CONFEDEPRUS mantiene movilizaciones en Congreso Nacional por despidos de 6.300 honorarios
- Presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya, agradeció el apoyo transversal desde distintas bancadas parlamentarias, señalando que espera que se visibilice en la discusión presupuestaria.
Hasta Valparaíso se trasladó parte del DN de CONFEDEPRUS para continuar las movilizaciones junto con otros gremios de la Salud como Fenasenf y Fenats Nacional por el despido de 6.300 trabajadores y trabajadoras a honorarios, el que comenzó a concretarse durante los pasados días y que no solo atenta contra sus derechos laborales, sino que pone en riesgo la garantía de atención de la población, reiterando el llamado urgente al gobierno para que pueda encontrar una manera de solucionar esta gravísima situación.
“Estamos en el Congreso Nacional acompañados de nuestras federaciones de la Quinta región para insistir en el llamado a las autoridades a que actúen con responsabilidad ante la grave crisis sanitaria que va a significar la salida de trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile. Hemos conversado con distintos diputados y diputadas señalándoles las graves situaciones que se están dando hoy en los hospitales a partir de estos despidos, por lo que exigimos reforzar la dotación de nuestros hospitales para cubrir las brechas asistenciales que existen, manteniendo a la totalidad del personal a honorarios, entendiendo que esa es la base fundamental para avanzar en el fortalecimiento de una carrera funcionaria para todos nuestros trabajadores y nuestras trabajadoras, de manera de alcanzar estabilidad laboral, trabajo decente, incentivo al retiro permanente, condiciones de trabajo que beneficien la salud mental de nuestros equipos de trabajo, garantías en cuidados infantiles y todas esas promesas incumplidas que hoy duermen en distintas mesas en el Minsal”, señaló en la ocasión Margarita Paz Araya Flores, presidenta de CONFEDEPRUS.
“Nuestros compañeros y nuestras compañeras trabajadores y trabajadoras de la Salud hoy están viviendo una situación de precarización, sin condiciones de trabajo decente, lo que impide a su vez poder garantizar una atención en salud digna, oportuna y de calidad, vulnerándose con ello derechos humanos fundamentales, como son el derecho al trabajo y a la Salud. Sin la cantidad suficiente de trabajadores o trabajadoras en nuestros hospitales es imposible garantizar atención a la población y eso es algo que es de suma importancia entender para tomarle el peso a este problema, porque son los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile quienes sustentan las estrategias sanitarias de este país, en un contexto en el que la pandemia nos ha heredado largas listas de espera. Hay hospitales públicos que dejan de prestar atención en servicios esenciales, con cierres de camas por ejemplo en el Félix Bulnes, lo que significa 2.200 atenciones mensuales menos, por lo tanto acá hay una responsabilidad del gobierno de garantizar salud para la población. Hoy es momento de avanzar juntos y juntas de manera organizada para seguir haciendo la lucha por mejores condiciones y garantías para nuestros trabajadores de la salud”, agregó la presidenta de nuestro gremio, quien agradeció el apoyo transversal desde distintas bancadas parlamentarias. “Esperamos que ese apoyo se visibilice en la discusión presupuestaria que se viene, porque nos quedan muchas materias históricas pendientes”, finalizó.