Consuelo Villaseñor: «El ministro Mañalich debe sacarse la venda de los ojos para ver la realidad en nuestros hospitales»

  • Presidenta de CONFEDEPRUS hizo un llamado a sumarse a marcha del 22 de octubre en defensa de la Salud Pública y rechazo del Presupuesto 2020.

El presupuesto en Salud para el próximo año se ha transformado en un punto de creciente conflicto entre el Minsal y distintos gremios del sector, los que han manifestado su rechazo general a este anuncio que aumenta en un 5,7 % los recursos para Salud, el más bajo de los últimos 5 años. Sin embargo, la autoridad sanitaria asegura que los recursos para los hospitales han aumentado y que no aflojarán “ni un centímetro” ante las peticiones de aumento de presupuesto.

En este contexto, durante el jueves pasado dirigentes y dirigentes de CONFEDEPRUS y federaciones de la Quinta Región acudieron al Congreso Nacional para expresar su postura y desacuerdo con el anuncio, solicitando a parlamentarios la revisión del mismo, ocasión en la que recibieron el apoyo a sus demandas de parte del presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Ricardo Celis, quien señaló respecto de la falta de insumos que «hay dos versiones, la del ministro y la de los trabajadores y trabajadoras. Me quedo con esta última. Esa es la verdad y los usuarios y usuarias del sistema público la saben”, agregando su respaldo a la movilización del próximo martes 22 de este mes.

Al respecto la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, señaló que “hicimos un llamado a los y las parlamentarios(as) a hacerse cargo de la demanda de los y las pacientes, por ello como trabajadores (as) de la Salud exigimos la revisión del Presupuesto 2020, cuyos montos asignados en el proyecto de ley, que debatirá el Congreso Nacional, no dan cuenta de los reales requerimientos que tiene el sector ni responden a las necesidades urgentes que tiene la población más desprotegida del país” , por lo que llamó al ministro Mañalich a «sacarse la venda de los ojos». «Ellos parece que viven en una realidad paralela, no asume la realidad de los establecimientos. Lo que decimos no lo estamos inventando, lo viven los y las pacientes todos los días. Ya que él no se da cuenta, esperamos entonces que sean los diputados quienes lo puedan insumar para que vea la realidad que tenemos todos los días en nuestros hospitales».

Llamado a marchar el 22 de octubre

“El ministro insiste en cambiar el foco del problema politizando esta demanda, señalando que acá hay conflicto de intereses y que su partido son los pacientes. Yo le digo, señor ministro, esta demanda tiene razones objetivas, reales, concretas, como son las condiciones en las que tienen a la Salud Pública y que usted no quiere asumir. Por otra parte, no olvidemos que él fue director de la Clínica Las Condes antes de entrar al Minsal en el primer Gobierno de Sebastián Piñera, un puesto que retomó cuando salió del cargo y en el que se mantuvo hasta que la segunda administración lo llamó de vuelta a la cartera. Es decir, va del mundo privado al público y del público al privado, en la misma clínica que más recursos públicos se llevó, así es que habría que tener más cuidado antes de hablar de conflictos de intereses”, expresó Villaseñor, agregando que “además, si su partido y prioridad son los pacientes, parece entonces que no ha estado muy comprometido con ellos y ellas, o si no cómo se entienden las cifras escandalosas de miles de personas fallecidas en listas de espera, algunas de ellas en el suelo o en sillas, esperando horas para poder recibir una atención oportuna, digna y de calidad a la que no pueden tener acceso por culpa del desabastecimiento de insumos y personal causado por estos recortes presupuestarios que ellos niegan”.

Finalmente, la presidenta de CONFEDEPRUS hizo un llamado «a todos y todas los y las trabajadores, trabajadoras y comunidad en general a sumarse a las movilizaciones que se llevarán a cabo el lunes 21 de este mes en el ex Congreso Nacional de Santiago y el martes 22 en Valparaíso, en la gran marcha nacional convocada por Confusam Chile. No podemos seguir aguantando una gestión económica que asfixia la Salud Pública para que los y las pacientes puedan encontrar respuesta atendiéndose en clínicas privadas”, puntualizó.

Consuelo Villaseñor: “Se sigue asfixiando a la Salud Pública traspasando fondos públicos a privados”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS se sumó a críticas expresadas por otros gremios a ley de presupuesto 2020 para Salud e hizo un llamado a la unidad, de cara a la marcha del próximo 22 de octubre.

Diversas reacciones de rechazo entre los gremios de la salud generó el anuncio del presupuesto 2020, transmitido por cadena nacional en septiembre pasado y que ingresó oficialmente a tramitación en el Congreso. El aviso presupuestario, calificado por el propio ministro de Hacienda, Felipe Larraín, como “moderado” a causa de un aumento de sólo 3 % (el más bajo en 17 años, según especialistas), está contemplado para dar cobertura a 7 ítemes considerados “prioritarios” para el gobierno, uno de ellos Salud. En esta línea, CONFEDEPRUS, como integrante Mesa Salud Central unitaria de trabajadores, CUT y junto a los gremios que la componen, expresó su categórico rechazo a presupuesto Salud 2020, al considerar que “resulta insuficiente para poder financiar de manera digna nuestra Salud Pública y hacer frente a todas las demandas y necesidades de los y las usuarias del sistema, especialmente en salud primaria”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS.

«Si este año estuvimos desabastecidos, ¿qué queda para el próximo? La crisis sigue, se han dejado de hacer exámenes por falta de insumos. Con este presupuesto vamos a estar peor, estamos retrocediendo, se sigue asfixiando a la Salud Pública traspasando fondos públicos a privados. A todo esto se suma que el martes se aprobó la idea de legislar sobre el seguro de Salud Clase Media, que es otra forma de traspasar recursos públicos a privados. Este gobierno sigue adelante con políticas públicas que restringen el aporte fiscal para la Salud Pública y los millones de chilenos y chilenas que se atienden en ella, que son los de menores ingresos y que representan más del 80 % de la población”, agregó.

Finalmente, la presidenta de CONFEDEPRUS hizo un llamado a la unidad de los gremios ante el escenario privatizador que vive nuestro país. “Como parte también de la Mesa Social por el Derecho a la Salud, adherimos a la marcha del día 22 de octubre, convocada por Confusam, en conjunto con diversos actores sociales que defendemos la Salud Pública, tanto en lo que son los derechos de sus trabajadores y trabajadoras como en los derechos de las y los usuarios y usuarias del sistema a tener una atención digna, oportuna y de calidad, lo cual se ve seriamente afectado por este presupuesto de precarización, ante el cual debemos actuar de manera cohesionada para fortalecer nuestras luchas», puntualizó,

Consuelo Villaseñor: “Las AFP nos obligan a financiar un sistema que les conviene y con el que queremos terminar”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS se refirió a nueva marcha nacional de protesta ciudadana llevada a cabo el domingo en diversas ciudades del país.

El pasado domingo 6 de octubre se llevó a cabo en diversas ciudades del país una nueva marcha nacional contra el actual sistema de pensiones, la que convocó a miles de personas en todo Chile. En Santiago, la movilización se desarrolló en la Alameda y asistieron representantes del mundo social, político y sindical, entre ellos la CUT y CONFEDEPRUS, además de diputados del Frente Amplio y el Partido Comunista, quienes se manifestaron contra el actual sistema de capitalización individual, demandando su reemplazo por uno solidario, tripartito y basado en los principios de la Seguridad Social. Esto, en medio del debate público por la propiedad de los fondos previsionales, habiéndose ingresado una veintena de recursos judiciales en distintas cortes de apelaciones del país por parte de afiliados y afiliadas que buscan que se les devuelvan sus ahorros previsionales, apelando al derecho de propiedad, elevándose la discusión al Tribunal Constitucional para que defina si hay contraposición entre el Decreto 3.500 que creó el sistema previsional actual y las garantías que estipula la Constitución Política.

                “Como CONFEDEPRUS estuvimos en las calles, como siempre apoyando las legítimas demandas sociales por la defensa y recuperación de derechos, en esta ocasión acudiendo a la convocatoria de No + AFP junto a diversas organizaciones sociales y sindicales y la ciudadanía para terminar con este sistema de pensiones, que no está diseñado para garantizar Seguridad Social, sino para enriquecer a grupos de poder económico a costa de la precarización de las condiciones de vida de millones de chilenos y chilenas, los que a pesar de ser dueños y dueñas de sus ahorros no tienen poder de decisión sobre ellos”, señaló la presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, Consuelo Villaseñor.

En relación con el proyecto de reforma previsional impulsado por el Gobierno, Villaseñor expresó que “no soluciona el problema de fondo, que es seguir manteniendo y perpetuando el negocio que hacen las AFP con el derecho a la Seguridad Social de la ciudadanía. No quieren terminar con este sistema de ahorro forzoso porque es la viga maestra que sostiene todo el andamiaje económico y financiero, el cual permite que las compañías de seguros u otros organismos privados sigan lucrando con los fondos de pensiones de los trabajadores y trabajadoras. Por eso, lo van a justificar con todo tipo de argumentos, porque cuando se trata de defender algo como sea se puede llegar a decir cosas como que el nivel de calidad de vida de los y las pensionadas no depende del monto de las jubilaciones que reciban, tal y como aseguró Fernando Larraín, Gerente General de la Asociación de AFP, hace poco en televisión”.

Respecto de las críticas hechas por el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, a las acciones judiciales presentadas para la devolución de los ahorros previsionales, señalando que dichos recursos carecían de fundamentos y tenían motivaciones políticas, la presidenta de CONFEDEPRUS señaló que “estas presentaciones en distintas cortes de apelaciones del país sí tienen fundamento, y es uno tan básico como que las personas son dueñas de sus ahorros y que, por ende, deberían poder disponer de ellos en lugar que lo hagan otros. Esa es la motivación de quienes han presentado recursos de protección, poder hacer valer su derecho, como dueños y dueñas de su plata, de pedirla de vuelta. Lo que sí tiene motivación política e ideológica es la cerrada defensa que hace el ministro y el gobierno del actual sistema de pensiones”.

Finalmente, la dirigenta sindical de la Salud Pública fue enfática para indicar que “las AFP nos obligan a financiar un sistema que les conviene y con el que queremos terminar, porque perjudica a millones de chilenos y chilenas que han sido brutalmente vulnerados por este mecanismo de apropiación ilegítima de su propiedad, como son los ahorros previsionales, arrebatados de manera forzada con la excusa de que serán devueltos cuando jubilemos. Las evidencias han revelado que eso no es así, los montos promedio son miserables y por si eso fuera poco se entregan en cuotas mensuales con las que nadie vive. Es decir, nos dicen que somos dueños y dueñas de nuestros dineros, pero no podemos disponer de ellos. Eso se llama robo, una estafa disfrazada y validada legalmente, por eso el problema es más de fondo y tiene que ver con construir nuevas reglas del juego, una nueva Constitución con participación directa de la ciudadanía”, puntualizó Villaseñor.

Consuelo Villaseñor: “Somos dueños y dueñas de nuestros ahorros previsionales y tenemos derecho a poder retirarlos”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS se refirió a recurso de protección presentado por profesora de Antofagasta contra AFP, el cual fue acogido.

La semana pasada, la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió el recurso de protección presentado por una profesora jubilada de esa ciudad, en el que exigía a su AFP la devolución de sus ahorros previsionales, requiriendo esta instancia el pronunciamiento del Tribunal Constitucional por considerar que el Decreto Ley 3.500, que impide el retiro de los fondos, se contradice con la Constitución al restringir el derecho de propiedad sobre sus ahorros, así como el derecho a la seguridad social. La docente está a punto de perder su casa y pide el reintegro de su dinero para poder costear la deuda.

Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS, señaló al respecto que “hemos venido luchando, junto con otros actores sociales, por la defensa y recuperación de los derechos de millones de chilenos y chilenas, que han sido gravemente vulnerados en temas tanto de Salud Pública como también otros, como un sistema de pensiones que no tiene nada que ver con garantizar seguridad social a los y las trabajadoras de Chile, sino con asegurar la inyección de recursos al sistema financiero y las ganancias privadas de unos cuantos, de manera forzosa mediante recortes salariales mensuales y donde la única ‘libertad’ que tienen las personas es elegir a cual AFP le van a entregar sus ahorros y su futuro. Creemos que lo relevante es que, de confirmarse esta solicitud de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, podría establecerse la inconstitucionalidad del decreto que creó las AFP durante la dictadura, pudiendo generarse un nuevo sistema de pensiones que realmente garantice seguridad social, como es el sistema de reparto del que disfrutan las FF.AA. y Carabineros”.

“En julio fuimos parte del lanzamiento de la campaña #DecidoYo (www.decidoyo.cl), lanzada por la Coordinadora No + AFP y la Fundación La Casa Común, con la presentación en distintas regiones del país de 14 recursos de protección en contra de las AFP, con el objetivo de recuperar el derecho sobre nuestros ahorros previsionales. Este caso es un ejemplo a seguir y representa un hito histórico en la lucha por terminar con el actual sistema de pensiones, al cuestionar y dejar en evidencia de manera categórica y clara este verdadero robo legal en contra de millones de chilenos y chilenas en beneficio de grupos de poder. Siempre han dicho que los trabajadores y las trabajadoras somos dueños y dueñas de nuestros ahorros, sin embargo no tenemos el control sobre nuestra propiedad, no sabemos qué se hace con nuestros dineros ni tampoco podemos exigirlos de regreso, sino sólo de manera parcial, lo cual claramente vulnera el derecho a disponer de algo de lo que se es propietario/a. “Somos dueños y dueñas de nuestros ahorros previsionales y tenemos derecho a poder retirarlos, es algo de sentido común”, agregó Villaseñor.

La dirigente sindical de la Salud Pública indicó además que “el concepto de propiedad privada, que es tan sagrado para sectores empresariales, no aplica cuando los y las propietarias son los y las trabajadoras de Chile, quienes generan la riqueza del país y que, además de recibir un porcentaje bastante menor a la hora de la distribución, deben soportar estas metidas de mano a sus bolsillos. ¿Qué dirían los empresarios si la ley los obligara a entregar la administración de sus ahorros a un tercero, con la promesa de que les serán devueltos más tarde de manera parcelada? Si los ahorros previsionales son de los trabajadores y trabajadoras, entonces son ellos y ellas los/las que deben decidir cómo se usan esos fondos previsionales. Esto tiene que ver con algo que es más de fondo, como es la necesidad de hacer una nueva Constitución para Chile, donde las reglas del juego sean otras y se fijen con participación directa de la ciudadanía”.

“Sabemos que, como todas las luchas sociales, esta puede ser larga y costosa, pero los avances sociales nunca se han conseguido apelando al sentido de justicia y equidad de los que mandan el país, porque el orden que les interesa mantener se alimenta de las desigualdades. Contra eso es que todos y todas nosotros y nosotras debemos luchar, unidos y unidas, que es la única forma de construir la fuerza de las mayorías ciudadanas”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.