El pasado jueves 1 de junio el Presidente de la República, Gabriel Boric, realizó su segunda Cuenta Pública en el Congreso Nacional en Valparaíso, en la que expuso los principales avances de su gobierno durante el último año y realizó algunos anuncios para este nuevo periodo. A través de 3 horas y media, el primer mandatario realizó un recorrido por diversos temas, varios de ellos relacionados con Salud tanto de manera sectorial como a través de algunos de sus determinantes socioambientales, que impactan tanto en el ámbito físico como mental de las personas. Avances que dependerán de la reactivación de la reforma tributaria, la que será reingresada en julio ante el Senado. Asimismo, aseguró que los próximos años de su mandato se basarán en tres ejes, como son derechos sociales, seguridad y desarrollo sostenible, haciendo también el llamado a poder escribir una nueva Constitución que no siga postergando reformas sociales demandadas por la ciudadanía.

Como CONFEDEPRUS, valoramos los compromisos en tiempos de espera y salud mental, pero también hubiera sido importante escuchar compromisos sobre mayores recursos para el resguardo de las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores de la Salud Pública, la garantía de dotación a nuestros hospitales en cuanto personal, insumos, infraestructura y RRHH, fortalecer la carrera funcionaria, el reconocimiento de los honorarios para cerrar las brechas de personal, aumentar el número de camas por habitante, políticas de prevención, que permitan avanzar en materias que también son parte de los compromisos políticos de este gobierno con la Salud Pública, tanto con sus trabajadores y trabajadoras como con los usuarios y las usuarias del sistema.

No hay nada de aquello, siendo temas que debemos resolver como país para poder garantizar la salud a la población. Logros importantes como avanzar en la reducción de las listas de espera y el copago 0 en Fonasa resultan insuficientes para un sector que se encuentra en contingencia permanente y que requiere con urgencia más recursos financieros directos, que permitan fortalecer la dotación de personal con condiciones de trabajo decente y que den una real garantía de oportunidad de atención.

Si bien se ha enfatizado en la necesidad del fortalecimiento de la Salud Pública a través de una inyección importante de recursos, que está lejos de llevarse a cabo sin una reforma tributaria, no se visualizan medidas concretas, no se determinan formas ni plazos efectivos. Cuando se hace mención al desarrollo en materias de salud mental y la construcción de centros de atención a lo largo del país, que sin duda fortalecen la atención primaria y ofrecen una oportunidad de atención a muchas personas, no se escuchan propuestas ni compromisos para fortalecer la atención de las trabajadoras y trabajadores de Salud, también altamente vulnerados/as en su integridad psíquica, ni menos compromisos en condiciones laborales que realmente permitan garantizar trabajo decente, como otorgar estabilidad laboral a miles de trabajadores a honorarios, garantías de cuidados infantiles, de seguridad laboral, entre otras. Nada de eso se escuchó.

Por otra parte, y en relación con la implementación del Convenio 190, que establece el compromiso para erradicar toda forma de violencia de los ambientes laborales, desde nuestro sector, altamente feminizado, lamentamos que a meses de haber sido ratificado no hallamos escuchado ningún compromiso para avanzar en garantías de su implementación, así como nos pareció insuficiente la intención de sala cuna universal, que no considera las particularidades del sector público y que pareciera desconocer las grandes brechas actuales en acceso a cuidado.

La salud de la población sin duda se ve impactada por determinantes tan importantes como es la educación, donde no existe el reconocimiento a las deudas históricas con los y las estudiantes, así como medio ambiente, donde el cierre de la filial Ventanas y la posibilidad de levantar la explotación de energías renovables seguirá siendo insuficiente si no se considera que el cuidado y la sostenibilidad del medio ambiente deben ir de la mano de una fuerte regulación a la empresa privada. Tampoco hubo anuncios sobre la protección de recursos naturales ni tampoco del recurso hídrico.

En definitiva, una cuenta pública extensa, pero con escasos anuncios concretos para nuestro sector. El mundo de la Salud y sus trabajadores y trabajadoras sigue esperando que se cumplan los compromisos, mientras nos mantenemos insistentes, articulados/as y organizados/as para ir por más.

Artículos relacionados

CONFEDEPRUS insiste en llamado a autoridades para actuar en beneficio de salud mental de equipos de trabajo

“Hoy se requiere con urgencia que se dispongan recursos para fortalecer un programa de vigilancia de salud mental con un enfoque de género, pues el 75% de la dotación en Salud somos mujeres”, señaló Paz Araya Flores, presidenta del gremio de la Salud. El día de ayer jueves, una nota emitida en el programa “Contigo […]
Leer más

CONFEDEPRUS se moviliza para defender proyecto de ley de Fuero laboral y Descanso compensatorio

“Hacemos un llamado a las trabajadoras y los trabajadores de la Salud a mantenerse en estado de alerta frente a esta embestida por parte del gobierno“, señaló Valeria Gallardo, vicepresidenta de nuestro gremio luego de la reunión sostenida con la el pasado viernes.   Durante la tarde del pasado viernes 15 de octubre, CONFEDEPRUS, representada […]
Leer más

CONFEDEPRUS participa en mesa de trabajo de COSOC para seminario sobre probidad administrativa

Actividad se llevará a cabo en octubre. El pasado miércoles 14 de septiembre CONFEDEPRUS, representada por el encargado de la Secretaría Jurídica, DN Francisco Álvarez Rojas, participó como integrante del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Contraloría General de la República en una mesa de trabajo previa al «Seminario para el control ciudadano: […]
Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar: