Archivos septiembre 2019

CONFEDEPRUS adhiere a convocatoria para huelga mundial por crisis climática

  • “La salud de la gente no sólo es la ausencia de enfermedades, sino una calidad de vida que se ve claramente afectada por este modelo económico global, lo cual nos preocupa como gremio de la Salud Pública”, señaló la vicepresidenta de CONFEDEPRUS, Margarita Araya.  

Para este viernes 27 de septiembre, y a partir de las 18 hrs. en Plaza Italia, está convocada la manifestación en apoyo a la “Marcha mundial por el clima y el medioambiente, que se espera sea la más grande de la historia en temas de cambio climático y el medio ambiente. Actividad que se replicará en 160 países, con distintas acciones no sólo relacionadas con marchas, sino también con cambio de hábitos de consumo tales como la reducción de la alimentación con carne y el uso responsable del agua y electricidad. Lo anterior,  dentro de un contexto global cada vez más crítico, con desforestaciones de millones de hectáreas de bosques para actividades forestales y de agroindustria, además de gasto energético excesivo en la producción de bienes de consumo, contaminación ambiental producto de industrias que desarrollan sus actividades sin respeto por el entorno y las comunidades que allí viven, así como también apropiación privada de un bien común de uso público, como es el agua, agudizando de esta forma los efectos de una sequía que es parte de esta crisis climática.      

“Como organización sindical de la Salud Pública adherimos a esta convocatoria porque es un tema que nos parece preocupante en términos de su impacto en la salud de las personas, situación que se complejiza ante las insuficientes condiciones de atención de nuestro sistema público, deteriorado a causa del desmantelamiento sostenido del que ha sido objeto”, señaló al respecto Margarita Araya, vicepresidenta de CONFEDEPRUS. “Estamos viviendo un contexto global donde el modelo económico neoliberal ha precarizado las condiciones de vida y la salud de millones de personas, gracias a la depredación que ha hecho del medioambiente con fines lucrativos. Modelo al que también le conviene tener una población enferma, de manera de poder sustentar y ampliar el negocio de la salud privada, sin importar ética ni derechos sociales, sino sólo capacidad de pago”, agregó.

“Uno de los ejemplos más palpables del impacto de este modelo económico en la salud de las personas son las zonas de sacrificio, que son la consecuencia de una actividad industrial que genera graves daños socioambientales en comunidades y ecosistemas. El presidente Piñera habló recientemente en la ONU contra la existencia de las zonas de sacrificio, pues veamos cómo está la gente de Quintero, Puchuncaví, cómo está la institucionalidad ambiental respecto de proyectos de alto impacto como la minería, por ejemplo, cómo estamos en el cuidado de los glaciares o la preservación de los parques naturales, sin permitir en ellos actividades extractivistas. Resulta paradojal que este gobierno no firmó el acuerdo de Escazú, que vela por la protección del medioambiente, y sin embargo nuestro país será sede de la próxima COP25. Entonces, tiene que demostrar con hechos que su discurso ambientalista es verdadero, que el premio que le entregaron es por compromiso real y no simple oportunismo estratégico para intentar posicionarse como un líder político”, enfatizó la dirigenta.

“Otro ejemplo es la privatización de un bien común de uso público, como es el agua, establecido en 2010 por la ONU como un derecho humano que debe ser garantizado por los Estados a toda la población, pero que en nuestro país está en manos de empresas sanitarias y agrícolas que se han convertido en dueñas de este recurso, con el consiguiente impacto en la salud de las personas privadas del derecho al acceso a este vital elemento. Por eso, como CONFEDEPRUS apoyamos y adherimos a esta marcha de este viernes 27 por el medioambiente, porque la salud de la gente no sólo es la ausencia de enfermedades, sino una calidad de vida que se ve claramente afectada por este modelo económico global”, finalizó Araya.

Minsal responde solicitud de CONFEDEPRUS sobre capacitación profesional de funcionarios/as

  • “Esperamos conformar una mesa de trabajo en torno a este tema tan relevante para nuestra organización y para la Salud Pública del país”, señaló Marcelina González, Encargada de la Secretaria de Capacitación y Formación Político Sindical y Directora Nacional de nuestra confederación.

Con el objetivo de poder contar con información actualizada respecto  de instancias de formación y desarrollo profesional y personal para los y las trabajadoras de la Salud Pública, considerando la importancia que ello tiene para la optimización en la atención de los usuarios y usuarias del sistema, nuestra confederación -a través de su Encargada de la Secretaria de Capacitación y Formación Político Sindical y Directora Nacional, Marcelina González- solicitó, mediante una carta dirigida en agosto pasado a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, dar respuesta a las inquietudes surgidas desde nuestra organización sindical respecto del tema. Requerimiento que fue contestado por el Jefe de División de Gestión y Desarrollo de las Personas de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Claudio Román, quien reconoció una baja presupuestaria para el sector por parte del Ministerio de Hacienda.

Al respecto, González señaló que “en la actualidad, los diferentes Servicios de Salud del país están recibiendo, desde su cartera, un presupuesto disminuido en un 0.4% promedio, lo cual no dice relación con lo convenido con los trabajadores del sector Salud en la gran movilización del año 2006, en la cual se logró para capacitación un 1% del cálculo de remuneraciones de la dotación de funcionarios/as de cada servicio de salud anual. Como CONFEDEPRUS, este tema lo hemos hecho presente en la Mesa del Sector Público (MSP), debido que afecta  a los funcionarios públicos del país en forma transversal, haciendo presente a la autoridad que es un derecho ganado que no  puede ser transgredido, porque ello vulnera no sólo derechos de trabajadores y trabajadoras, sino en última instancia de usuarios y usuarias del sistema público. Por ello, como organización solicitamos que se recupere y respete ese guarismo histórico”.

                En relación con otro de los puntos abordados en la solicitud de nuestra confederación, como ha sido la herramienta virtual de capacitación «Educación Universitaria no Presencial» y que ha permitido compatibilizar la vida laboral y familiar con el aprendizaje y un mayor acceso a la capacitación, además de cumplir con los indicadores de cumplimiento de metas sanitarias establecidas por este ministerio, la Encargada de la Secretaria de Capacitación y Formación Político Sindical señaló que “como CONFEDEPRUS solicitamos que se retome esta herramienta de capacitación, o se redestine presupuesto en los Servicios de Salud con el fin que puedan implementar una plataforma propia, con módulos específicos de acuerdo a sus necesidades particulares, que apunten a un gran número de funcionarios/as y cubrir los requerimientos en este rubro. Con esta implementación el ministerio ahorra recursos económicos e invierte en  conocimientos, debido al trabajo de sus propias cápsulas de temas relevantes para los funcionarios”.

Finalmente, González indicó que “desde el Minsal nos dicen que se encuentra publicada en Mercado Público las bases de licitación para unos 150 cursos, los que se dispondrán paulatinamente una vez se tenga las empresas adjudicadas. Esteremos atentos a los resultados de esta licitación, así como también hacemos presente la necesidad de generar otros cursos, más específicos, que apunten a la formación de los y las profesionales por estamento. Nuestra propuesta es generar especialidad clínica y especificidad del desarrollo de formación profesional en el ámbito investigación, docencia, gestión, administración y capacitación dirigencial a través de redistribuir el presupuesto de las pasantías internacionales, como también convenios de colaboración docente asistencial, para lo cual es importante revisar el decreto 254 que permite a los diferentes Servicios de Salud firmar nuevos convenios con las universidades locales. Esperamos conformar una mesa de trabajo en torno a este tema tan relevante para nuestra organización y para la salud pública del país”.

Consuelo Villaseñor: “Somos dueños y dueñas de nuestros ahorros previsionales y tenemos derecho a poder retirarlos”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS se refirió a recurso de protección presentado por profesora de Antofagasta contra AFP, el cual fue acogido.

La semana pasada, la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el recurso de protección presentado por una profesora jubilada de esa ciudad, en el que exigía a su AFP la devolución de sus ahorros previsionales, requiriendo esta instancia el pronunciamiento del Tribunal Constitucional por considerar que el Decreto Ley 3.500, que impide el retiro de los fondos, se contradice con la Constitución al restringir el derecho de propiedad sobre sus ahorros, así como el derecho a la seguridad social. La docente está a punto de perder su casa y pide el reintegro de su dinero para poder costear la deuda.

Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS, señaló al respecto que “hemos venido luchando, junto con otros actores sociales, por la defensa y recuperación de los derechos de millones de chilenos y chilenas, que han sido gravemente vulnerados en temas tanto de Salud Pública como también otros, como un sistema de pensiones que no tiene nada que ver con garantizar seguridad social a los y las trabajadoras de Chile, sino con asegurar la inyección de recursos al sistema financiero y las ganancias privadas de unos cuantos, de manera forzosa mediante recortes salariales mensuales y donde la única ‘libertad’ que tienen las personas es elegir a cual AFP le van a entregar sus ahorros y su futuro. Creemos que lo relevante es que, de confirmarse esta solicitud de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, podría establecerse la inconstitucionalidad del decreto que creó las AFP durante la dictadura, pudiendo generarse un nuevo sistema de pensiones que realmente garantice seguridad social, como es el sistema de reparto del que disfrutan las FF.AA. y Carabineros”.

“En julio fuimos parte del lanzamiento de la campaña #DecidoYo (www.decidoyo.cl), lanzada por la Coordinadora No + AFP y la Fundación La Casa Común, con la presentación en distintas regiones del país de 14 recursos de protección en contra de las AFP, con el objetivo de recuperar el derecho sobre nuestros ahorros previsionales. Este caso es un ejemplo a seguir y representa un hito histórico en la lucha por terminar con el actual sistema de pensiones, al cuestionar y dejar en evidencia de manera categórica y clara este verdadero robo legal en contra de millones de chilenos y chilenas en beneficio de grupos de poder. Siempre han dicho que los trabajadores y las trabajadoras somos dueños y dueñas de nuestros ahorros, sin embargo no tenemos el control sobre nuestra propiedad, no sabemos qué se hace con nuestros dineros ni tampoco podemos exigirlos de regreso, sino sólo de manera parcial, lo cual claramente vulnera el derecho a disponer de algo de lo que se es propietario/a. “Somos dueños y dueñas de nuestros ahorros previsionales y tenemos derecho a poder retirarlos, es algo de sentido común”, agregó Villaseñor.

La dirigente sindical de la Salud Pública indicó además que “el concepto de propiedad privada, que es tan sagrado para sectores empresariales, no aplica cuando los y las propietarias son los y las trabajadoras de Chile, quienes generan la riqueza del país y que, además de recibir un porcentaje bastante menor a la hora de la distribución, deben soportar estas metidas de mano a sus bolsillos. ¿Qué dirían los empresarios si la ley los obligara a entregar la administración de sus ahorros a un tercero, con la promesa de que les serán devueltos más tarde de manera parcelada? Si los ahorros previsionales son de los trabajadores y trabajadoras, entonces son ellos y ellas los/las que deben decidir cómo se usan esos fondos previsionales. Esto tiene que ver con algo que es más de fondo, como es la necesidad de hacer una nueva Constitución para Chile, donde las reglas del juego sean otras y se fijen con participación directa de la ciudadanía”.

“Sabemos que, como todas las luchas sociales, esta puede ser larga y costosa, pero los avances sociales nunca se han conseguido apelando al sentido de justicia y equidad de los que mandan el país, porque el orden que les interesa mantener se alimenta de las desigualdades. Contra eso es que todos y todas nosotros y nosotras debemos luchar, unidos y unidas, que es la única forma de construir la fuerza de las mayorías ciudadanas”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.  

CONFEDEPRUS junto a gremios de Salud logra concreción de traspaso de 5.363 funcionarios/as a contrata

  • Presidenta de nuestra confederación, Consuelo Villaseñor, destacó el espíritu de unidad y trabajo mancomunado de los gremios integrantes de la MSP en pos de este objetivo común, el que calificó como un avance importante en la defensa de los derechos laborales de los y las trabajadores/as.

Durante la tarde de ayer jueves 12 de septiembre, la Mesa Sectorial de Salud fue notificada del envío de un oficio de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Salud dirigido al Titular de la cartera, Jaime Mañalich, en relación al traspaso de 5.363 cargos honorarios a contrata, contemplado en la Ley de Presupuestos 2019 y manteniendo la remuneración bruta del personal traspasado. De esta manera, y según lo informado por el Director de Presupuestos Rodrigo Cerda respecto del número de cupos para traspaso autorizado, 5.363 corresponden a Servicios de Salud, 161 a la Subsecretaría de Salud Pública, 42 a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, 9 al Instituto de Salud Pública 9 y 2 a la Superintendencia de Salud.

De esta manera, la nómina definitiva con los honorarios que serán traspasados y la respectiva distribución interna de dichos cupos, debería estar remitida por el ministro antes del próximo 20 de Septiembre, señalando las glosas de los subtítulos 21 y 24, así como los programas presupuestarios que se verán afectados con los respectivos traspasos a raíz de la disminución de cupos de honorarios y el aumento de dotación máxima de personal.

Al respecto la presidenta de nuestra confederación, Consuelo Villaseñor, señaló que “este avance importante es el resultado de nuestro trabajo sistemático y mancomunado con los otros gremios junto a los cuales componemos esta mesa de trabajo, como son CONFENATS, FENATS NACIONAL, FENTESS y FENATS HISTÓRICA. Como CONFEDEPRUS seguiremos trabajando arduamente en este espacio sectorial de alianza, como representantes de los y las profesionales de la Salud Pública, junto con quienes componemos esta instancia de la MSP, de manera de seguir logrando los objetivos propuestos, como son la reivindicación de los derechos de nuestros profesionales, además de velar por el adecuado funcionamiento de la Salud Pública, con más recursos humanos e infraestructura que permitan satisfacer las necesidades de nuestros usuarios y usuarias”.

CONFEDEPRUS condena violenta represión policial contra dirigentes y dirigentas sociales

  • “Pudimos llegar a un número importante de gente, pero necesitamos que este mensaje de recuperación y defensa de derechos sociales llegue a muchos y muchas más”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de nuestra confederación, en relación a la jornada de protesta nacional del jueves.

Ayer jueves 5 de septiembre se llevó a cabo la jornada de protesta nacional “Nos cansamos, nos unimos”, convocada por la convergencia social de más de 60 organizaciones sociales y sindicales y que se extendió durante todo el día a través de distintas actividades. La movilización, cuyo objetivo fue aglutinar una serie de demandas como, por ejemplo, sistema de pensiones, salud, educación, acceso a la vivienda, al agua, trabajo, entre otras, dejó un saldo de casi un centenar de personas detenidas por Fuerzas Especiales de Carabineros, desplegadas en gran número para reprimir la actividad, entre ellas varios dirigentes y dirigentas sociales pertenecientes a las organizaciones convocantes, como No+AFP, CUT, Confech, Coordinadora Feminista 8M, ANEF y CONFEDEPRUS, además de otras.

Consuelo Villaseñor, presidenta de nuestra confederación, al momento de hacer una evaluación de la jornada señaló que “sólo en la Región Metropolitana esta convocatoria logró movilizar gente en comunas donde vive la mayoría de los santiaguinos, como La Granja, La Florida, Cerro Navia, Independencia y Quilicura. Miles de chilenos y chilenas que al igual que millones más en otras partes del país sufren en carne propia la vulneración de sus derechos sociales, causada por un sistema de pensiones cuyo objetivo no es la seguridad social, sino el financiamiento de intereses privados; la precarización de servicios públicos para su privatización, como sucede en la Salud o en Educación, y varios despojos más. Para ser la primera convocatoria creemos que pudimos llegar a un número importante de gente, pero necesitamos que este mensaje de recuperación y defensa de derechos sociales llegue a muchos y muchas más. Que se despierte la conciencia colectiva para regenerar el tejido social, la unión y la fuerza para el triunfo de las mayorías”.

Finalmente, y en relación con el amplio despliegue represivo implementado por el gobierno a través de la acción de Fuerzas Especiales de Carabineros, la presidenta de CONFEDEPRUS expresó que “responder las necesidades y demandas sociales de la gente con golpes, especialmente de una ciudadanía con este nivel de indignación producto de los abusos sistemáticos de los que ha sido objeto, es ‘echarle leña al fuego’. Pretender resolver los conflictos sociales de esta forma absolutamente desproporcionada y descriteriada, con violencia, con atropellos, con prepotencia, no dejando caminar por la vereda, disparando gas pimienta a la cara, es ‘atornillar al revés’ y nos parece una irresponsabilidad política importante”, puntualizó Villaseñor.

CONFEDEPRUS celebró con cautela avance en el Parlamento del Proyecto de Ley de 40 horas

  • “Aún faltan obstáculos por superar”, señaló la Presidenta de Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, Consuelo Villaseñor.

Este martes en la mañana, la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, siendo despachada directamente a Sala para seguir su tramitación. Esto, a pesar de la solicitud de Chile Vamos por enviarla a la Comisión de Hacienda. “Como organización sindical de la Salud Pública comprometida con la defensa de los derechos laborales de los y las trabajadoras, cualquier avance en materias de restitución de derechos sociales es una señal positiva, y dentro de eso obviamente que esta noticia que tiene que ver con la valoración del trabajo nos parece alentadora, aunque faltan obstáculos por superar”, señaló al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS, en relación al obstruccionismo observado por la Derecha durante la discusión de esta materia.

“El comportamiento del diputado Melero (UDI) demuestra que toda la educación que aparentan detrás de un terno y una corbata se convierte en faltas de respeto y machismo hacia parlamentarias jóvenes y feministas, incluyendo a la presidenta de la Comisión, cuando pierden ante ellas un debate de argumentos. Esta forma de reaccionar nos revela el autoritarismo y prepotencia de este sector cuando ven que la razón no la tienen ellos. Llegar a decir cosas tan ridículas en sus intentos desesperados por impedir la derrota política que significaría la aprobación de este proyecto, como por ejemplo que la selección de fútbol no podría jugar la Copa América porque excedería el horario laboral, o plantear que los trabajadores de CONAF tendrían que dejar de apagar incendios al terminar la jornada de trabajo. De verdad que es para la risa. Después el ministro Monckeberg se defiende diciendo que si sus argumentos son absurdos es porque el proyecto es ‘malo’. Ministro, si sus argumentos y los de su sector son absurdos es porque a esos niveles se puede llegar cuando se intenta defender algo a como dé lugar, como sea”, agregó la dirigenta sindical.

 Villaseñor señaló además que “el gobierno incluso llegó a hablar de la pérdida de hasta 350 mil empleos si se aprobaba esta reforma, es decir, una vez más se ha apelado al recurso del miedo para tratar de desacreditar la propuesta, en circunstancias que las altas tasas de cesantía existentes hoy no son culpa de que se aprueben o no proyectos, sino de una gestión deficiente del propio gobierno. Ahora se anunció que el proyecto podría ir al Tribunal Constitucional y hasta de un posible veto presidencial bajo el argumento de que sería inconstitucional, en circunstancias que todos y todas sabemos que el Tribunal Constitucional, cuya actual presidenta fue Jefa de Asesores del presidente Piñera, es una instancia ideada y diseñada en dictadura destinada a proteger los intereses de los poderosos. Todo esto es parte de las estrategias de la Derecha cuando quiere impedir algún avance en materias de derechos sociales, además de querer infundir temor tratan de tramitarlo lo más que se pueda y luego hablan de gradualidad en su aplicación, una gradualidad que puede ser eterna para finalmente postergar toda iniciativa de cambio social y mantener todo tal como está en beneficio de intereses privados y desmedro de los derechos sociales de las personas. La historia nos ha enseñado hasta dónde pueden llegar protegiendo los intereses de los grupos de poder dueños del país”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.