hacen los dirigentes a través de sus organizaciones sindicales, anunciando además que esta es la primera acción realizada de forma colectiva, ya que en agosto se convocará a una jornada de movilización, que podría escalar a una paralización total del aparato público.

              Por su parte la presidenta de CONFEDEPRUS, Camila Fuentevilla Maturana, expresó que “la seguridad social en Chile lleva 100 años de historia y hoy estanos peligrando con este derecho que ha sido adquirido gracias a la lucha de los trabajadores y las trabajadoras a lo largo de muchos años. Cuando estuvimos en pandemia éramos héroes, así nos decía la prensa, nos aplaudían afuera de los hospitales y ahora ¿qué sucede con nuestra Carrera Funcionaria? Por eso, esperamos que este gobierno retire este proyecto de ley, porque nos parece inadmisible que se ponga en riesgo un derecho adquirido por los trabajadores y las trabajadoras, existen principios de no regresividad en esta materia que este gobierno ha suscrito, por ende los llamamos a estar activos y activas en las calles, a movilizarnos, realizar asambleas para debatir estos temas con nuestros compañeros y nuestras compañeras, porque es un derecho que hemos ganado en la calle. Los servicios públicos los defendemos nosotros y nosotras, porque son para la comunicad”.

EDITORIAL: Licencias médicas, ausentismo y empleo público

El día Jueves 10 de Julio, el gobierno ingresó un proyecto de ley que modifica el subsidio por incapacidad laboral temporal, imponiendo una carencia de 2 días sin pago en todas las licencias médicas por enfermedad o accidente común. Situación ante la cual como CONFEDEPRUS expresamos nuestro categórico rechazo. También, reiteramos nuestro malestar debido del aprovechamiento político y los discursos de desprestigio del empleo público que algunos sectores, ideológicamente empeñados en el debilitamiento del Estado, han querido impulsar e instalar.

Como defensores permanentes de la función pública y el estado, nos parece que este proyecto de ley atenta contra los derechos en materia de seguridad social, que las trabajadoras y trabajadores organizados en este país han logrado. Instalado en una lógica de desconfianza, sospecha y retroceso en materia derechos fundamentales, y que afecta a más de un millón de personas trabajadoras en Chile. Los trabajadores y trabajadores tienen derecho a enfermar, a usar el reposo médico indicado para poder sanar, y a reincorporarse al trabajo una vez recuperada su salud. Esto, no es cuestionable.

Sabida es la situación de la Salud Pública en Chile, esta Organización ha puesto las alarmas cada vez que ha sido necesario, señalando que el sistema se encuentra debilitado, con personal muchas veces sobrepasado y desgastado. Los niveles de ausentismo en el sector, están directamente relacionados con la ausencia de un Estado que pueda garantizar políticas publicas para enfrentar las condiciones de precariedad e inseguridad que las y los trabajadores deben atender diariamente, incluyendo situaciones de violencia interna y externa dentro de los establecimientos, lo que es de suma urgencia resolver, y que a la fecha no ha sido prioritario.

Ante ello, nos parece insuficiente y reduccionista seguir abordando el problema desde una lógica de control y sospecha, sin hacerse cargo de los factores estructurales que afectan la salud física y mental de los trabajadores y las trabajadoras, especialmente en áreas tan demandantes como la Salud Pública como parte de la seguridad social como derecho conquistado, que incide en quienes sostienen con su trabajo los servicios públicos de Chile, por lo cual es imprescindible defender este y todos los derechos que con organización se ha logrado obtener. No es sensato retroceder en materias de derechos, y ante cualquier proyecto que vulnere a quienes mantienen funcionando la vida en este país, es relevante recordar los principios de no regresividad y progresividad consagrados en declaraciones internacionales a las que Chile ha suscrito, pero que pareciera estar olvidando.

CONFEDEPRUS marchó en Día por la Defensa de la Salud Digna reafirmando su compromiso con trabajadores/as y usuarios/as

  • En Santiago, la movilización se llevó a cabo desde el Hospital San José hasta La Moneda.

El pasado viernes 4 de julio se conmemoró el Día Nacional por la Defensa de la Salud Digna, fecha que se instauró tras el lamentable fallecimiento de la pequeña Amelia Salazar Jorquera en 2018 producto de una negligencia en el Hospital Carlos Van Buren, lo que costó la destitución de la doctora que negó una cama a la niña y que dejó en evidencia, una vez más, la lamentable situación en la que se encuentra la Salud Pública de Chile, que se expresa en la crisis hospitalaria, la situación en la que se encuentran quienes trabajan en ellos y la atención que reciben los usuarios y usuarias del sistema. Durante la jornada, cientos de manifestantes marcharon por las calles del país, exigiendo una vez más Salud Pública digna y de calidad para todos los chilenos y chilenas.

“Como CONFEDEPRUS estamos hoy en la marcha convocada por los usuarios y las usuarias de la Salud en conjunto con las organizaciones políticas, sindicales y sociales, conmemorando este 4 de julio el Día de la Defensa por la Salud Digna y que en el transcurso de los años se ha empujado una ley que ya está reconocida, pero que hoy cuenta con solo un articulado y por ello la idea es que a partir de esa posición política que el parlamento aprobó, vayamos fortaleciendo una ley que efectivamente trabaje y fortalezca lo que es la Salud Pública en la atención de los usuarios y usuarias, porque requerimos un sistema fortalecido con presupuesto que dé dignidad a la población y también a los trabajadores y las trabajadoras”, señaló en la ocasión nuestra presidenta (s) Sandra Olivares Camus, durante la marcha desde el hospital San José hasta La Moneda.

“Quiero saludar a todos los y las que asistieron a esta marcha, son compañeros y compañeras de ruta con quienes llevamos años defendiendo la Salud Pública en conjunto con Ancosalud. Recuerdo la toma que hicimos en el Sótero del Río para defender nuestro hospital y nuestra compañera Rosita Vergara durmió toda la semana en los patios del hospital para que no fuera concesionado, esas cosas tenemos que recordarlas compañeros y compañeras, porque aquí están efectivamente los y las que luchan y esperamos que sean muchos y muchas más. Somos trabajadores y trabajadoras de la Salud que luchamos por una salud digna y fuerte y hoy lo más importante que se nos viene es la discusión del presupuesto, no podemos permitir más recortes en Salud, los hospitales no pueden seguir viviendo en pobreza mientras las clínicas se fortalecen”, agregó.

Por su parte el Secretario General de CONFEDEPRUS, Moisés Sagredo Bordon, indicó que “hoy, que se cuestiona la función pública, queremos decir que nosotros somos trabajadores públicos que damos la cara a los pacientes cuando se nos acaban los medicamentos y tenemos que explicar que no hay, hemos sufrido agresiones, han aumentado mucho y cada vez es más grave porque nos ponen en contra de los usuarios y ahí hay una responsabilidad política del gobierno de la derecha y de todos quienes han puesto hoy en día algo tan sensible como bajar el presupuesto de Salud, los medicamentos de alto costo están costando que lleguen a los hospitales así como también un sinnúmero de otras prestaciones que están postergadas, mucho se dice que se está trabajando en una reforma, pero tiene que ser más participativa, hay que involucrar a los médicos y eso es un desafío enorme que tenemos hoy. Junto con robustecer la Salud Pública, cuyo pilar uno es la Salud Primaria, es muy necesario también que se vean las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras. Acá hay un proyecto de ley que quiere venir a buscar una reforma de carrera funcionaria y esperamos que eso sea para salir adelante de la crisis en la que estamos”, cerró.

EDITORIAL: Avances, no retrocesos

La reciente definición, en las pasadas primarias oficialistas, de la candidatura que competirá en la presidenciales de noviembre contra los postulantes de derecha, configura un escenario que plantea opciones radicalmente distintas y opuestas respecto de sus propuestas ante diversos temas relacionados con derechos sociales que como CONFEDEPRUS hemos defendido siempre, más allá de los gobiernos de turno. Derechos que inciden directamente en la salud y calidad de vida del 80 % de la población que se atiende en el sistema público, como son poder tener una Salud fortalecida, con recursos suficientes para poder dar condiciones de trabajo decentes a quienes se desempeñan diariamente para el cuidado de millones de chilenos y chilenas, así como también impulsar políticas tendientes a generar determinantes sociales que mejoren la calidad de vida y vayan en beneficio de la salud y, por ende, productividad de las personas.

Desde el estallido social de 2019, las demandas sociales de la población están pendientes, no habiendo encontrado respuesta ni menos solución ninguna de ellas. Pensiones, educación, vivienda, salud y, en general, diversos temas relacionados con seguridad social, no han encontrado eco en las autoridades y siguen siendo preocupaciones de la ciudadanía, más allá de la delincuencia y la seguridad pública, que si bien es cierto han marcado la agenda, no son los únicos dentro de las necesidades de la población. Temas sensibles y pendientes por los que como gremio hemos luchado desde nuestros comienzos y que refrendamos en nuestra definición política durante los pasados procesos constituyentes, en los cuales apoyamos principios como tener un estado garante de derechos en materias de seguridad social, además de otros relacionados con la Salud Pública en términos de derechos laborales y condiciones de trabajo decente para poder garantizar el derecho humano de la población a una atención digna, oportuna y de calidad. Demandas ciudadanas pendientes que, junto con otras, hasta ahora no han sido atendidas y que se ven amenazadas ante la posibilidad del triunfo en noviembre de sectores no sólo conservadores, sino regresivos en derechos sociales, desde los cuales ya se han escuchado ideas como recortar el gasto y reducir el empleo público, entre otras tendientes a debilitar el rol del Estado.

Desde CONFEDEPRUS siempre hemos dado nuestras luchas movilizados y movilizadas por los principios de la justicia social, ampliar derechos y garantizar condiciones de vida justas para las familias trabajadoras, articulándonos en torno a estos principios básicos con otros actores sociales para apoyar e impulsar iniciativas que vayan en esa dirección, en un país marcado por desigualdades estructurales que necesita avanzar hacia un Estado que garantice derechos y mejore la vida cotidiana de las personas, teniendo un rol distinto, fortalecido, que sea capaz de diseñar e impulsar políticas públicas en beneficio de la población para cubrir necesidades sin que ello deba depender del bolsillo, entregando de esta forma soluciones que el mercado, dado su rol lucrativo, no social y, por ende, excluyente, no otorga. Aspectos como un aumento sostenido al presupuesto de salud pública, el fortalecimiento de la atención primaria en salud, clave para descongestionar el sistema, una estrategia integral para reducir en las listas de espera, una reforma al sistema de salud para avanzar hacia un modelo universal, ampliación en la formación de los especialistas, junto con otros puntos en el ámbito por ejemplo de los cuidados mediante el avance en la implementación de sala cuna universal con gratuidad para todas las madres, facilitando las labores de cuidado y el ingreso de las mujeres al mundo del trabajo formal, además de cuidados también para adultos mayores a cargo de familiares, en el contexto de una población cada día más longeva, son sólo algunos de los temas que como sociedad debemos enfrentar y hacernos cargo a través de políticas públicas realistas y que atiendan a las necesidades de la población.

EDITORIAL: La Salud Pública de Chile no puede seguir en lista de espera

Entre los días 2 al 13 de junio se llevó a cabo en el Palacio de las Naciones de Ginebra, Suiza, la 113° Conferencia Internacional del Trabajo llevada a cabo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), espacio en el cual como CONFEDEPRUS estuvimos presentes junto a delegados y delegadas representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores de los 187 Estados miembros de la OIT, para abordar una amplia gama de temas de importancia para el mundo del trabajo, como nuevas normas internacionales sobre la protección de los trabajadores contra los peligros biológicos en el entorno de trabajo, el trabajo decente en la economía de plataformas y enfoques innovadores para promover transiciones de la economía informal a la formal.

Durante el transcurso de esta conferencia, se abordaron temas relevantes para el mundo del trabajo, como son la protección frente a los peligros biológicos en el entorno laboral -cuyo producto final fue la elaboración del convenio 192 y la recomendación 209-, el tema del trabajo decente en la economía de plataformas, la informalidad y la transición a la formalidad, la aplicación de formas y la comisión de cuestiones financieras, todos puntos producto un trabajo previo realizado tanto por la OIT como por distintos espacios institucionales a nivel nacional, como el Consejo Superior Laboral donde nos representa la CUT, cuyo presidente, José Manuel Díaz, realizó una intervención como máximo representante del mundo de los trabajadores y las trabajadoras de Chile, relevando la agenda que ha tenido la central durante los últimos años junto con los desafíos y también acciones futuras, como la aplicación del convenio 155 respecto de salud y seguridad en el trabajo, lo que abre paso a poder realizar modificaciones legislativas para poder implementarlo plenamente de manera de contribuir a mejorar las condiciones laborales de todos y todas, especialmente en zonas donde hay una afectación de la salud física y psíquica de nuestros compañeros y nuestras compañeras. Lo anterior, junto con la entrega de la memoria del Convenio 190 y su implementación en Chile, dejando en claro que, si bien la Ley Karin es un avance, hay aspectos aún pendientes en su implementación dentro del concepto general de trabajo decente.

¿De qué hablamos cuando decimos “condiciones de trabajo decente”, especialmente en el ámbito de la Salud Pública? Según la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas, facilitando el progreso social y fortaleciendo a las comunidades. Concepto que tiene que ver con lo que debería ser un buen trabajo o un empleo digno, con un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, sin brechas que condicionen la oportunidad de ascender en el trabajo, en los cuales el respeto a los derechos de las personas en general -y de las mujeres en particular- sea fundamental en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Por ello, como CONFEDEPRUS creemos no sólo necesario, sino impostergable, seguir avanzando en estas materias, considerando lo relevante que resulta la implementación efectiva de estas normativas dentro del sistema de Salud, cuya base y sustento son sus trabajadores y trabajadoras, quienes no pueden seguir en lista de espera para mejorar sus condiciones laborales, lo cual depende además de mayores recursos para poder cumplir de manera adecuada su trabajo con el 80 % de los usuarios y usuarias que se atienden en la red asistencial.

CONFEDEPRUS solicita modificaciones a Ley Karin y pide participación de gremios en elaboración de protocolos

  • DN de nuestro gremio estuvo presente en Congreso Nacional el pasado miércoles para acompañar a la diputada Ana María Gazmuri en el ingreso de las indicaciones.

“Esta reforma que presentamos hoy la trabajamos junto con dirigentes y dirigentas de CONFEDEPRUS para asegurar que ningún funcionario o funcionaria quede desprotegido/a al momento de denunciar, que tenga la protección y el respaldo, que los procesos no sean entorpecidos por conflictos de interés o falta de recursos y que exista un real acompañamiento para quienes hayan sido víctima de violencia en el ámbito laboral. El Estado debe dejar de ser cómplice por omisión, basta de proteger al acosador y de mirar para el lado”. Con estas palabras la diputada Ana María Gazmuri se refirió el pasado miércoles 11 de junio al ingreso de diversas indicaciones de modificación a la Ley Karin (21.643), durante un punto de prensa en el Congreso Nacional en el cual estuvo presente el DN de CONFEDEPRUS, encabezado por su vicepresidenta Sandra Olivares.

Durante el punto de prensa la diputada Gazmuri, junto con destacar el rol de los trabajadores y trabajadoras públicas “que no se quedaron callados, que no bajaron los brazos frente al abuso que estaban viviendo, algo muy necesario para empezar a erradicar el acoso laboral y sexual de todos los espacios de trabajo”, valoró también el aporte que ha significado esta ley, destacando la necesidad de actualizarla y mejorarla ya que “esta ley en el sector público no se está cumpliendo, las  víctimas siguen sin ser escuchadas, las investigaciones se demoran y en muchos servicios no tenemos protocolos claros. Nos enfrentamos a una dura realidad, más terrible de la que habíamos imaginado, una violencia más extendida, soterrada e invisibilizada, que también da cuenta de lo que estamos viviendo hoy como sociedad”.

Participación de gremios

Por su parte la vicepresidenta de CONFEDEPRUS, Sandra Olivares, expresó que “estamos acá en el Congreso Nacional de Valparaíso en donde acabamos de presentar junto a la diputada Ana María Gazmuri indicaciones para modificar la Ley Karin. Hace 10 meses, desde la implementación de esta ley, que estamos teniendo hartas dificultades en resolver los temas que teníamos de acoso laboral, sexual y de maltrato, por lo tanto, hoy se nos hace súper exigible que la ley se vaya acomodando a la realidad que estamos viviendo en el sector Salud, donde las denuncias han ido en aumento y no tenemos las resoluciones necesarias”.

Respecto de los puntos faltantes, la vicepresidenta de nuestro gremio precisó que “la ley está en deuda en el tema de prevención, no estamos elaborando los protocolos de prevención en los servicios de Salud y en tema de sanciones. También tenemos un debe importante en uno de los puntos que relevamos en este proyecto, como es terminar con la inhabilidad de sólo 2 años cuando se producen destituciones por estas causas, porque no creemos que el tema de violencia sea menos importante que otros de probidad”, agregó.

Por último, Olivares hizo un llamado a los parlamentarios y parlamentarias, señalando que “quienes legislen tienen que entender que una persona con estas características debe salir del espacio del trabajo público, porque en el contexto en el que estamos de las licencias médicas el primer punto que se pone es la salida de los funcionarios y funcionarias que han tenido conductas reñidas con la probidad administrativa. Estos hechos de maltrato y violencia también son contrarios a la probidad y deben tener la misma sanción y tiempo de inhabilidad. Esperamos que este proyecto avance, se puede ir perfeccionando y esperamos el apoyo de toda la Cámara y el Senado para perfeccionar esta ley para todos y todas”, finalizó.

La encargada de la secretaría de Mujer y Diversidad de nuestro gremio, Emilia Iturriaga, agregó que “compartimos este proyecto con la diputada Ana María Gazmuri porque consideramos que la Ley Karin debe ser letra viva de lo que dice en el papel. Somos el segundo sector más afectado por acoso laboral y sexual en el contexto del trabajo y por ello hemos venido a pedir que de manera obligatoria se nos incorpore a los gremios en la elaboración y ejecución de los protocolos, además de acompañar a aquellas personas que denuncian algún tipo de violencia en el trabajo. También hemos pedido que existan oficinas que favorezcan el seguimiento de estos casos y puedan procurar que se respeten los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras de la Salud, además que se reincorpore la inhabilidad de 5 años para aquellas personas destituidas por acosos o agredido sexualmente a alguna trabajadora”.

EDITORIAL: Estabilidad y propiedad del empleo, principios irrenunciables para un nuevo modelo de Carrera Funcionaria

La semana pasada, nuestro gremio llevó a cabo la primera asamblea del nuevo Directorio Nacional, en la que se abordó el estado de avance de las negociaciones sostenidas con el gobierno en relación a Carrera Funcionaria, tema en el cual como CONFEDEPRUS hemos venido solicitando una implementación que garantice a los trabajadores y las trabajadoras de la Salud el ingreso a la planta de funcionarios públicos, buscando asegurar el acceso a cargos a través de un proceso transparente y competitivo que permita la promoción a cargos de mayor jerarquía, de manera tal que los funcionarios y las funcionarias puedan avanzar en su trayectoria profesional accediendo a cargos de mayor jerarquía y responsabilidad, así como asegurar la estabilidad en el empleo protegiendo a los trabajadores y trabajadoras de la arbitrariedad en los procesos de contratación y despido y la evaluación objetiva del desempeño de los funcionarios y las funcionarias considerando su capacitación, experiencia y logros, junto con una mejor retribución por el trabajo realizado a través de un sistema de remuneración que recompense la calidad y el desempeño.

Lo anterior, con el convencimiento que el impacto de la implementación de una Carrera Funcionaria bien definida puede generar mayor motivación e interés en los funcionarios, impulsando el compromiso con la institución y el desempeño de sus funciones, contribuyendo a mayor eficiencia en la administración pública al asegurar que los mejores profesionales ocupen los cargos de mayor responsabilidad, así como también mayor equidad e igualdad de oportunidades para todos los trabajadores y trabajadoras en el acceso a la planta y la promoción a través de procesos transparentes.

Como dirigentes y dirigentas de la Salud Pública de Chile, conocemos de sobra que los procesos de negociación muchas veces están llenos de mesas cojas y que las reuniones se eternizan con más estancamientos y retrocesos que avances reales, como estrategias dilatorias que sólo demuestran la poca o nula voluntad política para cumplir los compromisos. Sabemos de ello, sin embargo nos extraña que un gobierno que se dice progresista, a favor de los derechos sociales, laborales y que se ha declarado feminista, no esté dispuesto a honrar su palabra con los trabajadores y en especial las trabajadoras de la Salud Pública, considerando que es un sector altamente feminizado, con más del 75 % de su dotación compuesta por mujeres. Equipos de trabajo que, poniendo en riesgo su salud física y mental, redoblaron esfuerzos para tratar de contener una pandemia que cobró la vida de decenas de miles de chilenos y chilenas, incluyendo las de varias trabajadoras y trabajadores que cuidaban, precisamente, las vidas de la población, debiendo hacer frente a la realidad de desmantelamiento y precarización que arrastra nuestro sistema público.

Por ello, las y los profesionales de la Salud Pública merecen que sus derechos en relación con sus condiciones laborales sean respetados, debiendo garantizárseles un desarrollo integral, activo y permanente que asegure una Carrera Funcionaria digna, con titularidad, estabilidad y propiedad en el empleo, porque el sistema público de Salud requiere que la promoción y ascenso de sus trabajadores y trabajadoras se haga de manera clara, para otorgar estabilidad funcionaria y la posibilidad de optimizar la situación laboral en virtud de los méritos y la antigüedad de cada trabajador o trabajadora, mejorando el funcionamiento de la red asistencial y, con ello también, la atención al 80 % e los usuarios y las usuarias que se atienden en el sistema público.

Nuevo DN de CONFEDEPRUS realiza primera asamblea abordando tema de Carrera Funcionaria

  • “Los principios de estabilidad y propiedad en el empleo son nuestro marco de trabajo más importante”, señaló Sandra Olivares, presidenta (s) de nuestro gremio.

Durante el pasado martes se desarrolló en dependencias de la Universidad de Valparaíso la primera asamblea del nuevo directorio de CONFEDEPRUS, la cual fue encabezada por nuestra vicepresidenta Sandra Olivares y en la que se abordó el tema de Carrera Funcionaria en relación con las negociaciones que ha habido con el gobierno y el estado de avance de éstas.

Al respecto, la presidenta (s) de nuestro gremio, Sandra Olivares, señaló que “esta primera asamblea presencial que realiza el actual Directorio para nosotros fue un importante desafío, porque al iniciar el trabajo teníamos también que ir refrendando varios acuerdos que venían desde hace harto tiempo en la organización. Nos ha tocado estar en distintos espacios de representación, estamos viendo el proceso de negociación con el ministerio y hoy quisimos darle un sentido de realidad a lo que está pasando en nuestra organización, comunicar bien transparentemente y de manera clara a nuestros dirigentes y dirigentas cuál es hoy el escenario político-sindical y por tanto las definiciones que tomamos de avanzar en un nuevo modelo de carrera, principalmente resguardando los principios de estabilidad y propiedad en el empleo, lo que para nosotros y nosotras es hoy nuestro marco de trabajo más importante. Lamentamos harto que el gobierno y la ministra de Salud, en particular, no haya tenido la voluntad de poder avanzar en un encasillamiento clásico con los trabajadores y las trabajadoras, ellos manifiestan el problema del presupuesto, pero nosotros sabemos que no ha habido voluntad política para mejoras salariales y una mayor titularidad”.

En relación con el tema de las licencias médicas falsas en el sector público, Olivares expresó que “son situaciones que están tensionando nuestra estabilidad laboral y ante las cuales hemos tomado decisiones en pos de fortalecer el empleo público para relevar que acá no sólo están quienes hacen mal uso de las licencias, sino también hay miles de trabajadores y trabajadoras que todos los días demuestran su compromiso con el servicio público y hacen funcionar el país”. Finalmente, y sobre las recientes elecciones en la CUT, la vicepresidenta de nuestro gremio indicó que “hicimos un análisis de los resultados de las últimas elecciones en las que hemos tenido un avance, pero también tenemos la preocupación de cómo será la conducción de la CUT, que debe anteponer los derechos de los trabajadores y las trabajadoras antes que cuestiones partidistas. Nos vamos tranquilos y tranquilas, tenemos muchas tareas para desarrollar entre todos y todas quienes hacemos CONFEDEPRUS”.

Finalmente y consultada acerca de la cuenta pública presidencial, Olivares señaló que “fue súper pobre en función de avances que pueda haber tenido con los trabajadores y las trabajadoras del sector, no tenemos ninguna propuesta en materia de Carrera Funcionaria, no estuvo el anuncio de las 40 hrs. para el sector público, no hay un fortalecimiento tampoco para nuestro rol, al contrario, el gobierno asumió como único trabajo con el sector salud la asignación técnica, que no le toca a miles de trabajadores y trabajadoras profesionales y que quedan en una deuda importante  con los compromisos de programa. Creemos que este gobierno queda con una deuda con el sector Salud”.

Secretaría de Mujer y Diversidad solicita reponer proyecto de ley de Sala Cuna para mujeres turnantes

  • CONFEDEPRUS, junto a diversos gremios, hizo entrega de carta en La Moneda a presidente Gabriel Boric Font.

Durante la mañana del pasado miércoles, CONFEDEPRUS junto con los gremios de Redes Asistenciales, Salud Pública y Atención Primaria que conforman la Mesa de Género y Trabajadoras del Ministerio de Salud, organizadas en la Subcomisión de Cuidado Infantil, hicieron entrega de una carta al presidente de la República, Gabriel Boric Font, con el objeto de manifestar su “profunda preocupación y descontento ante lo ocurrido en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, en relación con el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo sobre Sala Cuna para madres trabajadoras con turnos (Boletín N.º 16.526-13), lo cual impacta en la realidad que deben enfrentar miles de mujeres trabajadoras del sistema público de Salud a lo largo del país.

“Como organizaciones, unidas por un mismo propósito, esperábamos contar con la participación de autoridades del Ministerio de Salud apoyando este proyecto y así brindar coherencia a discursos de Gobierno relacionados con la preocupación por los niños y las niñas de nuestro país, lo que no ocurrió. Hoy se repite una historia de desinterés hacia los derechos de las trabajadoras, echando por tierra años de trabajo técnico y sindical que buscaban una solución concreta y justa para miles de mujeres. El proyecto fue rechazado en la comisión de trabajo, por falta de los votos de parlamentarios oficialistas. La iniciativa representaba un avance necesario y urgente, coherente con los principios que el propio Gobierno ha declarado defender”, prosigue el texto, en el cual se solicita al Ejecutivo “que instruya la apertura urgente de un espacio que permita subsanar esta grave omisión institucional y que garantice la reposición de este proyecto en la agenda legislativa con respaldo gubernamental”, finaliza la carta entregada esta mañana en La Moneda.

En la ocasión la encargada de la Secretaría de Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS, Emilia Iturriaga, señaló que «hemos acompañado este proyecto como una medida complementaria a las ya existentes. Desde el 2022-2023 la Subcomisión de Género del Minsal trabajó en una propuesta de proyecto de ley para las mujeres trabajadoras turnantes, considerando la relevancia de acompañar las maternidades y que no nos veamos en el difícil escenario de tener que “elegir” entre maternar o trabajar. Es en este marco que hacemos un llamado a la máxima autoridad del país, al Presidente, ha impulsar el apoyo desde los ministerios que inciden en la materia, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud y Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a convocar a los y las diputadas oficialistas para que repongan el proyecto de ley en la comisión de trabajo y a no detener la construcción de sala cunas y jardines infantiles, aludiendo a falta de presupuesto».

«Nuestro país se ha comprometido con el cuidado y protección de las niñeces a través del CDN  y a su vez, la ratificación de la CEDAW que implica que el estado tome medidas de garantizar la equidad entre hombres y mujeres, y con ello desarrollar todas las acciones necesarias para que las mujeres trabajadoras no deban abandonar sus lugares de trabajo para ejercer la maternidad, y también, evitar el menoscabo económico al perder la autonomía económica. Por ello, al Presidente Gabriel Boric Font, le solicitamos que impulse este proyecto de ley no solo en la comisión, sino para su aprobación dentro de su gobierno. No pedimos favores, exigimos el cumplimiento de compromisos y el respeto a los derechos fundamentales de nuestros niños, niñas y quienes sostenemos la Salud Pública de Chile», finalizó.

CONFEDEPRUS fortalece presencia en la CUT tras elecciones internas para directiva 2025 – 2029

  • Proceso se desarrolló los días 26, 27 y 28 de mayo y nuestro gremio logró aumentar su representación al interior de la multisindical.

El pasado miércoles 28 de mayo finalizó el proceso de votación de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT) para elegir a su nueva directiva nacional y regional para el periodo 2025 – 2029, con una votación que aumentó en relación al año pasado al contar con la participación de 45 mil trabajadoras y trabajadores. De esta forma, la lista B logró la primera mayoría, con 27 consejeros nacionales electos de un total de 45, en tanto la lista A obtuvo 14 consejeros nacionales y se mantendrá en la Secretaría General, mientras que la lista C quedó en tercer lugar con 4 consejeros.

Así, al final de la tercera y última jornada de votación, José Manuel Díaz (PS) fue elegido como nuevo presidente, quedando Eric Campos (PC) como secretario general reelecto, quien destacó que entre las listas existe amplia coincidencia programática de sindicalismo sociopolítico “para plantarse frente a los retrocesos que implica el avance de la ultraderecha, además de haber acuerdo en impulsar materias como la negociación ramal y una política salarial en miras, hacia un salario vital”, asegurando además que una de las primera coyunturas que afrontará la Central en este nuevo período será la defensa de los trabajadores del Estado tras el informe de la Contraloría sobre licencias mal habidas.

Aumentando representación

Junto con lo anterior, lo relevante para nuestro gremio fue poder lograr el objetivo propuesto en relación a poder consolidar y fortalecer la presencia de CONFEDEPRUS al interior de la CUT, lo cual se concretó a través de la elección de tres de los cuatro candidatos/as que se presentaron al proceso. De esta forma, Camila Fuentevilla, presidenta de CONFEDEPRUS y Sergio Castro, Director de la secretaría de Políticas Públicas, fueron elegidos como consejeros titulares, integrando Sergio el Ejecutivo como prosecretario, en tanto nuestro Secretario General, Moisés Sagredo, como suplente, no resultando electa Andrea Briones.

“Estamos en la lista que sigue avanzando respecto de las reivindicaciones para las y los trabajadores, estamos dentro de Consejo Nacional Directivo de la CUT y desde allí seguiremos nuestro trabajo conjunto”, señaló Sergio Castro, en tanto nuestra presidenta, Camila Fuentevilla, reiteró el agradecimiento “a todos los socios y socias que votaron por nosotros para mantenernos en este espacio de la Central, desde el cual refrendamos nuestro compromiso de mantenernos aportando a las mejoras de las condiciones  laborales de  todos los trabajadores y trabajadoras”.

EDITORIAL: Ausentismo laboral y Salud Pública: la necesidad de un Estado presente

Hace unas semanas, un informe emanado desde Contraloría reveló que entre 2023 y 2024 más de 25 mil funcionarios públicos viajaron fuera del país pese a tener licencias médicas, situación que afecta a unas 788 entidades y que se estaría investigando también en Carabineros y FF.AA. para detectar viajes irregulares, licencias prolongadas y posibles casos de “doble empleador”, situación que en los días siguientes incluyó a 14 ministerios, 24 subsecretarías, 16 gobiernos regionales, cientos de municipalidades y docenas de hospitales, entre otros. Según el informe, estas licencias se concentraron entre septiembre y diciembre y duraron en promedio 17,7 días.

Como CONFEDEPRUS, defensores permanentes del Estado y la función pública, rechazamos categóricamente este tipo de prácticas que atentan gravemente contra la probidad y el servicio a la comunidad, perjudicando junto con ello la credibilidad del empleo público y de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en el Estado. Junto con ello, al mismo tiempo rechazamos también el aprovechamiento político y los discursos de desprestigio de la función pública de algunos sectores en época electoral, mismos que promueven ideas para debilitar el Estado en beneficio del sector privado y que ven en este caso una oportunidad para generalizar este tipo de situaciones, sin considerar que según la última encuesta del INE, realizada en el trimestre febrero-abril de 2024, el número de funcionarias y funcionarios públicos en Chile es de 1.214.315 personas, correspondiendo esos 25 mil trabajadores/as con licencias médicas al 3 % de la dotación total.

Por otro lado, nuestro gremio ha expresado permanentemente su compromiso por abordar las materias vinculadas al ausentismo en el sector público, tanto por los efectos que tiene y la sobrecarga que genera en los/as trabajadores/as que deben continuar asumiendo cada una de las tareas de nuestras instituciones con dotaciones reducidas, afectando la atención a la ciudadanía, por lo que instalar este debate en la opinión pública a través del desprestigio de la función pública y la labor de los funcionarios y funcionarias de la Salud Púbica que cumplen sus obligaciones con compromiso y muchas veces en plena precariedad resulta injusto y dañino. Es por ello que, junto con la necesidad de fortalecer la persecución de los emisores de licencias fraudulentas, creemos que es importante establecer una clara distinción entre las y los funcionarios que utilizan este derecho como una herramienta legítima de protección laboral y quienes incurren en fraudes, considerando que los niveles de ausentismo en el sector Salud están directamente relacionados con la ausencia de un Estado que pueda garantizar políticas públicas para enfrentar las condiciones de precariedad que deben enfrentar sus trabajadores y trabajadoras.

Frente al anuncio del Ministro Marcel sobre la creación de comités de ausentismo como medida para enfrentar el uso indebido de licencias médicas, queremos expresar nuestra preocupación ya que esta medida, lejos de ser una novedad, ya ha sido implementada desde hace años en el sector Salud, con participación activa de gremios y autoridades. Sin embargo, su impacto ha sido limitado: no han logrado reducir significativamente el ausentismo ni mejorar las condiciones de salud de quienes trabajamos en este sector. Nos parece insuficiente y reduccionista seguir abordando el problema desde una lógica de control y sospecha, sin hacerse cargo de los factores estructurales que afectan la salud física y mental de las y los trabajadores, especialmente en áreas tan demandantes como la Salud Pública.