• Parlamentarios criticaron respuestas entregadas por el Ejecutivo a importantes demandas sectoriales, como el alza del per cápita de la atención primaria y la recontratación de trabajadores COVID.

Ayer viernes la Comisión Especial Mixta de Presupuestos aprobó la partida presupuestaria 2024 para Salud, en una jornada larga durante la cual hubo extensas negociaciones entre los parlamentarios y los titulares de las carteras de Salud, Ximena Aguilera y Hacienda, Mario Marcel. Esto, luego de una semana durante la que se discutieron las distintas partidas que componen el presupuesto y que durante la jornada de ayer se extendió hasta su total despacho. De esta forma la instancia, presidida por el senador Ricardo Lagos Weber, aprobó con 19 votos a favor y una abstención el presupuesto sectorial para el próximo año, pero una serie de programas quedaron reducidos a mil pesos luego que fueran rechazados por la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

En la ocasión diversos parlamentarios expresaron su desacuerdo con las respuestas entregadas por el gobierno a las demandas de los gremios, entre ellos CONFEDEPRUS, respecto de la situación de los y las trabajadoras de la salud. Entre ellos, el senador y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara del Senado, Juan Luis Castro, quien señaló que “la mayor parte de las materias rechazadas no han sido escuchadas por el Gobierno. Le pedimos hacer un esfuerzo adicional en el per cápita de la salud de la atención primaria y subir 120 pesos más para cubrir el alza del IPC. Le hemos solicitado regularizar al personal despedido tras el término de la alerta sanitaria, pero aún quedan fuera 4 mil trabajadores, pero no fuimos escuchados”. Situación que, sumada a la pertinencia de rebajar las listas de espera a 200 días, según la meta del gobierno, se ve difícil de alcanzar ante la falta de personal despedido.

Ante esto el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto con reconocer la importancia de estas necesidades, aseguró que se entregaron medidas concretas para resolver cada uno de estos problemas durante las negociaciones desarrolladas en la tarde, en tanto la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, explicó que en el protocolo de acuerdo ya había un compromiso para presentar un proyecto de ley para asegurar el financiamiento de patologías de alto costo, así como la salud mental integral.

Cabe consignar, finalmente, que ahora el trámite legislativo es que esta partida pase a sala para ser votado en el Congreso.

Artículos relacionados

Margarita Paz Araya: “El currículum de la ministra Yarza nos da expectativas para la construcción de un nuevo modelo de Salud”

Presidenta de CONFEDEPRUS hizo un llamado a la nueva autoridad sanitaria a reunirse con las trabajadoras y los trabajadores de la Salud para comenzar un trabajo dialogante.   Luego de diversas especulaciones, finalmente durante la mañana de hoy viernes el presidente electo de la República, Gabriel Boric, dio a conocer el gabinete que lo acompañará […]
Leer más

CONFEDEPRUS junto a gremios de la Salud sostiene reunión con DIGEDEP por expansión de cargos

“Solicitamos la consideración de adelantar una fórmula y una estrategia de salida intermedia para junio de este año”, señaló Margarita Paz Araya Flores, presidenta de nuestro gremio. Durante la tarde de este miércoles 3 de mayo, CONFEDEPRUS junto a diversos gremios de la Salud centralizada sostuvieron una reunión con la jefa de la Dirección de […]
Leer más

Culmina Primera Asamblea Confedeprus

Tres días e intenso y fructífero trabajo se llevaron cabo en la localidad de Las Cruces, comuna de El Tabo, Quinta región. Los días 13, 14 y 15 de marzo de 2018 se realizó la Primera Asamblea Ordinaria de Confedprus. Con discurso inaugural de Consuelo Villaseñor. Presidenta de la organización se abrió la jornada de […]
Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar: