Confedeprus

Cargando

CONFEDEPRUS participa en masiva marcha convocada por la CUT ante incumplimientos del gobierno

Durante la mañana y mediodía de hoy jueves 3 de abril se llevó a cabo en distintas ciudades del país el Segundo Paro Nacional Activo convocado por la CUT y que congregó a diversos gremios del sector público, entre ellos CONFEDEPRUS, en demanda de los incumplimientos de este gobierno en distintas materias, junto con la implementación de un salario vital de 725 mil pesos. En Santiago la masiva marcha, que abarcó varias cuadras, se extendió por Alameda desde Plaza Los Héroes hasta el edificio del GAM en donde se instaló una tarima desde la que diversos

“Desde las trabajadoras y trabajadores públicos de la Salud de Chile mandamos a todos y todas un afectuoso saludo y toda la energía para seguir en la calle, movilizados y movilizadas juntos y juntas para ir por mucho más. Este gobierno, el Estado, nos debe dignidad en el empleo y derechos laborales. Las trabajadoras y los trabajadores públicos de la Salud somos vulnerados en nuestros derechos, nos obligan a atender en precarias condiciones en hospitales que se caen a pedazos. Por eso, le decimos al presidente Boric que no estamos dispuestos ni dispuestas a seguir aguantando esta precarización de nuestras vidas y de las vidas de la población de este país, por lo que hoy es momento que la clase trabajadora vuelva a tomarse las calles una vez más, organizados y organizadas, porque las calles deben ser testigos de nuestras luchas y victorias también”, señaló en la ocasión Margarita Paz Araya, presidenta de CONFEDERPUS.

Por su parte el director de la Secretaría de Movilizaciones de nuestro gremio, DN Alfredo Vivanco, señaló que “tenemos la esperanza de que efectivamente esta visibilización que hacemos los gremios de nuestras reivindicaciones tenga respuesta por parte de este gobierno que se va yendo, que se genere una apertura efectiva para el cumplimiento de temas como Carrera Funcionaria, Cuidados Infantiles, las 40 horas que están pendientes y una serie de reivindicaciones que hemos planteado a todo nivel y en todos los espacios”.

El vicepresidente de nuestro gremio, DN Francisco Álvarez, indicó que “este es un puntapié inicial convocado por la CUT en el marco del próximo 1° de mayo, donde la convocatoria debe ser mayor para levantar las demandas pendientes de los trabajadores y las trabajadoras, en el caso de Salud la falta de presupuesto que afecta a los hospitales, como el Van Buren, que  sigue con problemas falta de insumos, anestesistas, etc. Tenemos temas pendientes que son graves, las 40 horas, Carrera Funcionaria, entre otros, que son motivo más que suficientes para retomar las calles a alero de la CUT y demostrar la unidad sindical del mundo de los trabajadores y las trabajadoras”.

En tanto el encargado de la secretaría de Salud y Políticas Públicas, DN Sergio Castro, indicó que “este gobierno no ha hecho ningún esfuerzo para desarrollar condiciones de trabajo decente para los trabajadores y trabajadoras de la Salud, como son Carrera Funcionaria y el Encasillamiento, que tanto pedimos. Han sido sólo promesas que no nos permiten avanzar, por eso en este periodo que le queda al gobierno va a tener que entender nuestras luchas, porque nos tomaremos las calles. La CUT ha levantado una bandera para llevar a los trabajadores y las trabajadoras a las reivindicaciones de derechos laborales”.

Finalmente Miguel Bustamante, vicepresidente de Fedeprus Metropolitana, expresó que “la importancia de estar acá hoy es doble, por un lado revivir el movimiento sindical, la movilización social como la única forma que tenemos los trabajadores y las trabajadoras de no retroceder en derechos frente a la amenaza que significa la situación política actual y, en segundo lugar, posicionar algunas demandas muy importantes como la negociación ramal, que es una promesa incumplida de este gobierno, el recorte presupuestario para los hospitales y la postergación de la discusión de Carrera Funcionaria, ante la que no hemos tenido respuesta”.

CONFEDEPRUS junto a gremios de la Salud realizan llamado a paro nacional activo convocado por la CUT

Durante la mañana de hoy miércoles CONFEDEPRUS junto con Fenats Nacional, Fenasenf y Fenpruss, realizaron una conferencia de prensa frente al Ministerio de Salud para hacer un llamado a plegarse al paro nacional activo convocado por la CUT para mañana jueves 3 de abril, con el fin de exigir y visibilizar su descontento ante incumplimientos del Gobierno. La movilización busca exigir sueldos dignos, la implementación de la negociación ramal para lograr la redistribución de la riqueza y fortalecer el sindicalismo como actor clave del sistema democrático, la implementación efectiva de la ley de 40 horas en el sector público, fortalecer la Salud Pública, ejecutar incentivos al retiro permanentes acordados con la Mesa del Sector Público, entre otros.

En la ocasión la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya, señaló que “estamos acá junto con nuestros compañeros y compañeras de la Salud Pública de Chile para hacer un llamado a toda la comunidad, la ciudadanía, los habitantes de este gran territorio, la gran mayoría usuarios y usuarias del sistema público de Salud, a que se sumen en las calles a las demandas de los trabajadores y trabajadoras de la Salud para poder tener un presupuesto en nuestros hospitales que nos permita dar una atención digna, oportuna y de calidad a nuestra población.

“Es importante además salir a reclamar y exigir mejores condiciones laborales para un trabajo decente, alcanzando una Carrera Funcionaria y condiciones mínimas para nuestra dotación, que es altamente feminizada. Por eso, como CONFEDEPRUS llamamos a nuestros trabajadores y trabajadoras a poner toda su fuerza en las calles, para que éstas no sólo sean testigos de nuestras luchas, sino también de nuestras victorias”, finalizó.

OFERTA ESPECIAL MEMBRESÍA DE CURSOS PARA SOCIOS Y SOCIAS

Oferta especial de membresía de cursos, diseñada para apoyar a los socios y socias en el cumplimiento de sus horas de capacitación. Esta membresía incluye:

  • 08 cursos a elección
  • Duración: 50 horas por curso
  • Modalidad: E-learning
  • Material descargable
  • Diploma de certificación al finalizar cada curso
  • Vigencia 06 meses
Valor único a pagar $ 29.990
Mayor información en www.forgent.cl

CONFEDEPRUS presente en “Marcha de la bronca” por No Más AFP

Ayer domingo 30 de marzo se llevó a cabo en distintas ciudades del país la “Marcha de la bronca”, convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No Más AFP, la que convocó a miles de personas a lo largo de Chile, las que marcharon por las calles a pesar de la lluvia y el frío en protesta por el fin del sistema de pensiones y en rechazo al acuerdo del gobierno y la derecha expresado en una reforma que fortalece al sistema, entregándole más recursos y debiendo el Estado tener la responsabilidad de pagar la mayoría de las pensiones, perpetuando la miseria y discriminación especialmente con las mujeres.

Al respecto, la presidenta de CONFEDEPRUS, Margarita Araya, señaló que “estuvimos en la marcha por más seguridad social para todos y todas, los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile nos comprometemos con la defensa de más derechos sociales para todos y todas los que habitan este territorio, porque salud también es seguridad social y nuestros pensionados necesitan también un bienestar físico, emocional y social y eso se logra a través de mejores pensiones. Como siempre en la calle defendiendo los derechos de los habitantes de este país, de nuestros trabajadores y nuestras mujeres trabajadoras, porque nuestra dotación está altamente compuesta por mujeres, las que vemos mermadas nuestra jubilación”.

EDITORIAL: La Seguridad Social como derecho fundamental

El pasado jueves 20 el presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó la promulgación de la reforma de pensiones, uno de los proyectos emblemáticos de su administración y que ha generado el beneplácito y la conformidad de gran parte del espectro político.  Una reforma que como CONFEDEPRUS vemos que no reforma nada, ya que se trata solamente de un ajuste financiero que beneficiará principalmente a las administradoras privadas de las pensiones de los trabajadores y las trabajadoras de Chile, incrementando sus ya millonarias ganancias a costa de los escasos beneficios para los y las cotizantes, que en el caso principalmente de las mujeres deberán sortear diferentes requisitos para poder acceder a ellos, manteniéndose pensiones bajo el sueldo mínimo incluso bajo la línea de la pobreza. Por ello, mientras no exista una reforma que elimine el sistema de capitalización individual en Chile no habrá reforma real de nada, ya que la mantención de la lógica de la capitalización individual y su administración no mejorará las tasas de reemplazo para los pensionados y las pensionadas, debiendo el Estado mejorarlas a través de subsidios que no aseguran ser suficientes, menos para las pensiones futuras, ganando solo las AFP’s.

Pero más allá de los aspectos técnicos, cifras y porcentajes que se esgrimen en favor de esta reforma que consolida el actual modelo de pensiones, como gremio de trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile y en conjunto con otros gremios y fuerzas sociales nos oponemos a este maquillaje, que no altera en nada el fondo del problema, postergando la crisis previsional y fortaleciendo a las AFP’s, a pesar de las repetidas veces que la ciudadanía ha demandado terminar con un sistema que ha mostrado ser un absoluto fracaso después de más de 40 años de ejercicio y falsas promesas. Modelo que ha mantenido bajas pensiones, desigualdad, falta de solidaridad, altos costos de administración, riesgos de inversión, etc.

No queremos más cambios en la medida de lo posible, por lo que seguiremos en el requerimiento de cambios estructurales. No puede ser que el Estado salve el negocio privado de las isapres y las AFPs y no pueda hacerse cargo de lo público, de la seguridad social de la población. Por esto, exigimos se replantee la reflexión sobre el tema de forma integral y se encamine al país hacia un sistema basado en el Derecho fundamental de la Seguridad Social. Como CONFEDEPRUS creemos irresponsable la decisión de insistir en un sistema que muestra su incapacidad para pagar pensiones suficientes, por lo que no podemos más que rechazar este proyecto de ley y hacer el llamado a la marcha nacional de este 30 de marzo para que una vez más se escuche fuerte y claro lo que queremos la gran mayoría de los chilenos y las chilenas.

Diplomado UCH Habilidades Directivas para Gestión en Salud versión CONFEDEPRUS 2025

La Universidad de Chile a través de Educación Continua Fundación HCUCH, le invita a participar en el Diplomado de Habilidades Directivas para la Gestión Salud, versión Confedeprus, 2025.

El enfoque Hands On y el uso de las nuevas tecnologías de educación de adultos serán las metodologías usadas para la implementación de este Programa de Estudio.

El Diplomado de Habilidades Directivas se implementa en su duodécimo año con más de 30 versiones y más de 1.600 estudiantes egresados/as con un alto nivel de satisfacción.

El Programa de Formación se realizará en una modalidad semipresencial: con el soporte tecnológico de la Universidad de Chile y 4 sesiones presenciales a desarrollarse en la Facultad de Medicina.

 Algunos datos de interés:

  • Valor arancel del Programa de Formación sin descuento: $1.370.000.
  • Valor de Matrícula: $140.000.-
  • Valor de Arancel: $ 750.000.-
  • Valor Total Arancel y Matrícula incluida con descuento para asociados de Confedeprus: $890.000.-

Inicio del Diplomado: 29 de marzo de 2025.

Finalización del Diplomado: 05 de julio de 2025.

Fechas de las sesiones del Diplomado (desde las 08.45 hasta las 13:00 horas):

  • 1º sesión presencial, sábado 29 de marzo.
  • 2º sesión presencial, sábado 26 de abril.
  • 3º sesión presencial, sábado 31 de mayo.
  • 4º sesión presencial, sábado 05 de julio.

Consultas y más información: docente.fundacion@hcuch.cl

Teléfonos 2978 8104 oficina
Celulares 8260 1992 – 8631 4149

DIPLOMADO FORGENT

¡Inscríbete hoy, por sólo $360.000!

220 horas de capacitación + 100 horas de regalo!

MATRICULATE EN UN DIPLOMADO

Fecha de Inicio : 07 ABRIL

🎓Diplomado en Liderazgo para la Gestión Pública

🎓Diplomado en RRHH y Gestión de Personas

🎓Diplomado en Estrategias de Dirección 

🎓Diplomado en Salud Publica

✅ Modalidad: Online – Asincrónico

✅ Certificado

✅Docentes expertos

Mas de 100.000 alumnos capacitados

 

¡Inscríbete ahora y aprovecha 100 horas de capacitación adicionales!

CONTACTANOS HOY!

JAVIERA QUEZADA : +56990307786

INFORMACIÓN AQUÍ 

Con visita a Ñuble prosigue despliegue territorial de CONFEDEPRUS

  • Dirigentes/as nacionales estarán en la región el próximo jueves 27 y viernes 28 de este mes.

Con el objetivo de hacerse presente en los distintos territorios de manera cercana y al igual que ya lo hicieron hace unos días en la Quinta región, parte del DN de CONFEDEPRUS encabezado por nuestra presidenta, Margarita Araya, se trasladará esta vez a la región de Ñuble para reunirse con la directiva local, socios y socias.

“Como cada mes, visitamos distintas regiones dentro del proceso de evaluación del trabajo desplegado en los territorios y los alcances que hemos podido tener juntos y juntas en este tridente de acción entre dirigentes nacionales, de federación y de base, donde instamos a fortalecer el trabajo territorial y poder acompañar a nuestros dirigentes y dirigentas de base en sus justas demandas que tienen con sus directores de hospitales en los Servicios de Salud”, señaló Margarita Araya, presidenta de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS participa en seminario sobre modernización del Estado en Salud

  • “Cualquier proceso de modernización debe llevarse a cabo con sus trabajadores y trabajadoras”, señaló Margarita Araya, presienta de nuestro gremio.

Ayer jueves se llevó a cabo en el Auditorio del Campus Providencia de la Universidad Autónoma de Chile el seminario “Modernización del Estado en Salud: Una necesidad urgente”, actividad en la que participó nuestro gremio, representado por su presidenta Margarita Araya, junto a Gabriela Flores, presidenta de Confusam, Ricardo Ruiz, presidente de Fenats Unitaria e Iván Mendoza, vicepresidente del Colegio Médico, además de Alejandro Micco, Subsecretario de Hacienda.

En la ocasión, la presidenta de CONFEDEPRUS señaló que “lo importante de este seminario es que como trabajadores y trabajadoras de la Salud del sector público ponemos al centro la importancia de las modificaciones para el fortalecimiento del equipo de Salud. La modernización del Estado en el sector Salud tiene distintas aristas y por supuesto hoy el requerimiento urgente es una fórmula para un financiamiento que sea sustentable y que permita entregar todas las atenciones en Salud, pero también para reconocer el empleo público a través de la estabilidad laboral, Carrera Funcionaria, del reconocimiento de sus especialidades y, por supuesto, también dentro de este fortalecimiento del equipo de Salud el Estado debe hacerse cargo de las necesidades de sus trabajadores y trabajadoras, que hoy están secuelados y no tenemos estrategias eficientes que nos permitan garantizar la permanencia del personal”.

“Tomar esto como una inversión pública más que un gasto es fundamental para nosotros y desde ahí como CONFEDEPRUS mantenemos con firmeza la convicción en la importancia que tiene el equipo de Salud para cualquier proceso de modernización que debe hacerse con los trabajadores y las trabajadoras, que somos quienes garantizamos la salud y vida del 80% de la población”, finalizó Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio.

EDITORIAL: Ahora es el turno de la Salud Pública

El pasado 31 de enero el presidente Boric promulgó la ley que reparó la deuda histórica del Estado con el profesorado del país, demanda largamente esperada por más de cuarenta años y cuya normativa establece pagos a 57 mil docentes cuyos derechos laborales fueron vulnerados con el traspaso de administración, realizado en dictadura, de los establecimientos educacionales hacia los municipios. De esta manera, la actual administración concretó una de sus promesas de campaña. En el sector Salud tiene sólo una de las veinte promesas cumplidas, como es el Incentivo al Retiro, lo que si bien es valorable resulta insuficiente para subsanar la gravedad de las deficiencias que arrastra desde hace décadas el sistema y que se han visto reflejadas en las listas de espera y la crisis hospitalaria a lo largo del país. En efecto, según reportes del Minsal a noviembre de 2024 se registraron cerca de 40 mil muertes de personas que estaban en lista de espera, mientras unos 3 millones de pacientes siguen esperando su turno, que en vez de ser sinónimo de vida muchas veces termina siendo de muerte.

Ante ello, como CONFEDEPRUS creemos que el Estado también tiene una deuda histórica con la Salud Pública y quienes sostenemos el sistema, como somos sus trabajadores y trabajadoras, por lo que es tiempo de cumplir y saldar esta deuda no sólo con el equipo de trabajo, sino con el 80% de la población que es atendida, precisamente, por quienes somos la base de la red asistencial del país. La salud y la vida de millones de chilenos y chilenas debe ser siempre una prioridad para todos los gobiernos, un tema de Estado, pues de ello depende también una fuerza laboral económicamente activa y productiva. Esto, dentro de un escenario político que se ve regresivo en términos de derechos sociales y laborales, hablándose incluso de recortes al gasto social, siendo que los recursos y los aumentos presupuestarios deben ser vistos más bien como inversión en términos de poder contar con una fuerza laboral sana, en un escenario en que la sociedad envejece cada vez más. Invertir hoy en Salud puede ayudar a evitar gastos y costos futuros para el país.

Es por esto que como gremio de a Salud Pública de Chile, y en plena época electoral, estimamos que sería oportuno y pertinente poder contar no sólo con el compromiso de aquellas candidaturas a la presidencia que estén conscientes de manera responsable de la necesidad que tiene el fortalecimiento real de la Salud Pública de Chile, sino también con el cumplimiento real y efectivo de esas promesas. Millones de chilenos y chilenas no pueden seguir esperando eternamente por una atención oportuna, digna y de calidad, así como tampoco los profesionales trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública tampoco podemos seguir esperando mejores condiciones laborales para cumplir dignamente con nuestra labor en favor de la salud y vida del 80% de la población.

EDITORIAL: Una inyección, pero de recursos para la Salud

Según estudios realizados por el Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la U. del Desarrollo (CIPSUDD), publicadas en El Mercurio hace unos días, entre 2020 y 2024 las prestaciones GES rezagadas por cáncer en Chile crecieron 221,8%, al pasar de 4.758 a 15.312. Es decir, se triplicaron en 4 años, con un impacto directo en los tiempos de espera para la atención de las personas, en especial mujeres, existiendo atrasos de hasta un 30% por tumores mamarios, cuyas prestaciones aumentaron un 12% entre 2023 y 2024. Lo anterior, sumado a las demoras en recibir atención, pues de las 15.312 prestaciones atrasadas en cáncer las que llevan más tiempo de demora son las relacionadas con el cáncer cervicouterino, llegando al año de postergación, por lo cual este año resulta crucial para poder reducir la espera en general, pero con énfasis en aquellas atenciones que registran mayor mortalidad, como pasa con el cáncer, toda vez que uno de los grandes desafíos para el sistema de Salud Público es reducir la cantidad de casos que se encuentran en espera de una atención o de una cirugía, cuyo número cerró 2024 por sobre los 3 millones.

Ante ello, como CONFEDEPRUS y junto con otros gremios de la Salud creemos necesario, urgente e impostergable un reajuste presupuestario que permita abordar la crisis en Salud Pública, inyectando los recursos suficientes para ser capaz de dar respuestas oportunas a la demanda por atención de la población ya que después de la pandemia todo aquello fue postergado, incrementándose las listas de espera, por lo que resulta indispensable poder mejorar la gestión y optimizar los resultados a través del incremento de personal del equipo médico, la apertura de más pabellones, más insumos y equipamiento que permitan resolver estas atenciones pendientes en Salud. La gran demanda de atención existente en el sistema sobrecarga al personal, que ya es insuficiente y que sigue secuelado a partir de la experiencia vivida en pandemia, tanto en su salud física como mental, lo que mantiene altos índices de ausentismo a razón de las funciones que cumplen en sus espacios de trabajo.

Necesidades que hoy deben resolverse no sólo para contar con todo el personal disponible para la atención, sino también para cerrar las brechas que tenemos en nuestros hospitales y que permitan dar una atención más oportuna a la población, situación que no sólo se mejora con aumento de especialistas, lo que puede resolver parcialmente el problema a través de distintas redistribuciones de personal para reducir listas de espera, pero eso seguiría sobrecargando al personal y no da una solución estructural. Más recursos, más personal, más insumos, más equipamiento y más infraestructura para el sistema de Salud Pública es lo único que va a permitir avanzar en estas brechas históricas en materias de atención en nuestro país. Sin recursos y sin el personal suficiente es imposible avanzar en aquello.

CONFEDEPRUS junto a gremios sostiene desayuno con ministra Aguilera y entrega carta por Carrera Funcionaria

Durante la mañana de hoy lunes y en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, CONFEDEPRUS representada por su presidenta Margarita Araya y la Directora Nacional de la Secretaría de Mujer y Diversidad, Camila Fuentevilla, en conjunto con las organizaciones en la Mesa de Género de Trabajadoras del Minsal, sostuvieron un desayuno junto a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera y su gabinete, Subsecretarios y equipo del Departamento de Género y Derechos Humanos. Durante el encuentro, desde nuestro gremio y las organizaciones asistentes se relevaron las necesidades en materia de cuidados, violencia de género, seguridad y salud en el trabajo y Carrera Funcionaria, las cuales son temáticas sensibles y urgentes para el sector Salud. Además, se hizo entrega del informe “Derechos y garantías en Seguridad Social y Trabajo Decente en Chile”, el cual fue elaborado en conjunto por CONFEDEPRUS y la Comisión Chilena de Derechos Humanos, además se entregó una  carta elaborada con Fensaenf, Fenats Nacional y Fenpruss sobre Carrera Funcionaria.

Lo anterior, junto con la necesidad de que los avances que se demandan y que se puedan alcanzar no dependan de la buena o mala voluntad de la Dirección del Servicio de tuno, además de mayores recursos y presupuesto suficiente para la implementación y ejecución de todo el marco normativo vigente, es decir ley Karin y convenio 190 OIT.