CONFEDEPRUS junto a Colmed, otros colegios profesionales y asociaciones de pacientes protestan para exigir más recursos para Salud en presupuesto 2025

  • “Así como se fortaleció el sistema privado donde se atiende el 15 % de la población con el salvataje a las ISAPRES, que se haga lo mismo con la Salud Pública donde se atiende el 85 % restante”, señaló Francisco Álvarez, vicepresidente de nuestro gremio.

Durante la mañana de ayer jueves, CONFEDEPRUS junto al Colegio Médico, gremios de Salud y asociaciones de pacientes, realizaron una manifestación frente a La Moneda para exigir mayores recursos para la salud Pública del país, esto en el contexto de la discusión presupuestaria y la situación de grave crisis por la que atraviesan los hospitales de la Red Asistencial, en donde se atiende el 85 % de la población. En la ocasión, los participantes dejaron una carta al presidente Boric y al ministro Marcel, en la que se explica la necesidad de una inyección de 400 mil millones de pesos para seguir funcionando.

“Como gremios de la Salud y asociaciones de pacientes queremos alertar una vez más sobre la profunda crisis presupuestaria que enfrenta la Red de Salud Pública de nuestro país, que está poniendo en riesgo el funcionamiento de nuestros centros asistenciales públicos donde se atiende el 85% de la población. Una situación insostenible, que se ha traducido en falta de insumos, cierre de pabellones, suspensión de cirugías y aumento en los tiempos de espera en las urgencias. La modalidad de financiamiento aplicada desde Hacienda ha obligado a los centros a endeudarse o a dejar de cumplir sus compromisos financieros, afectando la provisión de insumos vitales para el funcionamiento de las unidades críticas. Se ha pedido a los funcionarios de la salud mayor austeridad, contención y eficiencia en el gasto, pero hoy esa austeridad a la que apelan se está traduciendo en un riesgo para la vida y la salud de las personas a las que atendemos. La atención, dignidad y vida de la población requiere con urgencia de un compromiso estructural de financiamiento del Gobierno”, señala parte de la misiva.

En la ocasión el vicepresidente de nuestro gremio, Francisco Álvarez Rojas, señaló que “los hospitales parten con deuda histórica que el Estado de Chile no asume. Como CONFEDEPRUS hemos hecho el llamado a los parlamentarios de la Comisión Mixta de presupuesto a que puedan empujar un compromiso con el Estado para que en los presupuestos que vengan se reconozca esta deuda histórica a proveedores, que permite que el Estado no pueda garantizar el derecho a la Salud. Así como estuvo el ahínco de fortalecer el sistema privado donde se atiende el 15 % de la población con el salvataje a las ISAPRES, que se haga lo mismo con la Salud Pública donde se atiende el 85 % restante, es un deber ético del mundo político”.

Por su parte la presidenta nacional del Colegio Médico Ana María Arriagada, indico que «esta es una movilización que se está realizando en todos los regionales a lo largo de Chile, y que se suma a una manifestación comunicacional que fue llevada a cabo esta semana para evidenciar la situación presupuestaria gravísima que viven los hospitales por la falta de remesa que nos llegaba siempre en el último trimestre. Los hospitales hoy están teniendo tremendas dificultades y están entrando en esa toma de decisión que es muy compleja: qué opero y qué no opero”.

Finalmente, la directora de la agrupación de pacientes Fundación Me Muevo, Cecilia Rodríguez, señaló que «los pacientes hoy día estamos viviendo situaciones muy complejas, ya lo hemos visto, sobre todo en la Quinta Región. No están accediendo a las cirugías, a las atenciones que se necesitan, y esto no puede ser y no puede seguir sosteniéndose en el tiempo. Los pacientes no podemos pagar la cuenta de la crisis que hoy día tiene el sistema de salud, y en eso el presupuesto que se requiere para terminar este año y para dar cuenta en los próximos años de la resolución de la lista de espera, no puede estar en juego».

EDITORIAL: Un Presupuesto responsable con la salud de la población

Hace casi 5 años, un 18 de octubre, afloraron las primeras protestas sociales que manifestaron el creciente malestar ciudadano hacia un modelo económico que a lo largo de los años ha ido construyendo un país para ricos y otro para el 90% de la población, con Salud, Pensiones, Educación, Justicia y Vivienda como principales demandas sociales. Una suma de ingredientes que generaron el caldo de cultivo perfecto para que se produjeran una serie de protestas, caracterizadas por la ausencia de líderes y la incorporación, en distintos niveles, de un amplio espectro social a lo largo del país, que se movilizaron de manera masiva, con millones de chilenos y chilenas en las calles de distintas ciudades. En pocas palabras, una crisis general de legitimidad del sistema económico impuesto y heredado por la dictadura, legitimado en una Constitución fraudulenta que ha determinado un sistema político y democrático concebidos para administrar, profundizar y prolongar el modelo, vigente hasta el día de hoy.

Un modelo que, una vez arrebatados de manera violenta por el golpe de estado de 1973, ha hecho de los derechos humanos fundamentales, como la Salud, un negocio privado cuyo acceso depende del bolsillo de las personas. En este marco, hace unos días la situación de crisis del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso dejó en evidencia la situación de crisis no sólo de ese recinto asistencial, sino de la Salud Pública en Chile, desmantelada de manera sistemática en beneficio del negocio de la salud privada y cuya situación de precarización se hizo aún más palpable durante la pandemia, durante la cual también se hizo visible la insuficiencia del modelo para dar respuesta a necesidades sociales, toda vez que ello no es rol del mercado sino de un estado que debe ser fuerte y robusto para poder cumplir su rol y responsabilidad social hacia quienes vivimos en este país, sin que ellos dependa de la capacidad monetaria de cada quien. En contraste a esto, vemos sin embargo cómo se fortalece el negocio de la salud privada a través del salvataje a las ISAPRES en virtud de una ley corta, mecanismo que como gremio creemos que también debe aplicarse para salvar la Salud Pública mediante mayores recursos para no dejar morir los hospitales de la red asistencial, en los que se atiende más del 80 % de la población del país.

A casi 5 años del estallido social de 2019, las causas que generaron la explosión del malestar social no han cambiado, al contrario. No sólo no se ha dado respuesta a las demandas vigentes de la población, sino que el escenario de corrupción ha ido en aumento tras conocerse diversas aristas y alcances del llamado caso “Audios” y que ponen de manifiesto un entramado diseñado de manera delictual para el enriquecimiento de unos cuantos en perjuicio de lo público. Por ello, como gremio y tal como lo hemos venido haciendo desde hace casi 6 años, exigimos un Presupuesto 2025 que dé respuesta a las demandas y necesidades de los y las profesionales de la Salud Pública, como son Carrera Funcionaria y condiciones de trabajo decente para quienes son el sustento del sistema público y por donde debe comenzar su mejoramiento, de manera de poder enfrentar de mejor manera problemas, entre otros, como las listas de espera y las situaciones de agresión ante esta escasez de recursos que nos impide otorgar una mejor atención a la población.

Margarita Araya: “Un presupuesto para Salud tal como está hoy no puede ser aprobado”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS fue entrevistada en programa “Radioanálisis”, de radio Universidad de Chile.

“La situación del Van Buren es crítica porque se ha venido arrastrando desde hace mucho tiempo, un hospital no puede funcionar sin plata. Al Van Buren no le queda vida si no se revierte esta situación, hay que poner los recursos y distribuirlos”, expresó Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio, durante la entrevista realizada la mañana de ayer lunes en el programa “Radioanálisis”, de radio Universidad de Chile. “La mayoría de los hospitales generaron un alto monto de deuda luego del tiempo de pandemia y eso se mantiene hasta el día de hoy. Hay situaciones que lleva a los hospitales a hacer gastos que están por sobre lo presupuestado y eso tiene que ver con la compra de prestaciones para cirugías, pagos a proveedores, etc. Cuando los hospitales públicos dejan de pagarle a sus proveedores, dejan de tener insumos y debe comprar más caro, así se ha ido incrementando este hoyo financiero del hospital Van Buren, que es una situación que se repite en otros hospitales, no es un caso aislado o algo puntual como dice la ministra Aguilera, es algo que debería haber sido previsto y es responsabilidad de los gestores de esta red”, agregó.

“La ministra dice que se van a inyectar recursos nuevos, pero eso no es así, lo que usan es un mecanismo de reasignación, por lo tanto lo que hacen los hospitales para poder atender a los pacientes es vestir un santo desvistiendo otro. Se administra pobreza, acá hay problemas de gestión. Hay otros hospitales con el mismo problema, el Sótero del Río, el Padre Hurtado. Estamos siempre con presupuestos al límite, hay que aumentarlo, incrementarlo al menos en el reconocimiento de la deuda hospitalaria de todos los establecimientos de la red. Sería bueno que Dipres transparentara esas cifras, el uso de esas platas del Estado, sobre todo en esos tiempos de corrupción. Como trabajadores y trabajadoras hemos pedido estas cifras a la ministra, pero no están presentes en el diálogo”, señaló la presidenta de CONFEDEPRUS.

“Aprobar un presupuesto para Salud tal como está hoy, sin una inyección adicional de recursos donde no se reconoce la deuda hospitalaria y sin incrementos donde debe haberlos, es un presupuesto que no puede ser aprobado. Por eso hablamos de una ley corta para la Salud Pública, para que con el mismo ahínco y urgencia con la que se han hecho leyes cortas para salvar las isapres, que atienden al 15 % de la población, se haga una ley corta para salvar la Salud Pública, donde se atiende el 85 % de los chilenos y las chilenas. Este es un presupuesto que no se puede aprobar en estas condiciones. No podemos salvar isapres y dejar morir hospitales”, expresó.

“El presidente Boric en su programa establecía el fin de las isapres y fortalecer la Salud Pública, poniendo a los trabajadores y las trabajadoras al centro. Creímos que se trataba de una convicción, pero vemos con sus actos que hay una definición política de resguardar a los privados por sobre el sistema público.  Los oídos en el Minsal están tapados hace bastante tiempo, la ministra sigue una línea de gestión donde los trabajadores y trabajadoras somos invitados a dialogar, pero donde nuestras participaciones no son vinculantes y no se considera lo que estamos mostrando. El Minsal está en una postura cerrada y parece que su única preocupación es la salud privada y no la Pública”, finalizó Margarita Araya, presidenta de CONFEDEPRUS.

EDITORIAL: La Salud Pública en Urgencia

La situación de precariedad en insumos, infraestructura y condiciones de trabajo decente para las y los profesionales de la Salud que se desempeñan en el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso es sólo el reflejo de una situación mucho más amplia y generalizada a nivel país sobre el estado del sistema público. Un estado de profunda y sostenida precarización y desmantelamiento que como CONFEDEPRUS hemos venido denunciando desde hace mucho tiempo, sin que hasta ahora nuestras luchas y demandas hayan tenido acogida favorable, a pesar de compromisos y del hecho que la Salud siga siendo una de las principales demandas sociales no resueltas y que requieren de soluciones con sentido de urgencia.

Mucho hemos dicho y escrito sobre el hecho de que los y las profesionales que componen el equipo de trabajo de la red asistencial y que son su principal recurso siguen en lista de espera respecto de sus justas y legítimas demandas, que nacen de necesidades objetivas y concretas, debiendo enfrentar situaciones de alto desgate físico y mental para poder otorgar condiciones de atención óptimas a la población. Por ello y de cara a la discusión presupuestaria para el próximo año, reiteramos la exigencia de que se pongan todos los recursos que sean necesarios para garantizar el funcionamiento de nuestros hospitales y la atención de nuestros usuarios. La situación del Van Buren no sólo se vive en este hospital, por lo tanto hacemos el llamado al gobierno a hacerse responsable de esta crisis hospitalaria en dos frentes, a través de una medida legal que permita entregar un presupuesto adicional al Van Buren para terminar su año como corresponde y poder garantizar a los usuarios una buena atención y, por otra parte, considerar a partir de esta grave crisis de la situación hospitalaria del país, las brechas que existen, de manera de poder incorporarlas a la discusión presupuestaria que se viene, donde la distribución de los recursos debe ser justa y equitativa.

El gobierno ha anunciado una proyección de crecimiento que sobrepasa el 1,2 %, más allá de lo proyectado, mientras por otro lado tenemos una ley tributaria para captación de recursos y royalty minero, por lo cual recursos hay para la Salud Pública del país que permitan enfrentar esta crisis, que se viene arrastrando desde hace tiempo y es momento de hacerse responsables. Los trabajadores y las trabajadoras estamos comprometidos con la salud de la población, somos los cuidadores del bienestar Estado, entregando salud a la población, así los señaló el ministro Marcel cuando salíamos de la pandemia por Covid-19, y como garantes de un derecho humano fundamental como es la Salud no podemos guardar silencio. Así como hubo énfasis para sacar una ley corta para salvar a las ISAPRES en la empresa privada, le decimos al presidente que promueva una medida legislativa para fortalecer la Salud Pública de Chile, en donde se atiende más del 80 % de la población.

Margarita Araya: “La crisis de la Salud Pública se viene arrastrando desde hace tiempo y es momento de hacerse responsables”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS hizo llamado al gobierno a aumentar Presupuesto 2025 para el sector, en el marco de la grave situación por la que atraviesa hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.

Una de las situaciones más críticas registradas desde 2019 es la crisis que se vive en el Hospital Van Buren, la que registra cierre de pabellones quirúrgicos y suspensión de quimioterapias, entre otros impactos que atentan directamente contra la atención de la población. Una situación de colapso que estalla ahora, pero que viene arrastrándose desde hace bastante tiempo a raíz de la falta de recursos que ha vivido no sólo este recinto, sino el sistema público de Salud del país, con afectaciones también para las y los profesionales que componen el equipo de trabajo, quienes además de tener que trabajar en condiciones precarias respecto de insumos, infraestructura y derechos laborales, deben exponerse a situaciones de violencia por parte de algunos usuarios y usarías. Un problema con varias aristas y que tiene que ver con un factor común: la falta de recursos y lo que es más grave, la falta de cumplimiento de compromisos.

“Ayer se juntaron diversas organizaciones, todas las asociaciones del hospital, tuvimos también el apoyo transversal de la Comisión de Salud del Senado y la presencia de CONFEDEPRUS a través de nuestra presidenta nacional. La situación es grave, nosotros no funcionamos con 4.500 millones de pesos al mes y acá a fin de año necesitamos al menos 13.500 millones, plata que necesitaos que el gobierno inyecte para este hospital, para tener una infraestructura que esté a la altura de las necesidades de los y las pacientes de esta región. Que en el Presupuesto 2025 se asegure la compra del terreno y el diseño del próximo Centro de Diagnóstico Terapéutico del SS VSA, que reúna al Van Buren con el Pereira y así podamos avanzar. Acá tenemos los médicos más renombrados de la región, los más comprometidos con los pacientes. Le pedimos a la seremi de Salud que ayude a articular la red, porque hay nulo diálogo con el director del SS, Cristián Gálvez, quien no nos recibe como organización”, señaló el presidente de Fedeprus Valparaíso – San Antonio, Moisés Sagredo.

Por su parte Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio, expresó que “como CONFEDEPRUS estamos muy preocupados ante la falta de recursos que probablemente vienen para nuestro sector y por ello exigimos con mucha fuerza que se pongan todos los que sean necesarios para garantizar el funcionamiento de nuestros hospitales y la atención de nuestros usuarios. La situación del Van Buren no sólo se vive en este hospital, sino en varios de todo el país, por lo tanto hacemos el llamado al gobierno a hacerse responsable de esta crisis hospitalaria en dos frentes, uno poniendo todos los recursos necesarios a través de una medida legislativa que permita entregar un presupuesto adicional al Van Buren para terminar su año como corresponde y poder garantizar a los usuarios una buena atención y, por otra parte, considerar a partir de esta grave crisis la situación hospitalaria del país, las brechas que existen, de manera de poder para incorporarlas a la discusión presupuestaria que se viene, donde la distribución de los recursos debe ser justa y equitativa”.

“El gobierno ha anunciado una proyección de crecimiento que sobrepasa el 1,2 %, más allá de lo proyectado, por otro lado tenemos una ley tributaria para captación de recursos, tenemos royalty minero, entonces le decimos al presidente que recursos hay para la Salud Pública del país, esta crisis se viene arrastrando desde hace tiempo y es momento de hacerse responsables. Los trabajadores y las trabajadoras estamos comprometidos con la salud de la población, somos los cuidadores del Estado y como garantes de un derecho humano fundamental como es la Salud no podemos guardar silencio. Así como hubo énfasis para sacar una ley corta para salvar a las isapres en la empresa privada, le decimos al presidente que promueva una medida legislativa para fortalecer la Salud Pública de Chile, en donde se atiende el 85 % de la población”, puntualizó.

Finalmente, cabe agregar que el próximo lunes 7 de octubre está contemplada una reunión con la directora del hospital, Colmed y CONFEDEPRUS para insistir en obtener una expansión presupuestaria para el funcionamiento del hospital, además de poder incorporar al Presupuesto 2025 la deuda hospitalaria de este recinto y la construcción de un nuevo hospital.

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

Santiago, 30 de septiembre 2024

En relación con el anuncio de los principales ejes del Presupuesto 2025 hecho por el presidente de la República Gabriel Boric en la noche del pasado domingo, como CONFEDEPRUS expresamos nuestra inquietud respecto de lo insuficiente que resultan para las y los profesionales de nuestro sector y para la población en general, ya que si bien valoramos un aumento en el presupuesto para el sector, este aumento es insuficiente para satisfacer todas las necesidades históricas qué enfrentan día a día funcionarios y más del 80% de la población que se atiende en el sistema, echándose aún de menos otros anuncios que vengan a poner al día los compromisos de gobierno con los y las profesionales que trabajan en el sistema público de Salud.

Como gremio de la Salud Pública de Chile hemos llevado a cabo una incesante y permanente lucha por mejorar las condiciones de trabajo decente para los y las profesionales de nuestro sector, altamente feminizado y precarizado y con el cual el gobierno mantiene compromisos incumplidos, que son deudas pendientes que deben ser saldadas no tan sólo en lo que respecta a Carrera Funcionaria e incentivo al retiro permanente para los trabajadores y las trabajadoras, sino también para dar respuesta a una de las principales demandas de la población, como es el derecho a una Salud digna, oportuna y de calidad, lo cual depende en medida importante de las condiciones de trabajo de los y las profesionales que se desempeñan en el sector.

Por ello, como CONFEDEPRUS insistimos en nuestro llamado a la autoridad para que se dispongan los recursos necesarios en el Presupuesto 2025, considerando el fondo extra de 1.200 millones luego de la aprobación del proyecto de cumplimiento tributario, que permitan abordar la situación de precarización laboral de las y los profesionales del sector, entendiendo esto como una inversión social para poder tener una población sana y productiva a partir de la atención que pueda brindársele. Hacemos extensivo este llamado también a los parlamentarios y las parlamentarias que deberán revisar el proyecto, para que tengan presente la necesidad social que poder contar con un sistema de Salud Pública que entregue garantías de atención a la población, partiendo por entregar condiciones de trabajo decente a quienes sustentan el sistema. La Salud Pública de Chile no puede seguir en lista de espera.

 

DIRECTORIO NACIONAL

 

 

CONFEDEPRUS junto a gremios participa en reunión de rearticulación del movimiento social a 5 años del estallido

  • “Hay que generar espacios para retomar el diálogo político a través de diversas instancias previas a una convocatoria más amplia en las calles”, señaló Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio.

Durante la mañana de hoy se llevó a cabo una reunión entre la Coordinadora No + AFP y diversos gremios, entre ellos CONFEDEPRUS, para analizar el actual escenario político-social y comenzar a abordar estrategias de rearticulación del movimiento social, esto en pos de demandas sociales que siguen vigentes, como Pensiones, Salud, Educación y Vivienda, las que no han tenido respuesta por parte de las autoridades políticas. Lo anterior, ad portas del quinto aniversario del estallido social de 2019, que dejó en evidencia una situación de hastío ciudadano ante la corrupción, la impunidad y el abuso de un sistema que ha seguido dando muestras de decadencia, ante lo cual resulta necesario reagrupar las fuerzas sociales y confluir en acuerdos que permitan potenciar las luchas y avanzar, como agentes movilizadores y de cambio, en la reconstrucción del tejido social que permita recuperar la demanda ciudadana en las calles.

“Este es un primer paso en la perspectiva de intentar rearticular al movimiento social que representó las demandas sociales levantadas en octubre del 2019. Estamos a punto de conmemorar 5 años, lo cual exige además un pronunciamiento categórico, contundente y responsable de parte de los movimientos sociales en relación a salirle al paso a quienes intentan criminalizar la legítima protesta social, frente a un Estado cuyas instituciones están corruptas. Ya lo hemos visto, no hay alguna sobre la cual uno pueda asegurar que goza de la más absoluta legitimidad, todas están contaminadas con el baldón de la corrupción y eso es muy grave, el pueblo no puede permanecer indiferente ante esta realidad. Por eso, es necesario que los movimientos sociales se rearticulen, se agrupen, se pongan de acuerdo en las cosas más importantes. Todas las encuestas señalan que dentro de las demandas más importantes de la gente, Pensiones, Salud, Educación y Vivienda siguen dentro de las primeras, no es sólo seguridad, sino también Seguridad Social”, expresó Luis Mesina, vocero de Coordinadora No + AFP.

Por su parte Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio, señaló que “como CONFEDEPRUS fuimos parte activa de la revuelta, parte del estallido, estuvimos en la calle dando la pelea, pero hasta ahora no se ha avanzado en ninguno de los derechos demandados, todo ha sido puro bluff, no tenemos nada. Estamos igual que antes del estallido y creemos que es importante el tema de formación ciudadana y de cómo saltar este cerco de ignorancia, no hay espacios de diálogo político que permitan movilizar a la gente. Como profesionales de la Salud, esta convocatoria de No + AFP se enmarca dentro de nuestra demanda de Seguridad Social en el más amplio sentido. Entendemos que nuestros trabajadores y nuestras trabajadoras deben tener estas garantías de derechos, para lo cual debemos confluir y para ello estamos disponible. Es un desafío difícil, pero hay que generar espacios para retomar el diálogo político a través de diversas instancias previas a una convocatoria más amplia en las calles”.

Cabe señalar, por último, que la próxima reunión se llevará a cabo el lunes 30 de septiembre.

DECLARACIÓN PÚBLICA

Santiago, 11 de septiembre 2024

En el marco de un nuevo aniversario del golpe de Estado perpetrado hace 51 años y que implantó a la fuerza el actual modelo económico neoliberal de mercado totalitario en Chile mediante una dictadura cívico-militar de derecha, como CONFEDEPRUS queremos expresar nuestro dolor por la enorme y persistente vulneración de Derechos Humanos contra la población, ejercida no tan sólo a través de los asesinatos, torturas y desapariciones ejecutadas durante aquella época por las fuerzas armadas de nuestro país en contra de sus compatriotas, sino también por las consecuencias sociales que hasta el día de hoy siguen vulnerando la vida de millones de chilenos y chilenas a través del secuestro de sus derechos sociales y humanos básicos arrebatados, como son Pensiones, Educación, Vivienda o especialmente en nuestro sector con el desmantelamiento de la salud que hasta el día de hoy no cumple con estándares mínimos internacionales.

La imposición violenta de este modelo económico de capitalismo radical llamado neoliberalismo
costó miles de vidas para poder operar, mediante mecanismos que durante décadas han funcionado en favor de la acumulación de riquezas para unos pocos a costa de la desposesión y la precarización de millones. Un país diseñado y construido a la medida de los intereses y conveniencias de una élite político-empresarial que, gerenciando Chile como una empresa, alienta el discurso del crecimiento no con objetivos de redistribución, inversión en políticas públicas o generación de industria nacional, sino bajo la mirada y los apetitos del acaparamiento de la riqueza, dentro de una matriz extractivista y exportadora de materias primas sin valor agregado. El Chile que han construido algunos en beneficio de ellos mismos, una patria que no acoge a todos y todas, excluyendo especialmente a quienes generan la riqueza del país, como son sus trabajadores y trabajadoras.

Por ello, como CONFEDEPRUS creemos que tras haber superado ya el medio siglo de esta fractura
institucional y social de la cual hoy se cumple un año más, la mirada debe pensarse en las luchas que deben seguir dándose por el país aún pendiente, ese del cual estuvimos cerca hace un par de años durante el primer proceso constitucional, pero cuyo sueño fue saboteado una vez más por los mismos sectores de siempre, esos que nunca están dispuestos a cambios que puedan poner en riesgo sus privilegios, dentro de un sistema de profundas desigualdades que se nutren del abuso. En honor a la memoria y el sufrimiento de todos y todas quienes fueron asesinados, torturados y desaparecidos y los que aún sufren las consecuencias que la dictadura legó al país a través de la actual Constitución y modelo económico, el llamado que nace de nuestro compromiso histórico es a mantener la lucha sindical y social por el Chile que queremos. Construir el país pendiente es tarea y desafío de las fuerzas sociales, del feminismo, de los estudiantes, de los trabajadores y las trabajadoras.

Que las adversidades nunca marchiten nuestra lucha, que siempre florezca la esperanza.

DIRECTORIO NACIONAL

EDITORIAL: Septiembre

Septiembre es un mes ineludible para nuestra historia como país. Un mes que, aunque pasen los años, sigue presente, porque ha marcado hasta el día de hoy lo que es nuestra realidad en distintas áreas de nuestra vida nacional, las que aún no hemos podido superar a pesar del paso del tiempo. Un mes que nos ha legado una herencia que ha sido un pesado lastre en la lucha por la recuperación de derechos sociales y humanos arrebatados a la fuerza en aquel nefasto golpe de Estado que implantó, a través de una dictadura, el actual modelo neoliberal, el verdadero cáncer que ha trastocado valores, como el derecho a una buena vida. Septiembre llega con olor a primavera y flores, pero también a sangre y muerte.

Más de cinco décadas han transcurrido desde aquel 11 de septiembre que fracturó la democracia y la convivencia social en Chile, evento cuyos efectos permanecen vigentes hasta hoy y que trascienden distintas dimensiones de nuestra sociedad. Los derechos sociales pasaron a ser derechos de consumo, a través de la privatización de ellos, como la Salud, que hasta ese momento había tenido un desarrollo favorable en términos de logros sanitarios gracias al avance del movimiento popular en sus demandas históricas por una sociedad más justa y que desde la década del ‘40 permitió la construcción de un proyecto de Salud Pública con una base técnico-científica, que se materializó en 1952 con la creación del Servicio Nacional de Salud, un sistema público que incluyó las actividades promocionales, preventivas, curativas y rehabilitadoras y que fue un ejemplo para América Latina. Modelo que alcanzó su más alto nivel en el gobierno de Salvador Allende, el que definió a la Salud como un derecho cuya garantía era una obligación ineludible del Estado.

A más de 50 años del golpe cívico-militar, la Salud Pública en Chile enfrenta un déficit estructural de financiamiento, inequidad en el acceso y calidad de atención, evidenciado por las extensas listas de espera en los prestadores públicos y la crisis en el sistema de Instituciones de Salud Previsional, además de una deuda hospitalaria que alcanza los $103 mil millones, con un traspaso de fondos públicos a prestadores privados que superan los US$1.000 millones al año. Por otro lado, un 61% de la población se declara insatisfecha con la disponibilidad de servicios de salud de calidad, valor que está muy por debajo del promedio de la OCDE, el que alcanza el 33%. De manera similar, el gasto para Salud en nuestro país es insuficiente, inferior al de los países de la OCDE que, en promedio, superan el 8% del PIB. Esta disparidad pone de relieve el problema de desprotección que siente la población, donde el acceso a prestaciones de salud adolece de largos tiempos de espera en el sector público y en el que el acceso a la alternativa privada está condicionado por las posibilidades financieras de cada persona.

Septiembre también nos recuerda, de manera más cercana, el triunfo del rechazo a los cambios sociales propuestos hace dos años a través de una nueva Constitución que buscaba superar el rol del Estado subsidiario por uno garante de derechos sociales y humanos fundamentales, como la Salud. Sin embargo, el manejo comunicacional de la derecha, el uso del miedo y las fake news, arrastraron a sectores populares a ponerse del lado de los intereses de la élite, del gran empresariado, que persistentemente han obstruido las transformaciones en nuestro país. Para todos y todas quienes estuvimos por una nueva Constitución, sin duda el resultado fue desalentador; sin embargo, la historia de las luchas sociales y del sindicalismo no han estado exentas de reveses, pero también de esforzados avances gracias a nuestra resiliencia y persistencia. Por ello, debemos seguir luchando para que vuelva a florecer la esperanza. La demanda social por derechos sociales sigue vigente, tal como lo señala una reciente encuesta de CEP. Las expectativas de cambio social siguen vigentes y latentes en Chile. El ciclo político iniciado el 18 de octubre del 2019 por construir un país más igualitario, no ha terminado, por lo que no debemos perder los ímpetus de transformación, a través de un esfuerzo colectivo que requiere de miradas comunes con objetivos superiores, fortaleciendo el tejido social para que la ciudadanía pueda hacer valer sus demandas sociales, las que hasta el día de hoy no han tenido respuesta. Como CONFEDEPRUS seguiremos luchando por un país más solidario y justo para los millones de chilenos y chilenas que aún esperan respuesta y solución a sus demandas.

 

CONFEDEPRUS busca crear conciencia en la población sobre la importancia de cuidar a los trabajadores/as de la Salud Pública

  • “Necesitamos mejores condiciones laborales para atender mejor a la población”, señaló en la ocasión Margarita Araya, presidenta del gremio de la Salud.

Durante la mañana de ayer lunes y al igual que todos los lunes, CONFEDEPRUS llevó a cabo una actividad de volanteo, concientización y recolección de firmas en la Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, para entregar información a la ciudadanía sobre la importancia que tiene para la población que se atiende en el sistema público de Salud que las autoridades de gobierno cumplan con sus compromisos con los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública, en donde se atiende el 80 % de los chilenos y las chilenas, respecto de otorgar las garantías de trabajo decente consistentes en Carrera Funcionaria, incentivo al retiro permanente, cuidados infantiles y ambientes libre de violencia.

“Hoy los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública estamos acá pidiendo el apoyo de la comunidad para que tengamos más presupuesto para nuestros hospitales, más presupuesto para que nuestra población tenga la salud digna, oportuna y de calidad que se merece. No sólo se necesitan en los hospitales insumos, una buena infraestructura o más camas disponibles, sino al personal suficiente que pueda dar la atención a la población. Los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile hemos sido postergados por años y hoy venimos acá a decirle al presidente Gabriel Boric que recuerde el compromiso que hizo con la clase trabajadora de avanzar en mejores condiciones laborales de Carrera Funcionaria e Incentivo al Retiro permanente. Los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile somos los cuidadores y las cuidadoras esenciales del Estado, sin trabajadores o trabajadoras de la Salud no hay Salud posible para la población. Basta de entregar recursos a la empresa privada, basta de salvar a las isapres a costa del desmantelamiento de nuestros hospitales”, expresó la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya.

“Los invitamos a todos y todas a hacerse parte de la exigencia al gobierno para que en el próximo presupuesto para Salud en donde el país define en qué se van a gastar los recursos, seamos muchos y muchas los que le digamos al presidente que queremos tener una Salud Pública digna, oportuna y de calidad. Los invitamos y las invitamos cada lunes en la mañana a acompañarnos para recordarle al presidente que los trabajadores y las trabajadoras de la Salud debemos estar en la agenda del gobierno, al ministro Marcel recordarle que la plata que se pone en Salud Pública no es un gasto, es una inversión en garantía de DD.HH., de calidad de vida, para el desarrollo sostenible de este país. Sin gente sana es imposible avanzar hacia un mejor desarrollo. Necesitamos más recursos para la Salud Pública y a todos y todas quienes están en esta plaza los y las invitamos a sumarse, a apoyarnos con sus firmas, para que juntos y juntas seamos más y vayamos por una mejor Salud Pública. Necesitamos mejores condiciones laborales para atender mejor a la población”, finalizó en la ocasión Margarita Araya, presidenta de CONFEDEPRUS.

Cabe señalar que esta iniciativa se replicará todos los lunes en la mañana a partir de las 10:00, incluyendo recolección de firmas en apoyo a esta demanda de los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile, por lo que se invita a la comunidad a apoyar esta iniciativa, que va en directo beneficio de quienes se atienden en el sistema público del país.

DECLARACIÓN PÚBLICA

Santiago, 27 de agosto 2024

En relación con el instructivo emanado desde La Moneda para que los ministerios refuercen el control del ausentismo laboral en el sector público, esto en el contexto de la facultad de la ley de presupuestos para reemplazar a funcionarios y/o funcionarias con licencias, restringiendo contrataciones en servicios con alto ausentismo laboral, como CONFEDEPRUS expresamos nuestra preocupación ante esta medida considerando el impacto que esta medida puede tener para la comunidad y para el equipo de salud.

Tal como está descrito por organismos internacionales, el equipo de salud vio impactada su salud física y mental después del tiempo de pandemia, y esto ha significado un aumento progresivo de ausentismo laboral,  según un informe reciente de la Dipres, que no encuentra salida ante la nula implementación de políticas de salud para el personal.

En Chile la tasa de ausentismo laboral más alta se da entre los trabajadores y trabajadoras de hospitales, y esto no es casual.  La evidencia ha identificado que las características propias del trabajo por turnos, tales como la duración del turno, el número total de horas semanales, el trabajo nocturno y las oportunidades de descanso pueden significar un deterioro en el desempeño laboral y en el bienestar de los equipos de trabajo. Una grave vulneración de Derechos Fundamentales que evidencia la precarización de las condiciones laborales en las que deben desempeñarse.

Vemos con preocupación que al dia de hoy no existe un plan que garantice la asistencia, reparación o dé garantías de no repetición para esta vulneración de sus derechos, situación ante la cual como confederación hemos sido insistentes en pedirle al Ministerio de Salud se haga responsable y  disponga los recursos necesarios para avanzar a la implementación de programas eficientes en establecimientos de Salud, con la creación de las unidades de Salud del trabajador y un plan que permita dar solución a las necesidades de salud del personal y a su reinserción laboral.

Restringir los recursos para Salud pone en riesgo las garantías de atención para la población, vulnerando sus derechos. Contar con los recursos suficientes para contar con la dotación necesaria impulsa el desarrollo de una salud digna oportuna y de calidad. Una garantía que es deber del estado.

Como Confedeprus hacemos un llamado a la autoridad para que se dispongan los recursos necesarios en el presupuesto 2025, para garantizar la salud de la población, avanzando a  condiciones de trabajo decente para el equipo de salud, como es la Carrera Funcionaria y planes más eficientes para dar solución a las necesidades de salud de nuestros trabajadores y trabajadoras.

MÁS RECURSOS PARA LA SALUD PÚBLICA, UNA MEJOR SALUD PARA TODOS Y TODAS

 

DIRECTORIO NACIONAL

CONFEDEPRUS valora entrada en vigencia de Ley Karin contra el acoso laboral

  • “Si bien no recoge todos los aspectos del Convenio 190, es el inicio del camino de modificaciones legislativas que debemos impulsar desde el sindicalismo”, señaló DN Camila Fuentevilla, encargada de la secretaría de Mujer y Diversidad de nuestro gremio.

Su reconocimiento expresó la secretaría de Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS ante la entrada en vigencia, a partir de hoy 1 de agosto, de la ley 21.643, más conocida como “Ley Karin”, normativa que luego de más de 4 años del suicidio de la tens Karin Salgado por acoso laboral en el hospital de Chillán y que inspiró esta ley- modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en ambientes laborales. Espacios dentro de los cuales muchos trabajadores -y especialmente trabajadoras- sufren a diario abusos, sobre todo en un sector como la Salud, donde el 75 % son mujeres.

En efecto, y según datos de la Dirección del Trabajo, entre el 1 enero de 2022 y el 30 de abril de 2024, se recibieron 4.645 denuncias por acoso laboral (3.804 denuncias hechas por trabajadores y trabajadoras, 67,8% correspondientes a mujeres) registrándose 2.248 denuncias por temáticas relacionadas con acoso sexual, de las cuales 1.238 afectan a trabajadores y trabajadoras, siendo mujeres el 93,1% de las víctimas.

Al respecto la encargada de esta secretaría, DN Camila Fuentevilla, expresó que “saludamos la entrada en vigencia de esta ley, que si bien no recoge todos los aspectos del Convenio 190, es el inicio de este camino de modificaciones legislativas que debemos impulsar desde el sindicalismo. Asimismo, valoramos el énfasis en la prevención de la 21.643, aspecto relevante para el cambio cultural que se requiere para avanzar en la erradicación de la violencia en el mundo del trabajo. En este contexto, como CONFEDEPRUS estamos trabajando en el levantamiento de datos para recopilar experiencias y percepciones de nuestro sector salud respecto a la violencia, acoso sexual y laboral, para continuar realizando la mejor defensa posible de los derechos de nuestros socios y socias”.

Valoración de fedepruses

“Dentro de nuestro desempeño como dirigentas, el comienzo operativo de la Ley Karin nos ayuda a poder exigir a la autoridad ambientes laborales libres de violencia. Todo el procedimiento debe tener perspectiva de género, de modo de intervenir en los temas de acoso sexual y/o maltrato laboral, sin sesgos. Tendremos la posibilidad de ejercer la ley a la primera acción de acoso sexual y/o maltrato laboral. Además, nos da la posibilidad de denunciar en el momento, de forma verbal o escrita. Tenemos un tremendo desafío desde este 1 de Agosto, en relación al cumplimiento de la ley y sobre todo el respeto por todos y todas los y las Funcionarios y Funcionarias que representamos cómo asociación”, señaló Paola Valenzuela Ortega, Directora de Desarrollo Humano de Fedeprus VSA.

En tanto Karla Carrasco, Directora de la Secretaría de Comunicaciones y de Mujer, Derechos Humanos y Diversidad Sexual de Fedeprus Ñuble, indicó que “la Ley Karin representa hoy un avance significativo en la lucha contra el acoso sexual y laboral, principalmente desde el ámbito preventivo que otras legislaturas no habían considerado de la misma forma. Es importante señalar que al prevenir el acoso laboral y sexual fomentando un ambiente de trabajo seguro y respetuoso para todos, todas y todes, las personas se sentirán más empoderadas para denunciar situaciones de acoso, contribuyendo así a una cultura de respeto y dignidad en el trabajo. La Ley Karin es un paso más hacia ambientes de trabajo seguros, en los que realmente se respeten los derechos de trabajadores y trabajadoras de nuestro país”.

“La ley Karin entrega herramientas para prevenir el acoso sexual, laboral y Violencia en el trabajo, tomar medidas de resguardo a las víctimas y deja de considerar la reiteración para la denuncia. Todas medidas positivas para avanzar en espacios libres de violencia”, expresó por su parte Lina Córdova, Directora de Fedeprus Metropolitana.

Paula Fernández, de fedeprus Viña del Mar – Petorca, indicó que “invitamos a nuestros socios y socias a informarse sobre la Ley Karin que entró en vigencia el 1 de agosto y viene a modificar el Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y/o de la violencia en el trabajo. Esta normativa histórica refuerza los derechos de las y los trabajadores, estableciendo medidas claras y efectivas para erradicar el acoso y la violencia en el entorno laboral. Es un paso crucial hacia un ambiente de trabajo más seguro y respetuoso para todos y todas”.

Por último, cabe señalar que si eres socio o socia de CONFEDEPRUS y has vivido alguna situación de maltrato y/o violencia ocurridas dentro de tu espacio laboral y que afectan y/o afectaron tu normal desempeño laboral y/o a tu Salud Mental, ingresa a este link (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdZAvImgP7YXQLd23DAe-RbH1JT7WRqOF_pCuXXbyUHOjD6UQ/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0) y llena el formulario adjunto.