Confedeprus

Cargando

CONFEDEPRUS realiza visita a Archivo Nacional y conversatorio sobre cuidados en marco del Día Internacional de la Mujer

El pasado miércoles y en el marco del próximo Día Internacional de la Mujer a conmemorarse este sábado 8 de marzo, CONFEDEPRUS realizó durante la mañana una visita guiada al Archivo de Mujer y Género de la Biblioteca Nacional de Santiago, para luego en la tarde participar del conversatorio “Unidas y Organizadas vamos por los Derechos que nos deben”, sobre la temática de cuidados con distintas exponentes. Las actividades estuvieron a cargo de la DN Geraldine Leiva y la encargada de la Secretaría de Mujer y Diversidad de nuestro gremio, DN Camila Fuentevilla, quien junto a Paulina Bórquez, abogada de Resistencia Materna, Verónica Contreras, de Ciudadanas Cuidando, Juana Reyes y Rosa Yáñez del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres en Chile (MEMCH), estuvieron dialogando sobre cuidados, compartiendo distintas experiencias, necesidades y brechas en esta relevante materia.

“Dentro de las actividades de conmemoración del 8M 2025 se realizó una visita guiada al Archivo Nacional de Mujeres y Género, donde hay una recopilación de diversos documentos de trabajos realizado por organizaciones feministas y sindicales, y en la tarde se realizó un conversatorio sobre la temática de cuidados con diversas organizaciones de la sociedad civil, en cuyo espacio se conversó sobre los cuidados, necesidades y desafíos, en el marco de la conmemoración y marcha de este sábado 8 de marzo por los derechos que nos deben a las mujeres”, señalo la DN Camila Fuentevilla, encargada de la secretaria de Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS.

EDITORIAL: La seguridad social es un derecho humano fundamental

El pasado miércoles 29 de enero y luego de más de dos años de discusión, el Congreso Nacional despachó a ley la “reforma previsional” presentada por el gobierno, el que destacó esta aprobación como “el avance más importante en materia previsional de las últimas décadas” y que contempla aumentos en las pensiones entre un 14% y un 35%, con foco especial en las mujeres, y quienes han cotizado por más años, beneficiando a más de 2 millones de personas. Un hecho que el gobierno saliente toma como un triunfo y que, junto con el pago de la deuda histórica a los profesores y profesoras, la jornada laboral de 40 horas y el aumento del salario mínimo sobre los $500.000 son enarbolados como avances sociales significativos a destacar, en un país donde poder avanzar un poco en recuperación de derechos arrebatados cuesta incluso décadas.

“Lo que hoy día estamos celebrando es poder darle respuesta a la ciudadanía”, expresó la autoridad, reconociendo que no se logró “todo lo que queríamos”, como era el fin de las AFP, pero que de todos modos esta reforma “resguarda la sostenibilidad fiscal”. Afirmaciones que resultan contradictorias al mismo tiempo que reveladoras, puesto que, si el propósito original del gobierno era terminar con el actual sistema de pensiones, lo que hizo finalmente es todo lo contrario, fue consolidarlo. Por otro lado, señalar que su mantención resguarda la sostenibilidad fiscal da claras muestras de que es una viga que difícilmente se tocará, manteniendo un modelo de pensiones que no está pensado para dar pensiones, sino sustentar un sistema financiero con los dineros de los trabajadores y trabajadoras, quienes esperan una retribución al momento de jubilarse, sin embargo reciben pensiones de miseria mientras las AFP’s acumulan millonarias utilidades y sin que los y las cotizantes puedan optar por otro sistema.

El gobierno no fue el único actor satisfecho con esta reforma, que le permitió subir en las encuestas. Chile Vamos también lo valoró, ya que, junto con poder mejorar la imagen de una parte de la derecha ante la opinión pública en época electoral, también fortalece el sistema que siempre este sector ha defendido. José Piñera, autor intelectual del mismo, expresó su felicidad luego de la aprobación de esta reforma, escribiendo en su cuenta de X “larga vida al sistema de capitalización individual”, sabiendo que este acuerdo político, que sube pensiones, además de hacerlo de manera insuficiente lo hace también a cambio de recibir más dinero para su fortalecimiento, dejando el debate casi en punto muerto. Así lo señaló el expresidente del Banco Central, José De Gregorio, quien calificó la reciente aprobación de la reforma de pensiones como un avance significativo y aseguró que el debate sobre el fin del sistema de AFP llegó a su término. “El No+AFP se acabó. Esa discusión se acabó”, afirmó tajante el economista, destacando que el sistema de capitalización individual se “consolida” y seguirá siendo “la base para tener un sistema sostenible”.

Un sistema que fue diseñado para nutrir el mercado financiero y no para entregar seguridad social no puede seguir sosteniéndose en el tiempo, ha quedado demostrado con cifras objetivas e indesmentibles que la capitalización individual no sirve para entregar pensiones dignas con tasas de reemplazo de 2/3 del sueldo del trabajador/a. Urge, entonces, hacer una reforma que realmente modifique el sistema de pensiones, una reforma conducente a igualar un sistema de seguridad social como lo tienen la gran mayoría de los países del mundo, con una base amplia de solidaridad intergeneracional, con aportes del Estado y de los empleadores.

Como CONFEDEPRUS seguiremos en la lucha por lograr cambios realmente transformadores, la seguridad social es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado y como tal no puede estar supeditado al lucro. Por ello y junto con otras fuerzas sociales insistiremos movilizados en las calles en la demanda de poner fin al sistema de capitalización individual. Las y los trabajadores de Chile no podemos seguir siendo obligadas y obligados, por normativas vulneradoras de derechos creadas en dictadura y aún vigentes, a seguir sosteniendo un sistema que solo entrega beneficios a grupos de poder que se enriquecen a costa de la precarización de la población.

COMUNICADO PÚBLICO

Santiago, 31 enero 2025.

En relación con la reciente y definitiva aprobación de un proyecto de ley para reforma al Sistema Previsional de Chile por parte del Congreso Nacional, como CONFEDEPRUS expresamos lo siguiente:

 

  • Tal cual lo hemos expresado previamente, mientras no exista una reforma que elimine el sistema de capitalización individual en Chile, entonces: no existe reforma alguna. Por ende, lamentamos profundamente el proceso que llevo a aprobar el reciente acuerdo en el parlamento chileno.

 

  • Lo que se ha aprobado no es una reforma, es un ajuste financiero que dará réditos a quienes administran de manera privada el fondo de pensiones aportado en su mayor parte por los trabajadores en Chile, lo que se traduce en millones de dólares en ganancias para las AFP´s, cuestión que no se condice con los escasos beneficios para los cotizantes que además deberán sortear diferentes requisitos para poder acceder a ellos, principalmente las mujeres trabajadoras. Seguirán existiendo pensiones bajo el sueldo mínimo incluso bajo la línea de la pobreza.

 

  • Bajo la lógica de la capitalización individual y su administración las Tasas de Reemplazo no mejorarán para los pensionados y será el Estado, a través de subsidios, quien provocará las mejoras en las pensiones actuales sin asegurar que dichos mínimos beneficios cumplen con el principio de suficiencia, menos para las pensiones futuras. Por cuanto, en este proceso vuelven a ganar solo las AFP’s.

 

  • Más allá de los aspectos técnicos, cifras y porcentajes que se esgrimen en favor de esta reforma, que no reforma nada sino sólo consolida el actual modelo de pensiones, como gremio de trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile y en conjunto con otros gremios y fuerzas sociales nos oponemos a este maquillaje, que no altera en nada el fondo del problema, postergando la crisis previsional y fortaleciendo a las AFP’s, a pesar de las repetidas veces que la ciudadanía ha demandado terminar con un sistema que ha mostrado ser un absoluto fracaso después de más de 40 años de ejercicio y falsas promesas. Modelo que ha mantenido bajas pensiones, desigualdad, falta de solidaridad, altos costos de administración, riesgos de inversión, etc.

 

  • Como CONFEDEPRUS, que desde nuestros inicios venimos demandando la restitución de la Seguridad Social para Chile, creemos irresponsable la decisión de insistir en un sistema que muestra su incapacidad para pagar pensiones suficientes, por lo que no podemos más que rechazar este proyecto de ley e instamos a los congresistas y gobierno a asumir su responsabilidad por mantener un sistema que ha sido inoficioso en su rol en beneficio del pueblo chileno.

 

  • Seguiremos en el requerimiento de cambios estructurales. Exigimos se replantee la reflexión sobre el tema de forma integral y se encamine al país hacia un sistema basado en el Derecho fundamental de la Seguridad Social.

 

 ¡NO MÁS AFP!

 ¡¡¡Vamos por más!!!

“Habría sido interesante conocer el abordaje del Minsal para avanzar más rápido en los tiempos de espera y los incumplimientos en patologías GES”

  • Francisco Álvarez, vicepresidente de nuestro gremio, se refirió a interpelación en contra de la ministra de Salud Ximena Aguilera.

Durante el pasado miércoles 22 se llevó a cabo la interpelación a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, impulsada por la bancada de la Unión Demócrata Independiente ante la demora de las listas de espera y temas de probidad en distintos hospitales del país. Durante la jornada, la ministra de Salud defendió su gestión ante la Cámara, destacando los “avances para enfrentar los problemas de salud que afectan a la población chilena y particularmente al sistema público de salud y que se agravaron con la pandemia», según expresó, agregando que «al entrar a este Gobierno nos encontramos con un sistema de salud golpeado por la emergencia, con funcionarios agotados, con deudas de arrastre y sistemas de información desactualizados”.

La ministra calificó como «significativos” los avances en listas de espera, las que según la autoridad se han reducido en un 56% para las cirugías y en un 27% para las consultas nuevas de especialidad. “Hemos ahorrado más de un año de tiempo para realizarse una nueva cirugía y hemos ahorrado nueve meses el tiempo para realizar una consulta nueva de especialidad”, indicó. En cuanto a la probidad, la secretaria de Estado afirmó que «tenemos un sistema implementado de auditorías ministeriales que son preventivas y no sólo frente a denuncias, como ha hecho la Contraloría, con más de 200 auditorías que hemos realizado en el año. Nosotros tenemos mecanismos preventivos continuos, además de perseguir las responsabilidades cuando se encuentran irregularidades y, por supuesto, que estamos encima como supervigilancia de los establecimientos en ese rol que tenemos como Ministerio de Salud, que recordemos, la Atención de Salud está a cargo de los 29 servicios de salud que tienen directivos designados por alta dirección pública», agregó. Al ser consultada sobre cómo evalúa su gestión, Aguilera sostuvo que «como médico epidemiólogo que he dedicado mi vida al tema de los datos de la salud poblacional, le puedo decir que los resultados hablan por sí mismos, no es necesario hacer un juicio subjetivo de algo que es tan evidente en relación al aumento de la producción y la reducción de los tiempos de espera».

Al respecto Francisco Álvarez Rojas, vicepresidente de nuestro gremio, señaló que “como CONFEDEPRUS echamos de menos varios temas en la interpelación a la ministra, como un abordaje a aspectos como la infraestructura, al recurso humano para solucionar los retrasos no tan solo de las listas de espera en las patologías no GES, sino además de los estados de incumplimientos de las patologías GES. Mas bien, el discurso fue centrado en aspectos de gestión (como es solucionar los problemas de registros), que, si bien han mostrado avances, nos parece del todo insuficientes. Habría sido interesante conocer cuál será el abordaje del Minsal, para avanzar con un ritmo más rápido los tiempos de espera y los incumplimientos en patologías GES, en aspectos como una mejor gestión de los pabellones del sector público, inyección de recurso humano y todos aquellos aspectos que como gremio hemos denunciado que son las variables que afectan el buen desarrollo de la atención de nuestros usuarios. Otro punto relevante es que el ministerio aborde la crisis de las y los trabajadores, donde los índices de ausentismo están en sus niveles más altos, todo producto de un Síndrome de Bunout que aqueja a un gran número de funcionarios y este dado por las precarias condiciones laborales del sector.”

“Por otro lado, nos gustaría que la preocupación de la clase política no sólo sea interpelar a la ministra por un tema de estrategia o cálculo político, sino por una real preocupación por la Salud Pública de Chile y que esa preocupación se vea reflejada en la discusión de un política real que asegure este derecho social y humano tan importante como es la Salud, reflejándose esta preocupación en la discusión presupuestaria y en entregar los recursos para fortalecer la salud publica en vez de estar comprando los servicios al área privada”, finalizó Francisco Álvarez, vicepresidente de CONFEDEPRUS.

EDITORIAL: Recorte presupuestario a la Salud y crisis hospitalaria

En noviembre pasado, y en el marco de la discusión presupuestaria 2025, el Congreso y la Dipres suscribieron un acuerdo en el que se estableció realizar una rebaja del gasto público durante los primeros días de enero por un total de 544 mil millones de pesos, con el objetivo de ordenar las finanzas públicas, a excepción de los hospitales dependientes de los Servicios de Salud, dado su rol estratégico. Sin embargo, hace unos días se informó de la rebaja presupuestaria establecida por Hacienda para diversas carteras, incluyendo la de Salud a pesar del acuerdo existente, cifrándose el monto en casi 16 mil millones de pesos. Ante esto, la Comisión de Salud del Senado acordó oficiar al Ministerio de Hacienda para conocer las razones de esta decisión, haciéndose presente también la necesidad de hacer una sesión especial donde se aborde dicho recorte, el que algunos parlamentarios han calificado como “un engaño”. Esta reducción presupuestaria para Salud, que alcanza casi los 16 mil millones de pesos, afectará principalmente a Fonasa (poco más de tres mil millones), además del Instituto de Salud Pública (ISP), la Subsecretaría de Salud Pública, la Subsecretaría de Redes Asistenciales y la Superintendencia de Salud.

Lo cierto es que esta actitud del gobierno no es nueva, se suma a los varios incumplimientos anteriores en materia de Salud Pública y cambios de prioridades que dan cuenta de que la salud y la vida del 85 % de la población parecen no ser temas relevantes para las autoridades, especialmente considerando la crisis hospitalaria que vive nuestro país y que como CONFEDEPRUS hemos vivenciado y denunciado también en diversas ocasiones, toda vez que cualquier tipo de recorte genera un grave problema en algunos Servicios de Salud al no poder contar con los fondos necesarios para funcionar. Crisis que se hizo más patente durante el tercer semestre del año recién pasado, evidenciando las dificultades que hace tiempo enfrentan los recintos hospitalarios del país causadas por un déficit financiero crónico, como las situaciones de los hospitales Carlos Van Buren de Valparaíso o San Borja Arriarán, por nombrar sólo dos, debiendo cerrarse pabellones para priorizar cirugías de urgencia, suspendiéndose al día entre 20 y 30 intervenciones y sin recursos para comprar quimioterapias para pacientes, así como también filtraciones de aguas servidas y atención de pacientes en contenedores provisionales, entre otras situaciones. Esto, sin contar las millonarias deudas de arrastre, hechos que como gremio de la Salud Pública denunciamos junto con varios más.

El ministro Marcel ha expresado su preocupación por las cifras de ausentismo laboral en el Sector Público, en donde Salud presenta altos índices de licencias médicas. Según cifras de la Dipres, el ausentismo laboral en el sector público se ha incrementado luego de la pandemia, alcanzando actualmente un promedio de un mes al año por licencias médicas. En efecto, y de acuerdo con la información, en 2018 cada funcionario/a faltó en promedio 25,85 días por licencias médicas y otros permisos, mientras que en el 2022 la cifra aumentó a 35,37 días, siendo el Ministerio de Salud la cartera con más ausencias (42,92 días en promedio al 2022, 12 más que en 2018), seguida por el Ministerio de Educación con 39,01 días en 2022. Cifras que dan cuenta y evidencian la precarización de las condiciones laborales en las que deben desempeñarse los trabajadores y las trabajadoras, particularmente en Salud funcionaria, debido a la sobrecarga laboral a la que se vieron expuestos, el impacto en su salud física y mental. Cifras que son una alerta respecto al estado de vulneración de derechos fundamentales, como son la integridad física y psíquica de los trabajadores y las trabajadoras, que son quienes sostiene el sistema, la atención y la vida de la población y que con este recorte se ve seriamente amenazada.

DECLARACIÓN PÚBLICA

Santiago, 19 de diciembre 2024

En el marco del Día Nacional contra el Femicidio, instaurado en 2020 mediante Ley N.º 21.282 y que se conmemora hoy 19 de diciembre de cada año a raíz del brutal asesinato de Javiera Neira Oportus, de 6 años, por parte de su padre biológico en el contexto del femicidio frustrado de su madre, como CONFEDEPRUS expresamos una vez más nuestro compromiso con la lucha que como gremio hemos dado por los derechos humanos desde un enfoque amplio y con perspectiva de género, rechazando todo tipo de violencia contra las mujeres, dentro de la que el femicidio constituye el último peldaño en su más extrema expresión. La violencia de género se manifiesta además en múltiples dimensiones y espacios, tanto privados como de trabajo, lo que que se refleja como inequidad salarial, la carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, los roles o estereotipos de género que limitan las oportunidades de desarrollo desde la niñez, entre otras más.

Dentro de este contexto de violencia estructural contra las mujeres, según datos de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, a la fecha se registran 47 femicidios, por lo cual como gremio de la Salud Pública reiteramos la urgencia y relevancia del abordaje de esta problemática, desde la prevención, así como el abordaje y reparación de esta vulneración de derechos.

Cabe señalar que el Estado Chileno ratificó el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, el 8 de marzo del 2023, el cual busca no solo erradicar la violencia dentro de los espacios laborales, sino que también apunta hacia la violencia doméstica como una problemática social que impacta la salud de las personas y trasciende al mundo del trabajo, por lo cual es relevante que los empleadores adopten medidas para apoyar a las víctimas. Por ello, es muy relevante el fortalecimiento, compromiso presupuestario y voluntades de las autoridades para la correcta implementación de las Orientaciones Técnicas para el abordaje de la violencia de pareja o ex pareja en los distintos Servicios y establecimientos de salud de la red.

En esta línea, desde CONFEDEPRUS seguiremos visibilizando todas las dinámicas de violencia y trabajando colectivamente para erradicar la violencia de género en el mundo del trabajo, para avanzar en la construcción de una sociedad más igualitaria y libre de violencia, en donde el femicidio no tenga más cabida.


DIRECTORIO NACIONAL

Margarita Araya: “Pudimos alcanzar condiciones laborales por las cuales veníamos luchando desde hace tiempo”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS se refirió a aprobación de proyecto de Ley de Reajuste del Sector Público en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados.


Durante la tarde de hoy la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y particular el proyecto de Ley de Reajuste del Sector Público, el que fue despachado a la Sala. En líneas gruesas, el proyecto incluye un reajuste general gradual de 4,9%: 3,0% en diciembre de 2024, 1,2% en enero 2025 y 0,64% en junio del mismo año; un reajuste de bonos de 4,2%; y un reajuste de 2% más para remuneraciones mínimas y bonos para rentas bajas -por encima del reajuste general-, quedando en 6,2% en enero y 6,9% en junio de 2025. Asimismo, se dispondrá la vigencia permanente de los bonos de navidad, fiestas patrias, escolaridad y vacaciones, asegurando su entrega anual oportuna evitando retrasos en los plazos de pago. Del mismo modo, se extenderá de forma indefinida la vigencia de las leyes de incentivo al retiro correspondientes a las organizaciones gremiales firmantes, estableciendo los cupos y reglas de aplicación durante la transición, así como las reglas de adjudicación para cupos no utilizados,

Al respecto la presidenta de CONFEDEPRUS, Margarita Araya, señaló que “si bien creemos que podríamos haber conseguido más en materia de reajuste, también celebramos el haber instalado un hito histórico de que la MSP inicie sus negociaciones con un reajuste basal del IPC y así avanzar hacia reajustes reales en el futuro. Así también, no podemos dejar de celebrar todas las otras condiciones laborales que pudimos alcanzar y por las cuales veníamos luchando desde hace tiempo, como incentivo al retiro permanente, 40 horas para el Sector Público y poder poner durante el primer semestre de este año el proyecto de ley de modificación del DFL 31 para nuestros y nuestras compañeros y compañeras de Cenabast, los cuales sin duda son elementos entre otros que tenemos que celebrar como organización”.

“Esperamos que prontamente pueda ser votada y así terminar el trámite legislativo para que sea finalmente una realidad para muchos y muchas trabajadores y trabajadoras de la Salud y de todo el Sector Público, por lo que llamamos a los parlamentarios y parlamentarias a poner el máximo esfuerzo en el Senado para sesionar incluso si es necesario de forma extraordinaria, de manera de dar pronta resolución al trámite que requiere este proyecto de ley. También nos llevamos el compromiso de hacer el seguimiento de aquellas materias que no lograron quedar instaladas, pero que se han comprometido de dar cuenta en la Comisión de Hacienda en la primera semana de enero, en donde por supuesto como CONFEDEPRUS estaremos atentos y atentas para avanzar en las garantías de nuestros compañeros y nuestras compañeras a honorarios del hospital Padre Hurtado, garantía de derechos maternales, entre otras materias pendientes”, agregó.

Cabe consignar por último que el proyecto, que fue despachado a Sala, será visto en el senado a más tardar la próxima semana, donde se espera su pronta aprobación.

COMUNICADO INTERNO REAJUSTE SECTOR PÚBLICO

Santiago, 5 de diciembre 2024

En relación con la marcha de las negociaciones sostenidas entre nuestro gremio y los 16 presidentes y
presidentas de los gremios integrantes de la MSP con el Ministerio de Hacienda por el reajuste del sector
público, como CONFEDEPRUS -representante de los y las profesionales del sector Salud- informamos que ayer miércoles sostuvimos una nueva reunión durante la mañana con el ministro de Hacienda, Mario Marcel y la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, para luego en la tarde reunirnos como Mesa del Sector Público para revisar las materias laborales tratadas.

Hecho el análisis, vemos con preocupación la nula respuesta que tiene el gobierno a las demandas
de nivelación sectorial, devolviéndolas en responsabilidad hacia mesas sectoriales que sabemos no son
eficientes para otorgar reivindicaciones y mejoras en las condiciones laborales de nuestros trabajadores y
nuestras trabajadoras. De esta manera, la mesa pone la exigencia de que los ministerios den respuesta hoy jueves de su disponibilidad financiera y política para avanzar en las demandas que están puestas en el petitorio.

También pudimos conocer algunos elementos referentes a la propuesta de extensión permanente
del incentivo al retiro, donde vemos con preocupación la rebaja en los cupos y también observamos lo que significa el impacto que puede tener la fórmula de estímulo decreciente en el incentivo para los trabajadores y las trabajadoras entre los 66 y los 68 años.

El día de hoy vamos a realizar nuestro CDN, instancia en la que tendremos que analizar las propuestas
que ha entregado el gobierno, así como por supuesto también poder definir en conjunto una mirada política para enfrentar la reunión con el gobierno y también para que puedan compartir con sus bases, de manera de ir acotando nuestra posición en torno a cerrar el presente proceso de negociación, que podría extenderse hasta el viernes inclusive.

 

DIRECTORIO NACIONAL

EDITORIAL: Avanzar en acuerdos políticos a costa de retrocesos laborales

Este miércoles 27 y tras aprobar el informe de la Comisión Mixta, el Senado aprobó y despachó el proyecto de ley de Presupuesto 2025, cuyo plazo límite era hoy viernes y que contempló la reposición de recursos rebajados o rechazados anteriormente, como los del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y del programa de acompañamiento para niños y niñas trans del Ministerio de Salud, además de establecer que en la ley de reajuste del sector público sea obligatoria la capacitación en violencia de género. Por otro lado, el gobierno destacó los acuerdos en materia de seguridad, educación y salud, asegurando que uno de los aspectos centrales de este presupuesto ha sido la priorización de los recursos y los esfuerzos para mejorar la calidad del gasto y de las políticas públicas. Sin embargo, para poder destrabar la discusión con los legisladores de una oposición que se ha caracterizado por poner verdaderas barricadas ideológicas a las reformas que permitan avances sociales, el gobierno debió hacer un recorte fiscal de US$ 600 millones, con lo cual el gasto público crecerá 2% en lugar del 2,7% que contemplaba la propuesta de recorte inicial de US$ 500 millones con que ingresó a su discusión.

Es decir, para poder avanzar y zanjar esta discusión las autoridades decidieron “recortar el recorte”, con todo lo que ello implica en términos de profundizar la precarización de derechos fundamentales tanto laborales de los trabajadores y las trabajadoras como de la población respecto de su atención. Un recorte que viene a complejizar aún más la situación de la Salud y la crisis hospitalaria, en donde se cuentan ya más de 17 mil personas fallecidas en listas de espera por falta de atención oportuna. Y como si lo anterior fuera poco, Hacienda comprometió otros recortes de gasto por US$ 1.000 para poder cumplir con las metas fiscales, señalando que este presupuesto apunta a las necesidades que la economía del país requiere, contribuyendo al crecimiento y a la inversión. Según lo informado, estos “recortes sobre recortes” corresponderán básicamente a la reducción en la contratación de funcionarios/as públicos/as, lo cual va en la línea de sectores de derecha que buscan debilitar cada vez más al Estado en beneficio del sector privado, manteniendo su rol subsidiario en vez de garante de derechos, yendo en contra además de las demandas que los trabajadores y las trabajadoras del Estado han presentado en su pliego de negociación en el marco del proceso de negociación por el reajuste del sector público, como son estabilidad laboral, remuneraciones y cumplimiento de compromisos.

Por ello y en el marco de las negociaciones entre la Mesa del Sector Público y el gobierno por el reajuste salarial de los trabajadores y las trabajadoras del Estado, dentro de un escenario adverso en términos de restricciones que vulneran derechos laborales fundamentales, tanto por parte de un gobierno que ha incumplido sus compromisos y promesas con el mundo del trabajo como por parte de una derecha que ha obstaculizado todo tipo de avances en materias sociales, con impacto y perjuicio directo para la clase trabajadora, como gremio de la Salud Pública de Chile estimamos que el gobierno del presidente Gabriel Boric no tuvo presente la necesidad social que poder contar con un sistema de Salud Pública que entregue garantías de atención a la población, partiendo por entregar condiciones de trabajo decente a quienes sustentan el sistema, la salud y la vida de la población, desaprovechando la última oportunidad de poder dar respuesta a las necesidades y demandas no solo de los trabajadores y trabajadoras, sino del 85 % de la población que se atiende en el sistema público de Salud y ante lo cual como gremio y junto a los otras organizaciones de la MSP realizamos ayer una jornada de movilización y paro, como parte de nuestras incansables esfuerzos que no cesarán hasta lograr que las calles sean no solamente testigos de nuestras luchas, sino también de nuestras victorias.

CONFEDEPRUS participa en masiva marcha junto a gremios de la MSP por demandas laborales

  • “Este paro y esta macha es solamente un anticipo de lo que somos capaces de hacer para avanzar en nuestros derechos”, señaló Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio.

Durante la mañana de ayer jueves 28 de noviembre, CONFEDEPRUS junto con los gremios agrupados en la MSP de la CUT se convocaron para marchar por las demandas del pliego presentado al gobierno y en el cual se pide defensa de la estabilidad laboral, cumplimiento de compromisos de la agenda laboral y reajuste real de remuneraciones. Además, las organizaciones y la CUT Chile señalaron la importancia de salir al paso y enfrentar la denostación y las críticas sin fundamento hacia la función pública, devaluando el rol esencial que desempeñan en el funcionamiento del Estado. La convocatoria, que congregó a cerca de 30 mil personas en Santiago y unas 30 mil en regiones (como Ñuble, en donde más de mil personas de nuestra federación se movilizaron), comenzó su marcha en Santa Rosa con Alameda, para luego marchar hasta Los Héroes, en donde se instaló un escenario desde el cual los organizadores y presidentes de algunos gremios se dirigieron a los participantes.

En la ocasión el presidente de la CUT, David Acuña, señalo que “estamos movilizados por mayor estabilidad laboral, por tener un reajuste decente, salarios dignos. Los trabajadores de Estado solamente han ido retrocediendo en los últimos reajustes del sector público. También queremos que se cumplan los compromisos que el Estado ha ido asumiendo, pero por sobre todo, por la estabilidad laboral. Lamentablemente, con la ratificación (en el cargo) de la contralora Dorothy Pérez, lo único que se ha hecho en este Gobierno es poner en peligro al Estado, poner en peligro la función pública, poner en peligro la estabilidad laboral de miles de trabajadores y trabajadoras. Nos llama la atención que una ministra (Jara) que fue dirigenta sindical no entienda la movilización, nosotros hoy estamos haciendo algo que es constitucionalmente legal: poder movilizarnos. No tenemos que pedirle entendimiento ni permiso a los ministros para salir a la calle. Lamentablemente hay parlamentarios de derecha sobre todo que denostan la función pública, que hablan mal de los trabajadores públicos y que incluso han tenido la soberbia de decir que no van a aprobar un reajuste para los trabajadores del mundo público”.

Por su parte la presidenta de nuestro gremio, Margarita Ayala, expresó que Margarita “saludar a la clase trabajadora, especialmente a los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile, de los hospitales de la Región Metropolitana. Hoy le venimos a decir al gobierno que lo único que tiene que entender es que los trabajadores públicos nos cansamos de migajas y que hoy nos unimos en la calle para ir por mucho más, esta movilización, este paro y esta macha es solamente un anticipo de lo que somos capaces de hacer para avanzar en nuestros derechos. A no soltar las calles, porque las calles no sólo tienen que ser testigo de nuestras luchas, sino también de nuestras victorias”.

Por último, señalar que el proceso de negociación sigue hoy viernes.

Manifiesto Político II Asamblea Nacional Ordinaria

Refrendamos nuestro compromiso de ser parte activa en la CUT y de fortalecer el trabajo, dando inicio a
diálogos en nuestras bases para definir nuestro protagonismo en el próximo proceso eleccionario. Asi
mismo, fortaleceremos la información a nuestras bases haciendo entrega de un informe escrito de la
gestión realizada por nuestros consejeros electos durante el 2024.

Avanzar en el desarrollo de espacios de diálogo territorial y a nivel nacional con nuestros socios y socias en torno a la negociación ramal, sus alcances e impacto para nuestro sector con el objetivo para tomar una posición como organización en el corto plazo.

Como organización creemos que es momento de retomar el debate de pertenecer a espacios de
articulación sindical de carácter internacional , considerando el aporte que puede ser para nuestra
organización. Para esto realizaremos una presentación de distintas organizaciones internacionales en
próxima asamblea nacional y darnos el plazo para reflexionar y perfeccionar con nuestras bases para que
sea un punto de definición en nuestro próximo congreso nacional.

Refrendamos la prioridad de avanzar en nuestra Carrera Funcionaria, teniendo en perspectiva un criterio social económico y la visión territorial por servicios de salud, estableciendo un cronograma ajustado para tener nuestra propuesta en enero del 2025. Para esto, haremos revisión en cada territorio de la propuesta presentada y será materia de definición en una próxima asamblea extraordinaria. Sin duda será relevante sostener y reforzar las alianzas como una estrategia táctica para avanzar en esta demanda sin que ello retrase nuestro cronograma.

Es relevante continuar insistiendo en que en el contexto de la Ley de Reajuste se firme un protocolo de acuerdo para que se presente un proyecto de ley durante el 2025. Con el objetivo de fortalecer la información a nuestras bases desarrollaremos un comunicado interno contundente que ponga en antecedente de los avances y desafíos a nuestros socios y socias. Hoy se releva la importancia de recuperar la participación a nivel central en cuanto al Bono Trato Usuario y Metas Sanitarias, exigiendo al Ministerio de Salud desarrollar las mejoras en cuanto a implementación y retroalimentación para establecer procesos de mejora en los establecimientos.

Estamos entrando en un nuevo proceso de negociación del sector público, donde ratificamos la prioridad
de avanzar en las 40 horas para el sector publico y en la extensión del Incentivo al retiro. Vemos con
preocupación el proceso legislativo que se desarrollará para reconocer en norma la Confianza Legitima y
nos mantenemos activos y en alerta para el resguardo de la estabilidad laboral y sostener la importancia de consolidar la Carrera Funcionaria. Sostenemos el reconocimiento de este espacio de dialogo sin dejar de lado la movilización como una herramienta central para presionar en la justa demanda de nuestros
derechos laborales.

¡¡¡VAMOS POR MÁS!!!

COMUNICADO INTERNO

Santiago, 27 de noviembre 2024

Ante el avance de las negociaciones sostenidas entre nuestro gremio con el Ministerio de Salud por Carrera Funcionaria, como CONFEDEPRUS compartimos lo siguiente:

Hemos estado llevando a cabo un trabajo con Fundación SOL, con quienes se están evaluando los
costos que implicaría nuestra propuesta de Carrera Funcionaria. Esta tiene un aumento de la escala
única de sueldos en todos los grados de la planta profesional y que nuestra propuesta va
estableciendo niveles desde el grado 15 -e incluso 14- al 5.

Los aspectos técnicos vistos con la Fundación SOL tienen que ver con los costos de nuestra
propuesta al eliminar 1, 2 y 3 grados y cuáles serán los movimientos generados en este modelo de
contratas y titulares en un sólo movimiento, quiénes y cuántos van a subir, atendiendo que la
prioridad la tienen aquellas personas que tienen antigüedad.

Respecto de los avances que hemos tenido con el poder Ejecutivo podemos señalar que se ha
avanzado en un documento de factibilidad financiera comprometido con el Senado para poder
establecer los costos de la eliminación de grados.

Este informe del Minsal está acompañado de la propuesta emanada de los 4 gremios que también
tenía contemplado los principios acordados, como la eliminación de 3 grados con redistribución y
además la propuesta de nueva Carrera Funcionaria. Finalmente, podemos informar que se está avanzando con los 4 gremios en el tema de poder concretar para 2025 este proyecto de ley que permita el encasillamiento y el nuevo modelo. Además estamos trabajando con una comisión interna donde se están evaluando y analizando varios modelos de carrera para elaborar una propuesta que será entregado a Fundación Sol, de manera que se puedan tomar algunos insumos para la propuesta final.

 

DIRECTORIO NACIONAL