Categoría NOTICIAS CONFEDERACIÓN

CONFEDEPRUS participa en masiva marcha convocada por la CUT ante incumplimientos del gobierno

Durante la mañana y mediodía de hoy jueves 3 de abril se llevó a cabo en distintas ciudades del país el Segundo Paro Nacional Activo convocado por la CUT y que congregó a diversos gremios del sector público, entre ellos CONFEDEPRUS, en demanda de los incumplimientos de este gobierno en distintas materias, junto con la implementación de un salario vital de 725 mil pesos. En Santiago la masiva marcha, que abarcó varias cuadras, se extendió por Alameda desde Plaza Los Héroes hasta el edificio del GAM en donde se instaló una tarima desde la que diversos

“Desde las trabajadoras y trabajadores públicos de la Salud de Chile mandamos a todos y todas un afectuoso saludo y toda la energía para seguir en la calle, movilizados y movilizadas juntos y juntas para ir por mucho más. Este gobierno, el Estado, nos debe dignidad en el empleo y derechos laborales. Las trabajadoras y los trabajadores públicos de la Salud somos vulnerados en nuestros derechos, nos obligan a atender en precarias condiciones en hospitales que se caen a pedazos. Por eso, le decimos al presidente Boric que no estamos dispuestos ni dispuestas a seguir aguantando esta precarización de nuestras vidas y de las vidas de la población de este país, por lo que hoy es momento que la clase trabajadora vuelva a tomarse las calles una vez más, organizados y organizadas, porque las calles deben ser testigos de nuestras luchas y victorias también”, señaló en la ocasión Margarita Paz Araya, presidenta de CONFEDERPUS.

Por su parte el director de la Secretaría de Movilizaciones de nuestro gremio, DN Alfredo Vivanco, señaló que “tenemos la esperanza de que efectivamente esta visibilización que hacemos los gremios de nuestras reivindicaciones tenga respuesta por parte de este gobierno que se va yendo, que se genere una apertura efectiva para el cumplimiento de temas como Carrera Funcionaria, Cuidados Infantiles, las 40 horas que están pendientes y una serie de reivindicaciones que hemos planteado a todo nivel y en todos los espacios”.

El vicepresidente de nuestro gremio, DN Francisco Álvarez, indicó que “este es un puntapié inicial convocado por la CUT en el marco del próximo 1° de mayo, donde la convocatoria debe ser mayor para levantar las demandas pendientes de los trabajadores y las trabajadoras, en el caso de Salud la falta de presupuesto que afecta a los hospitales, como el Van Buren, que  sigue con problemas falta de insumos, anestesistas, etc. Tenemos temas pendientes que son graves, las 40 horas, Carrera Funcionaria, entre otros, que son motivo más que suficientes para retomar las calles a alero de la CUT y demostrar la unidad sindical del mundo de los trabajadores y las trabajadoras”.

En tanto el encargado de la secretaría de Salud y Políticas Públicas, DN Sergio Castro, indicó que “este gobierno no ha hecho ningún esfuerzo para desarrollar condiciones de trabajo decente para los trabajadores y trabajadoras de la Salud, como son Carrera Funcionaria y el Encasillamiento, que tanto pedimos. Han sido sólo promesas que no nos permiten avanzar, por eso en este periodo que le queda al gobierno va a tener que entender nuestras luchas, porque nos tomaremos las calles. La CUT ha levantado una bandera para llevar a los trabajadores y las trabajadoras a las reivindicaciones de derechos laborales”.

Finalmente Miguel Bustamante, vicepresidente de Fedeprus Metropolitana, expresó que “la importancia de estar acá hoy es doble, por un lado revivir el movimiento sindical, la movilización social como la única forma que tenemos los trabajadores y las trabajadoras de no retroceder en derechos frente a la amenaza que significa la situación política actual y, en segundo lugar, posicionar algunas demandas muy importantes como la negociación ramal, que es una promesa incumplida de este gobierno, el recorte presupuestario para los hospitales y la postergación de la discusión de Carrera Funcionaria, ante la que no hemos tenido respuesta”.

CONFEDEPRUS junto a gremios de la Salud realizan llamado a paro nacional activo convocado por la CUT

Durante la mañana de hoy miércoles CONFEDEPRUS junto con Fenats Nacional, Fenasenf y Fenpruss, realizaron una conferencia de prensa frente al Ministerio de Salud para hacer un llamado a plegarse al paro nacional activo convocado por la CUT para mañana jueves 3 de abril, con el fin de exigir y visibilizar su descontento ante incumplimientos del Gobierno. La movilización busca exigir sueldos dignos, la implementación de la negociación ramal para lograr la redistribución de la riqueza y fortalecer el sindicalismo como actor clave del sistema democrático, la implementación efectiva de la ley de 40 horas en el sector público, fortalecer la Salud Pública, ejecutar incentivos al retiro permanentes acordados con la Mesa del Sector Público, entre otros.

En la ocasión la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya, señaló que “estamos acá junto con nuestros compañeros y compañeras de la Salud Pública de Chile para hacer un llamado a toda la comunidad, la ciudadanía, los habitantes de este gran territorio, la gran mayoría usuarios y usuarias del sistema público de Salud, a que se sumen en las calles a las demandas de los trabajadores y trabajadoras de la Salud para poder tener un presupuesto en nuestros hospitales que nos permita dar una atención digna, oportuna y de calidad a nuestra población.

“Es importante además salir a reclamar y exigir mejores condiciones laborales para un trabajo decente, alcanzando una Carrera Funcionaria y condiciones mínimas para nuestra dotación, que es altamente feminizada. Por eso, como CONFEDEPRUS llamamos a nuestros trabajadores y trabajadoras a poner toda su fuerza en las calles, para que éstas no sólo sean testigos de nuestras luchas, sino también de nuestras victorias”, finalizó.

CONFEDEPRUS presente en “Marcha de la bronca” por No Más AFP

Ayer domingo 30 de marzo se llevó a cabo en distintas ciudades del país la “Marcha de la bronca”, convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No Más AFP, la que convocó a miles de personas a lo largo de Chile, las que marcharon por las calles a pesar de la lluvia y el frío en protesta por el fin del sistema de pensiones y en rechazo al acuerdo del gobierno y la derecha expresado en una reforma que fortalece al sistema, entregándole más recursos y debiendo el Estado tener la responsabilidad de pagar la mayoría de las pensiones, perpetuando la miseria y discriminación especialmente con las mujeres.

Al respecto, la presidenta de CONFEDEPRUS, Margarita Araya, señaló que “estuvimos en la marcha por más seguridad social para todos y todas, los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile nos comprometemos con la defensa de más derechos sociales para todos y todas los que habitan este territorio, porque salud también es seguridad social y nuestros pensionados necesitan también un bienestar físico, emocional y social y eso se logra a través de mejores pensiones. Como siempre en la calle defendiendo los derechos de los habitantes de este país, de nuestros trabajadores y nuestras mujeres trabajadoras, porque nuestra dotación está altamente compuesta por mujeres, las que vemos mermadas nuestra jubilación”.

Con visita a Ñuble prosigue despliegue territorial de CONFEDEPRUS

  • Dirigentes/as nacionales estarán en la región el próximo jueves 27 y viernes 28 de este mes.

Con el objetivo de hacerse presente en los distintos territorios de manera cercana y al igual que ya lo hicieron hace unos días en la Quinta región, parte del DN de CONFEDEPRUS encabezado por nuestra presidenta, Margarita Araya, se trasladará esta vez a la región de Ñuble para reunirse con la directiva local, socios y socias.

“Como cada mes, visitamos distintas regiones dentro del proceso de evaluación del trabajo desplegado en los territorios y los alcances que hemos podido tener juntos y juntas en este tridente de acción entre dirigentes nacionales, de federación y de base, donde instamos a fortalecer el trabajo territorial y poder acompañar a nuestros dirigentes y dirigentas de base en sus justas demandas que tienen con sus directores de hospitales en los Servicios de Salud”, señaló Margarita Araya, presidenta de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS participa en seminario sobre modernización del Estado en Salud

  • “Cualquier proceso de modernización debe llevarse a cabo con sus trabajadores y trabajadoras”, señaló Margarita Araya, presienta de nuestro gremio.

Ayer jueves se llevó a cabo en el Auditorio del Campus Providencia de la Universidad Autónoma de Chile el seminario “Modernización del Estado en Salud: Una necesidad urgente”, actividad en la que participó nuestro gremio, representado por su presidenta Margarita Araya, junto a Gabriela Flores, presidenta de Confusam, Ricardo Ruiz, presidente de Fenats Unitaria e Iván Mendoza, vicepresidente del Colegio Médico, además de Alejandro Micco, Subsecretario de Hacienda.

En la ocasión, la presidenta de CONFEDEPRUS señaló que “lo importante de este seminario es que como trabajadores y trabajadoras de la Salud del sector público ponemos al centro la importancia de las modificaciones para el fortalecimiento del equipo de Salud. La modernización del Estado en el sector Salud tiene distintas aristas y por supuesto hoy el requerimiento urgente es una fórmula para un financiamiento que sea sustentable y que permita entregar todas las atenciones en Salud, pero también para reconocer el empleo público a través de la estabilidad laboral, Carrera Funcionaria, del reconocimiento de sus especialidades y, por supuesto, también dentro de este fortalecimiento del equipo de Salud el Estado debe hacerse cargo de las necesidades de sus trabajadores y trabajadoras, que hoy están secuelados y no tenemos estrategias eficientes que nos permitan garantizar la permanencia del personal”.

“Tomar esto como una inversión pública más que un gasto es fundamental para nosotros y desde ahí como CONFEDEPRUS mantenemos con firmeza la convicción en la importancia que tiene el equipo de Salud para cualquier proceso de modernización que debe hacerse con los trabajadores y las trabajadoras, que somos quienes garantizamos la salud y vida del 80% de la población”, finalizó Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio.

CONFEDEPRUS junto a gremios sostiene desayuno con ministra Aguilera y entrega carta por Carrera Funcionaria

Durante la mañana de hoy lunes y en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, CONFEDEPRUS representada por su presidenta Margarita Araya y la Directora Nacional de la Secretaría de Mujer y Diversidad, Camila Fuentevilla, en conjunto con las organizaciones en la Mesa de Género de Trabajadoras del Minsal, sostuvieron un desayuno junto a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera y su gabinete, Subsecretarios y equipo del Departamento de Género y Derechos Humanos. Durante el encuentro, desde nuestro gremio y las organizaciones asistentes se relevaron las necesidades en materia de cuidados, violencia de género, seguridad y salud en el trabajo y Carrera Funcionaria, las cuales son temáticas sensibles y urgentes para el sector Salud. Además, se hizo entrega del informe “Derechos y garantías en Seguridad Social y Trabajo Decente en Chile”, el cual fue elaborado en conjunto por CONFEDEPRUS y la Comisión Chilena de Derechos Humanos, además se entregó una  carta elaborada con Fensaenf, Fenats Nacional y Fenpruss sobre Carrera Funcionaria.

Lo anterior, junto con la necesidad de que los avances que se demandan y que se puedan alcanzar no dependan de la buena o mala voluntad de la Dirección del Servicio de tuno, además de mayores recursos y presupuesto suficiente para la implementación y ejecución de todo el marco normativo vigente, es decir ley Karin y convenio 190 OIT.

CONFEDEPRUS participa de masiva convocatoria en conmemoración del Día Internacional de la Mujer

  • “Como trabajadoras de la Salud Pública de Chile marchamos también por nuestras compañeras que no están, como Fabiola Vargas, cuyo asesino está suelto”, señaló Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio.

Cerca de las 10 de la mañana del pasado sábado 8 de marzo se llevó a cabo en Santiago y diversas regiones del país las actividades en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con una tradicional marcha que según cifras de la Coordinadora Feminista 8M convocó a medio millón de personas en Santiago, las que se desplazaron desde las 10:00 de la mañana entre Plaza Baquedano y plaza Los Héroes, lugar en donde la actividad culminó con un acto cultural. Durante la marcha se realizaron diversos cánticos sobre diversas demandas pendientes, además de exigir justicia por el caso de Julia Chuñil, defensora medioambiental mapuche desaparecida el 8 de noviembre de 2014 tras diversas amenazas.

“Las trabajadoras de la Salud Pública de Chile estamos acá para exigir los derechos que nos deben en este 8 de marzo, que son muchos, por lo que debemos seguir luchando para avanzar en más cuidados para quienes somos las cuidadoras del Estado. Necesitamos que cuiden nuestra salud física y psíquica, nuestra seguridad, que nuestros hijos e hijas tengan garantías de sala cuna, de jardines infantiles y clubes escolares, así como también necesitamos y exigimos las 40 horas para nuestras trabajadoras. Como trabajadoras de la Salud Pública de Chile hoy marchamos por derechos y también en memoria de nuestras compañeras de la Salud que no están, como Fabiola Vargas, cuyo asesino está suelto en su casa. Exigimos justicia ora nuestras trabajadoras”, señaló Margarita Araya, presidenta de CONFEDEPRUS.

Por su parte Camila Fuentevilla, DN encargada de la Secretaría de Mujer y Diversidad de nuestro gremio, expresó que “valoramos positivamente el despliegue realizado por muchas organizaciones feministas del mundo del trabajo, tanto sindicales como sociales, que a lo largo de todo Chile se movilizaron en esta fecha de reivindicación y de visibilización de las luchas históricas de las mujeres y disidencias, para poder avanzar hacia una sociedad más igualitaria. En esta ocasión, como organización relevamos el trabajo decente, sistema de cuidados, espacios libres de toda violencia y equidad salarial. Destacamos positivamente la gran asistencia que tuvo la movilización en Santiago y regiones, como Valparaíso y Ñuble, además del amplio despliegue de todo tipo de intervenciones culturales”.

EDITORIAL: ¿Dónde está Julia Chuñil?

Mañana sábado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se cumplen 4 meses de la desaparición de la dirigenta mapuche y defensora medioambiental Julia Chuñil Catricura, de 73 años, quien fue vista por última vez saliendo desde su casa junto a su perro a buscar unos animales en la comunidad mapuche Putreguel, región de Los Ríos. Desde entonces y hasta ahora no se ha sabido nada más de ella, a pesar de los operativos de búsqueda en los que han participado la PDI, Carabineros, Bomberos e incluso la Fuerza Aérea, realizándose rastreos en el bosque nativo y el campo cercano a la comunidad. Julia, quien es una reconocida defensora de un predio de 900 hectáreas de bosque nativo en la comuna de Máfil, habría recibido amenazas y hostigamientos por parte de empresarios interesados en la tala de bosque nativo en la zona, lo cual quedó estampado en la querella presentada por la familia contra quienes resulten responsables por secuestro, mientras diversas ONGs y organizaciones exigen que se aplique el acuerdo de Escazú, firmado por el Gobierno el 2022 y que protege a los dirigentes y las dirigentas ambientales.

Lo cierto es que, lamentablemente, este caso no es algo nuevo en nuestro país, en donde se han registrado diversas situaciones de amenazas y extrañas muertes de defensores de DD.HH. y activistas ambientales, la mayoría mujeres, las que tienen más riesgo de sufrir vulneración de sus derechos, persecuciones y muertes debido a los riesgos que implican sus labores y la falta de garantías para ejercerlas de manera segura. De hecho, según la Fundación “Escazú Ahora”, durante 2023 se registraron en Chile 35 casos de amenazas que afectaron a 20 personas, de las cuales el 65 % son mujeres. Casos como el del Macarena Valdés, encontrada sin vida en 2016 en la misma región donde vive Julia Chuñil, junto al de Nicolasa Quintremán, aún sigue en la impunidad, a los que se suman diversas amenazas contra activistas como Orietta Llauca, Verónica Vilches y Marcela Nieto, por defender el medio ambiente frente a las amenazas de la actividad humana, dentro de un contexto neoliberal que va muy de la mano con posturas políticas de defensa y profundización del modelo.

La desaparición de Julia ha generado preocupación entre diversas​ organizaciones mapuche, feministas, medioambientales y de derechos humanos, las que han exigido al gobierno intensificar los esfuerzos para encontrarla. Como CONFEDEPRUS, gremio de la Salud altamente feminizado, también nos hacemos parte de esta preocupación y demanda, en línea con nuestra posición histórica como organización respecto del respeto por los derechos de la mujer en todo nivel, toda vez que la violencia contra toda mujer se observa en el quehacer diario de nuestra vida. Por ello, nos movilizamos y manifestamos exigiendo el fin de la impunidad, que se respeten y protejan los derechos de las mujeres a vivir con dignidad, libres de violencia y discriminación. Derechos que no sólo se ven vulnerados con el abuso y el femicidio, sino también amenazados por el avance de ideologías que insisten en degradar la situación de derechos de la mujer en nuestra sociedad y que abarca diversos ámbitos de su desarrollo personal, tanto en lo laboral como en lo social y que el feminismo, como fuerza y motor de cambio, debe enfrentar desde todos los espacios que nos convoquen en esta lucha.

CONFEDEPRUS realiza visita a Archivo Nacional y conversatorio sobre cuidados en marco del Día Internacional de la Mujer

El pasado miércoles y en el marco del próximo Día Internacional de la Mujer a conmemorarse este sábado 8 de marzo, CONFEDEPRUS realizó durante la mañana una visita guiada al Archivo de Mujer y Género de la Biblioteca Nacional de Santiago, para luego en la tarde participar del conversatorio “Unidas y Organizadas vamos por los Derechos que nos deben”, sobre la temática de cuidados con distintas exponentes. Las actividades estuvieron a cargo de la DN Geraldine Leiva y la encargada de la Secretaría de Mujer y Diversidad de nuestro gremio, DN Camila Fuentevilla, quien junto a Paulina Bórquez, abogada de Resistencia Materna, Verónica Contreras, de Ciudadanas Cuidando, Juana Reyes y Rosa Yáñez del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres en Chile (MEMCH), estuvieron dialogando sobre cuidados, compartiendo distintas experiencias, necesidades y brechas en esta relevante materia.

“Dentro de las actividades de conmemoración del 8M 2025 se realizó una visita guiada al Archivo Nacional de Mujeres y Género, donde hay una recopilación de diversos documentos de trabajos realizado por organizaciones feministas y sindicales, y en la tarde se realizó un conversatorio sobre la temática de cuidados con diversas organizaciones de la sociedad civil, en cuyo espacio se conversó sobre los cuidados, necesidades y desafíos, en el marco de la conmemoración y marcha de este sábado 8 de marzo por los derechos que nos deben a las mujeres”, señalo la DN Camila Fuentevilla, encargada de la secretaria de Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS.

EDITORIAL: La seguridad social es un derecho humano fundamental

El pasado miércoles 29 de enero y luego de más de dos años de discusión, el Congreso Nacional despachó a ley la “reforma previsional” presentada por el gobierno, el que destacó esta aprobación como “el avance más importante en materia previsional de las últimas décadas” y que contempla aumentos en las pensiones entre un 14% y un 35%, con foco especial en las mujeres, y quienes han cotizado por más años, beneficiando a más de 2 millones de personas. Un hecho que el gobierno saliente toma como un triunfo y que, junto con el pago de la deuda histórica a los profesores y profesoras, la jornada laboral de 40 horas y el aumento del salario mínimo sobre los $500.000 son enarbolados como avances sociales significativos a destacar, en un país donde poder avanzar un poco en recuperación de derechos arrebatados cuesta incluso décadas.

“Lo que hoy día estamos celebrando es poder darle respuesta a la ciudadanía”, expresó la autoridad, reconociendo que no se logró “todo lo que queríamos”, como era el fin de las AFP, pero que de todos modos esta reforma “resguarda la sostenibilidad fiscal”. Afirmaciones que resultan contradictorias al mismo tiempo que reveladoras, puesto que, si el propósito original del gobierno era terminar con el actual sistema de pensiones, lo que hizo finalmente es todo lo contrario, fue consolidarlo. Por otro lado, señalar que su mantención resguarda la sostenibilidad fiscal da claras muestras de que es una viga que difícilmente se tocará, manteniendo un modelo de pensiones que no está pensado para dar pensiones, sino sustentar un sistema financiero con los dineros de los trabajadores y trabajadoras, quienes esperan una retribución al momento de jubilarse, sin embargo reciben pensiones de miseria mientras las AFP’s acumulan millonarias utilidades y sin que los y las cotizantes puedan optar por otro sistema.

El gobierno no fue el único actor satisfecho con esta reforma, que le permitió subir en las encuestas. Chile Vamos también lo valoró, ya que, junto con poder mejorar la imagen de una parte de la derecha ante la opinión pública en época electoral, también fortalece el sistema que siempre este sector ha defendido. José Piñera, autor intelectual del mismo, expresó su felicidad luego de la aprobación de esta reforma, escribiendo en su cuenta de X “larga vida al sistema de capitalización individual”, sabiendo que este acuerdo político, que sube pensiones, además de hacerlo de manera insuficiente lo hace también a cambio de recibir más dinero para su fortalecimiento, dejando el debate casi en punto muerto. Así lo señaló el expresidente del Banco Central, José De Gregorio, quien calificó la reciente aprobación de la reforma de pensiones como un avance significativo y aseguró que el debate sobre el fin del sistema de AFP llegó a su término. “El No+AFP se acabó. Esa discusión se acabó”, afirmó tajante el economista, destacando que el sistema de capitalización individual se “consolida” y seguirá siendo “la base para tener un sistema sostenible”.

Un sistema que fue diseñado para nutrir el mercado financiero y no para entregar seguridad social no puede seguir sosteniéndose en el tiempo, ha quedado demostrado con cifras objetivas e indesmentibles que la capitalización individual no sirve para entregar pensiones dignas con tasas de reemplazo de 2/3 del sueldo del trabajador/a. Urge, entonces, hacer una reforma que realmente modifique el sistema de pensiones, una reforma conducente a igualar un sistema de seguridad social como lo tienen la gran mayoría de los países del mundo, con una base amplia de solidaridad intergeneracional, con aportes del Estado y de los empleadores.

Como CONFEDEPRUS seguiremos en la lucha por lograr cambios realmente transformadores, la seguridad social es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado y como tal no puede estar supeditado al lucro. Por ello y junto con otras fuerzas sociales insistiremos movilizados en las calles en la demanda de poner fin al sistema de capitalización individual. Las y los trabajadores de Chile no podemos seguir siendo obligadas y obligados, por normativas vulneradoras de derechos creadas en dictadura y aún vigentes, a seguir sosteniendo un sistema que solo entrega beneficios a grupos de poder que se enriquecen a costa de la precarización de la población.

COMUNICADO PÚBLICO

Santiago, 31 enero 2025.

En relación con la reciente y definitiva aprobación de un proyecto de ley para reforma al Sistema Previsional de Chile por parte del Congreso Nacional, como CONFEDEPRUS expresamos lo siguiente:

 

  • Tal cual lo hemos expresado previamente, mientras no exista una reforma que elimine el sistema de capitalización individual en Chile, entonces: no existe reforma alguna. Por ende, lamentamos profundamente el proceso que llevo a aprobar el reciente acuerdo en el parlamento chileno.

 

  • Lo que se ha aprobado no es una reforma, es un ajuste financiero que dará réditos a quienes administran de manera privada el fondo de pensiones aportado en su mayor parte por los trabajadores en Chile, lo que se traduce en millones de dólares en ganancias para las AFP´s, cuestión que no se condice con los escasos beneficios para los cotizantes que además deberán sortear diferentes requisitos para poder acceder a ellos, principalmente las mujeres trabajadoras. Seguirán existiendo pensiones bajo el sueldo mínimo incluso bajo la línea de la pobreza.

 

  • Bajo la lógica de la capitalización individual y su administración las Tasas de Reemplazo no mejorarán para los pensionados y será el Estado, a través de subsidios, quien provocará las mejoras en las pensiones actuales sin asegurar que dichos mínimos beneficios cumplen con el principio de suficiencia, menos para las pensiones futuras. Por cuanto, en este proceso vuelven a ganar solo las AFP’s.

 

  • Más allá de los aspectos técnicos, cifras y porcentajes que se esgrimen en favor de esta reforma, que no reforma nada sino sólo consolida el actual modelo de pensiones, como gremio de trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile y en conjunto con otros gremios y fuerzas sociales nos oponemos a este maquillaje, que no altera en nada el fondo del problema, postergando la crisis previsional y fortaleciendo a las AFP’s, a pesar de las repetidas veces que la ciudadanía ha demandado terminar con un sistema que ha mostrado ser un absoluto fracaso después de más de 40 años de ejercicio y falsas promesas. Modelo que ha mantenido bajas pensiones, desigualdad, falta de solidaridad, altos costos de administración, riesgos de inversión, etc.

 

  • Como CONFEDEPRUS, que desde nuestros inicios venimos demandando la restitución de la Seguridad Social para Chile, creemos irresponsable la decisión de insistir en un sistema que muestra su incapacidad para pagar pensiones suficientes, por lo que no podemos más que rechazar este proyecto de ley e instamos a los congresistas y gobierno a asumir su responsabilidad por mantener un sistema que ha sido inoficioso en su rol en beneficio del pueblo chileno.

 

  • Seguiremos en el requerimiento de cambios estructurales. Exigimos se replantee la reflexión sobre el tema de forma integral y se encamine al país hacia un sistema basado en el Derecho fundamental de la Seguridad Social.

 

 ¡NO MÁS AFP!

 ¡¡¡Vamos por más!!!

“Habría sido interesante conocer el abordaje del Minsal para avanzar más rápido en los tiempos de espera y los incumplimientos en patologías GES”

  • Francisco Álvarez, vicepresidente de nuestro gremio, se refirió a interpelación en contra de la ministra de Salud Ximena Aguilera.

Durante el pasado miércoles 22 se llevó a cabo la interpelación a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, impulsada por la bancada de la Unión Demócrata Independiente ante la demora de las listas de espera y temas de probidad en distintos hospitales del país. Durante la jornada, la ministra de Salud defendió su gestión ante la Cámara, destacando los “avances para enfrentar los problemas de salud que afectan a la población chilena y particularmente al sistema público de salud y que se agravaron con la pandemia», según expresó, agregando que «al entrar a este Gobierno nos encontramos con un sistema de salud golpeado por la emergencia, con funcionarios agotados, con deudas de arrastre y sistemas de información desactualizados”.

La ministra calificó como «significativos” los avances en listas de espera, las que según la autoridad se han reducido en un 56% para las cirugías y en un 27% para las consultas nuevas de especialidad. “Hemos ahorrado más de un año de tiempo para realizarse una nueva cirugía y hemos ahorrado nueve meses el tiempo para realizar una consulta nueva de especialidad”, indicó. En cuanto a la probidad, la secretaria de Estado afirmó que «tenemos un sistema implementado de auditorías ministeriales que son preventivas y no sólo frente a denuncias, como ha hecho la Contraloría, con más de 200 auditorías que hemos realizado en el año. Nosotros tenemos mecanismos preventivos continuos, además de perseguir las responsabilidades cuando se encuentran irregularidades y, por supuesto, que estamos encima como supervigilancia de los establecimientos en ese rol que tenemos como Ministerio de Salud, que recordemos, la Atención de Salud está a cargo de los 29 servicios de salud que tienen directivos designados por alta dirección pública», agregó. Al ser consultada sobre cómo evalúa su gestión, Aguilera sostuvo que «como médico epidemiólogo que he dedicado mi vida al tema de los datos de la salud poblacional, le puedo decir que los resultados hablan por sí mismos, no es necesario hacer un juicio subjetivo de algo que es tan evidente en relación al aumento de la producción y la reducción de los tiempos de espera».

Al respecto Francisco Álvarez Rojas, vicepresidente de nuestro gremio, señaló que “como CONFEDEPRUS echamos de menos varios temas en la interpelación a la ministra, como un abordaje a aspectos como la infraestructura, al recurso humano para solucionar los retrasos no tan solo de las listas de espera en las patologías no GES, sino además de los estados de incumplimientos de las patologías GES. Mas bien, el discurso fue centrado en aspectos de gestión (como es solucionar los problemas de registros), que, si bien han mostrado avances, nos parece del todo insuficientes. Habría sido interesante conocer cuál será el abordaje del Minsal, para avanzar con un ritmo más rápido los tiempos de espera y los incumplimientos en patologías GES, en aspectos como una mejor gestión de los pabellones del sector público, inyección de recurso humano y todos aquellos aspectos que como gremio hemos denunciado que son las variables que afectan el buen desarrollo de la atención de nuestros usuarios. Otro punto relevante es que el ministerio aborde la crisis de las y los trabajadores, donde los índices de ausentismo están en sus niveles más altos, todo producto de un Síndrome de Bunout que aqueja a un gran número de funcionarios y este dado por las precarias condiciones laborales del sector.”

“Por otro lado, nos gustaría que la preocupación de la clase política no sólo sea interpelar a la ministra por un tema de estrategia o cálculo político, sino por una real preocupación por la Salud Pública de Chile y que esa preocupación se vea reflejada en la discusión de un política real que asegure este derecho social y humano tan importante como es la Salud, reflejándose esta preocupación en la discusión presupuestaria y en entregar los recursos para fortalecer la salud publica en vez de estar comprando los servicios al área privada”, finalizó Francisco Álvarez, vicepresidente de CONFEDEPRUS.