CONFEDEPRUS destaca elementos de avance en reunión de mesa de trabajo de Salud Mental
- “Se exigió a la mesa poder evaluar un presupuesto para el 2024 que permita fortalecer atenciones de salud mental para trabajadores y trabajadoras”, señaló Margarita Paz Araya Flores, presidenta de nuestro gremio.
El pasado viernes 5 de mayo CONFEDEPRUS, como parte de la Mesa del Sector Público, participó en la reunión de la mesa de Salud Mental, instancia que es parte de la agenda laboral 2023 y en la que se presentaron algunos elementos de avance en relación a los compromisos establecidos en el documento del 2022, principalmente aquellos que tienen que ver con poder avanzar en la mejora de los instrumentos que permiten evaluar los factores de riesgo psicosocial de los trabajadores y las trabajadoras de los servicios de Salud.
“Hemos comprometido una capacitación directa para nuestros dirigentes y nuestras dirigentas, el que vamos a coordinar a través del Servicio Civil y la SUSESO, para que podamos estar en conocimiento de cómo se deben utilizar los nuevos instrumentos para la medición de riesgos sicosociales en nuestros establecimientos”, señaló al respecto Margarita Paz Araya Flores, presidenta de CONFEDEPRUS, quien destacó además la iniciativa de poder generar una nueva norma general técnica respecto a salud mental y también a los compromisos que se deben establecer en los acuerdos con las altas direcciones públicas, de manera que también sea un elemento de evaluación individual a su desempeño, junto con el compromiso para el fortalecimiento de ambientes de trabajo favorables para la garantía de la salud mental de los trabajadores y las trabajadoras.
“Los demás elementos de avance tienen que ver, principalmente, con la discusión de estos nuevos protocolos y la capacitación de los encargados de cada uno de los servicios de Salud. Se ha anunciado además para la parte asistencial el poder levantar y fortalecer plataformas digitales, las que hasta ahora no han dado ningún resultado, lo que también se ha hecho saber a la mesa, presentándose algunas estadísticas respecto a un aumento de consultas de trabajadores y trabajadoras para requerimientos de asistencia en salud mental, tanto en psicólogos como en psiquiatras, atenciones que estarían siendo entregadas dentro de los mismos establecimientos y cuyas cifras se pidió que se pudieran precisar con números, además de conocer también las brechas que quedan hoy aún pendientes”, indicó.
“Se representó en esta mesa la urgencia de poder revisar aquellos requerimientos que no quedaron plasmados en los compromisos del 2022 y que se habían pedido como mesa, entre ellos el poder extender todos estos elementos de salud mental no sólo a los trabajadores y las trabajadoras de la Salud, sino también a otros espacios públicos de empleo, así como también el reconocimiento del síndrome de burn out dentro de las categorías de clasificación de enfermedades y otros elementos de reconocimiento a través de las condiciones particulares de algunos trabajadores y trabajadoras afectadas en el ámbito de salud mental. También se exigió a la mesa poder evaluar en forma concreta un presupuesto para el 2024, que permita fortalecer la disponibilidad de atenciones en el ámbito de salud mental para los trabajadores y las trabajadoras y así también poder ir fortaleciendo los requerimientos que se hacen a las mutualidades respecto de dar respuesta en estas materias, señalando que se deberían haber implementado dispositivos de atención de emergencia en todos los centros asistenciales a partir de 1° de marzo”, agregó la presidenta de CONFEDEPRUS, Margarita Paz Araya Flores.
Finalmente, cabe señalar que se pidió una próxima reunión para un plazo que no se extienda más allá de un mes, considerando también los plazos presupuestarios, de modo de poder también levantar propuestas en esa línea.