Camila Fuentevilla: «No estamos disponibles para que ninguna reforma pase a llevar nuestros derechos laborales»

  • Presidenta de CONFEDEPRUS se refirió a proyecto de ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral, durante movilización con sus Federaciones, otros gremios y la CUT frente al Congreso Nacional de Valparaíso

Durante la mañana de ayer martes CONFEDEPRUS, junto a sus Federaciones, la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), organizaciones de la Mesa del Sector Público (MSP) y gremios de la salud, se movilizaron frente al Congreso Nacional de Valparaíso contra el proyecto de ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral, iniciativa que fue presentada por el Ejecutivo sin consulta previa ni diálogo con el mundo sindical, representando un retroceso en derechos laborales al dejar sin remuneración los dos primeros días de licencia médica por enfermedad o accidente común y que se comenzó a estudiar el día martes 12 de agosto en la Comisión de Salud del Senado.

En la ocasión, el Vicepresidente de Comunicaciones de la CUT, David Acuña, señaló que “no vamos a permitir que el Estado haga caja con los trabajadores, las trabajadoras y sus derechos. Este no es un proyecto que proteja a los trabajadores, las trabajadoras o que venga a regular las licencias médicas cuando son mal utilizadas, es un proyecto de ley de ahorro fiscal que le mete la mano en el bolsillo a los trabajadores y las trabajadoras enfermos/as para hacer caja y no lo podemos aceptar, porque viene a precarizar la seguridad social en nuestro país. Es un proyecto macabro que ataca no sólo al mundo público, sino también privado. No podemos permitir que siga avanzando, por eso debemos seguir en las calles, no podemos permitirnos retrocesos, el Congreso no puede legislar a nuestras espaldas, por eso llamo a la unidad en la acción para seguir avanzando hacia un paro nacional el 3 de septiembre hacia mejores condiciones laborales”. 

Por su parte la presidenta de CONFEDEPRUS, Camila Fuentevilla Maturana, señaló que “desde nuestro gremio manifestamos el rechazo a este proyecto de ley que modifica el subsidio de incapacidad laboral y reiteramos nuestra demanda para que sea retirado, porque criminaliza el derecho a enfermarse, lo que hemos avanzado durante años respecto al derecho a la salud, a la recuperación de éste y a lo que todo trabajador o trabajadora necesita a lo largo de su vida laboral. No estamos disponibles a seguir tolerando este avance neoliberal del gobierno, que implica retroceder en la construcción de la seguridad social que históricamente ha sido construida gracias a la lucha de trabajadores y trabajadoras”.

“Como organización vamos a seguir manifestándonos, porque no estamos disponibles a que la modernización del Estado sea a costa de los trabajadores y las trabajadoras, a que ninguna reforma al empleo público pase por reducir nuestras remuneraciones y precarizar nuestras condiciones o derechos laborales.”

Apoyo parlamentario

Durante la jornada, diversos parlamentarios/as entregaron su apoyo a la solicitud de retiro del proyecto de ley, como el diputado Andrés Giordano, quien señaló que “en la bancada del Frente Amplio no hay matices, nosotros no vamos a aprobar ningún proyecto que ponga en duda los derechos aborales de las y los funcionarios del sector publico y de ningún trabajador o trabajadora de Chile. No podemos permitir que se juegue con la seguridad social y que por los abusos de una minoría de los funcionarios se castigue a todos quienes día a día hacen su pega de manera honrada y que sostienen los servicios públicos de este país. No vamos a permitir que se implemente una agenda sin la participación de los trabajadores y las trabajadoras”.

Por su parte, el diputado Luis Cuello indicó que “esperamos que este proyecto no avance, porque vulnera un derecho adquirido de los trabajadores y las trabajadoras, como es a enfermarse. La función pública debe tener garantías de estabilidad, nosotros presentamos un proyecto de ley que lleva la confianza legitima a rango legal y hago un llamado al gobierno a que dé soluciones que entreguen estabilidad laboral, que no dependa de un criterio variable de la Contraloría o tribunales, se requiere de reglas del juego claras y es importante avanzar en esa dirección”.

Finalmente, la diputada Camila Musante señaló que “quiero saludar a los trabajadores y las trabajadoras de la Salud de CONFEDEPRUS que hoy están presentes y que tiene una demanda muy legitima, como es no retroceder en derechos laborales, algo de toda justicia porque no puede ser que terminen pagando justos por pecadores. Nadie está a favor de la mala utilización de las licencias médicas, pero tampoco se pueden establecer medidas que signifiquen retrocesos laborales, sobre todo a ustedes que son quienes nos cuidan cuando más lo necesitamos, por lo que esperamos que el Senado dé un respuesta que esté del lado de los derechos laborales”. 

CONFEDEPRUS junto a gremios entregan carta en La Moneda por proyecto de ley de licencias médicas

  • Actividad se llevó a cabo ayer jueves.

Durante la mañana de ayer CONFEDEPRUS junto a diversos gremios y la CUT entregaron una carta al Presidente, Gabriel Boric, para solicitar al Ejecutivo el retiro del proyecto de ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL), el cual cambia el sistema de licencias médicas en el sector público, ocasión en la que acusaron a la contralora Dorothy Pérez de emitir dictámenes que vulneran derechos laborales y sindicales.

En la ocasión el presidente de la CUT, José Manuel Díaz, señaló que esta movilización tiene como objetivos la defensa del rol del Estado como espacio garante de derechos, de la función de los trabajadores del Estado y también del rol que hacen los dirigentes a través de sus organizaciones sindicales, anunciando además que esta es la primera acción realizada de forma colectiva, ya que en agosto se convocará a una jornada de movilización, que podría escalar a una paralización total del aparato público.

              Por su parte la presidenta de CONFEDEPRUS, Camila Fuentevilla Maturana, expresó que “la seguridad social en Chile lleva 100 años de historia y hoy estanos peligrando con este derecho que ha sido adquirido gracias a la lucha de los trabajadores y las trabajadoras a lo largo de muchos años. Cuando estuvimos en pandemia éramos héroes, así nos decía la prensa, nos aplaudían afuera de los hospitales y ahora ¿qué sucede con nuestra Carrera Funcionaria? Por eso, esperamos que este gobierno retire este proyecto de ley, porque nos parece inadmisible que se ponga en riesgo un derecho adquirido por los trabajadores y las trabajadoras, existen principios de no regresividad en esta materia que este gobierno ha suscrito, por ende los llamamos a estar activos y activas en las calles, a movilizarnos, realizar asambleas para debatir estos temas con nuestros compañeros y nuestras compañeras, porque es un derecho que hemos ganado en la calle. Los servicios públicos los defendemos nosotros y nosotras, porque son para la comunicad”.

CONFEDEPRUS junto a gremios entrega propuesta unificada de Carrera Funcionaria a Minsal

Durante la tarde de ayer jueves, CONFEDEPRUS junto a Fenasenf, Fenats Nacional y Fenpruss sostuvieron una reunión con referentes de Digedep del Minsal para seguir abordando el tema de  Carrera Funcionaria para los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública, comprometido en el programa de gobierno de la actual administración. En la instancia, los cuatro gremios presentaron una propuesta unificada trabajada en conjunto, esperando una pronta y satisfactoria respuesta de parte de la ministra de Salud, Ximena Aguilera en reunión comprometida para la próxima semana.

Al finalizar la reunión la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya, señaló que “en la reunión dejamos claro a la ministra y equipo asesor que los trabajadores y las trabajadoras de la Salud no vamos a claudicar en avanzar hacia una real Carrera Funcionaria y el fortalecimiento de nuestras condiciones laborales. Queremos la incorporación de un nuevo grado de término, eliminación de al menos 3 grados de inicio, avanzar a la proporción 80-20 y cambiar la división porcentual de los grados. Necesitamos garantías de movilidad para nuestra Carrera Funcionaria y para ello nos mantendremos en espera de la reunión de la próxima semana con la ministra”, expresó.

EDITORIAL: Cuidar a los que cuidan

Hace unos días, un informe de la Dipres replicado en algunos medios de comunicación revelaron que funcionarios y funcionarias del Estado faltan, en promedio, un mes al año por licencias médicas, lo cual se ha ido incrementando después de la pandemia. En efecto, en 2018 cada funcionario/a faltó, en promedio, 25,85 días, en tanto que en el 2022 se ausentaron 35,37 días, lo que se explica principalmente según diversos especialistas a las consecuencias del Covid-19, siendo la mayoría de los permisos por salud mental. Si entramos en el detalle, el Ministerio de Salud es la cartera que tiene más ausencias, puesto que en 2022 registró un promedio de 42,92 días, 12 días más que 2018, seguido del Ministerio de Educación con 39,01 días en 2022. Es decir, entre 2019 y 2023 los días de ausentismo laboral en el sector Salud aumentaron un 118%

Las causas que originan la ausencia de un trabajador o trabajadora de su puesto de trabajo son variadas, siendo la más frecuente la ausencia por enfermedad, junto a los accidentes laborales. Según el informe Human Resources Management Country Profiles, que dio a conocer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en diciembre de 2012, Chile ocupa el primer lugar de ausentismo laboral por enfermedad en funcionarios públicos del país, alcanzando un promedio anual de 15,7 días por trabajador durante el 2010, el más alto para los estándares de la OCDE que promedian 11 días por trabajador al año, considerando también que nuestro país posee el promedio anual de horas trabajadas más alto de la OCDE, con más de 2 mil horas de trabajo al año, muy por encima del promedio de la OCDE de 1.745 horas.

Según un estudio de los investigadores Francisco Mesa y Ana María Kaempffer, en Chile la tasa de ausentismo laboral más alta se da entre los trabajadores y trabajadoras de hospitales, con el impacto que ello implica en su salud física y mental y la sobrecarga que conlleva para los y las demás. La evidencia ha identificado que las características propias del trabajo por turnos, tales como la duración del turno, el número total de horas semanales, el trabajo nocturno y las oportunidades de descanso pueden significar un deterioro en el desempeño laboral y en el bienestar de los equipos de trabajo. Una realidad que evidencia la precarización de las condiciones laborales en las que deben desempeñarse, particularmente en Salud funcionaria. En efecto, hay tasas de ausentismo que van aumentando año a año desde la pandemia y eso es algo que como CONFEDEPRUS anunciamos que iba a ocurrir, debido a la sobrecarga laboral a la que se vieron expuestos; sin embargo, no ha habido desarrollo profundo de medidas con la inyección de recursos suficientes para que las medidas sean eficientes en su aplicación.

Del mismo modo, vemos que tampoco existe algún plan que garantice la asistencia, reparación o dé garantías de no repetición para esta vulneración de sus derechos, situación ante la cual como confederación hemos sido insistentes en pedirle al Minsal que se haga responsable y que disponga los recursos necesarios para avanzar a la implementación de programas eficientes en establecimientos de Salud, con la creación de las unidades de Salud del trabajador y un plan que permita dar solución a las necesidades de atención del personal, para que de esa manera también puedan reinsertarse en su trabajo en un tiempo más acotado para ir cumpliendo con la función pública que desarrollan.

Por ello, y porque estas cifras representan una alerta respecto al estado de vulneración de derechos fundamentales, como son la integridad física y psíquica de los trabajadores y las trabajadoras en un área tan sensibles como la Salud, como gremio del sector hacemos un llamado a la autoridad para que se dispongan planes más eficientes en dar solución a las necesidades de salud de nuestros trabajadores y trabajadoras, especialmente luego de las declaraciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto de restricciones presupuestarias para el 2025 en términos de contrataciones en servicios con alto ausentismo laboral, sin considerar las razones de ello ni menos las soluciones para generar condiciones laborales distintas que reduzcan estos índices, que reflejan la precariedad en la que deben desempeñar su vital labor los equipos de trabajo.

Margarita Araya: “Vemos que la ministra Aguilera está más preocupada de salvar a las Isapres que de los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS y gremios de la Salud Pública fueron recibidos por la autoridad ministerial luego de 10 horas de espera.

Durante la mañana de ayer miércoles 15 de mayo, CONFEDEPRUS junto a Fenats, Fenasenf y Fenpruss concurrió a primera hora de la mañana al Minsal para esperar a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, con el propósito de expresarle la profunda preocupación y malestar que existe ante el nulo avance en el compromiso del Presidente de la República, inscrito en su proyecto político de Gobierno, de fortalecer la Carrera Funcionaria de los y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile.

“Es tiempo de que la autoridad cumpla sus compromisos con la clase trabajadora, por ello hoy vinimos a exigirle a la ministra que nos dé las respuestas que merecemos. Necesitamos avanzar en una Carrera Funcionaria, que fue el compromiso del presidente Gabriel Boric y en un encasillamiento ahora para los trabajadores y las trabajadoras”, señaló Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio, a la espera de poder concretar la reunión con la autoridad, quien en una primera instancia ofreció la postergación para el 23 de este mes, lo cual fue rechazado por los gremios, recibiéndolos finalmente tras 10 horas de espera.

“Hoy fue un día muy intenso, llegamos a ocupar el Minsal a las 8 am para exigir a la ministra de Salud que nos recibiera y diera respuesta a una carta que entregamos hace más de 2 meses. Las mesas de negociación que se instalaron el año pasado para avanzar en materia de Carrera Funcionaria fueron cerradas abruptamente por el subsecretario de Redes y hoy vinimos para insistir en su reinstalación. En esta alianza que hemos establecido con los otros gremios de trabajadores y trabajadoras de la Salud, Fenats nacional, Fenasenf y Fenpruss, hemos tomado la firme decisión de insistir en avanzar en Carrera Funcionaria porque son compromisos del presidente y no vamos a claudicar en esa insistencia”.

“La ministra nos invitó a una reunión el próximo jueves 23 de mayo a las 9 am, donde ella podrá interiorizarse mejor de nuestra propuestas presentadas hace meses a este ministerio y ver alternativas para la viabilidad de seguir avanzando en esta materia, sin embargo vemos con preocupación que ya se ha instalado en la mesa que no existen los recursos disponibles asociándolo a la falta de reforma tributaria y pacto fiscal, sabemos que estos recursos son limitados para la salud centralizada por lo tanto no vienen a arreglar el problema de la carrera funcionaria y hoy se necesita más que nunca la voluntad de avanzar en materias reivindicativas junto con los trabajadores y trabajadoras”, señaló una vez terminada la reunión.

“Vemos que la agenda de la ministra ha estado muy ocupada en salvar las isapres, fortaleciendo y cuidando el negocio de la empresa privada en Salud y no fortaleciendo a los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile. Es momento que el presidente Boric cumpla sus compromisos con nuestro sector en materias de Carrera Funcionaria e incentivo al retiro permanente, que estaban en su programa. Evaluaremos en conjunto con los otros gremios las acciones a seguir para avanzar en conjunto hacia mejores condiciones laborales y garantía de trabajo decente, que es un derecho humano fundamental”, finalizó la presidenta de nuestro gremio.

 

Margarita Araya: “Las cifras de ausentismo laboral en el sector público dan cuenta de la precarización de sus trabajadores y trabajadoras”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS comentó publicación de cifras de la Dipres aparecida en Diario Financiero y replicadas por radio Bío-Bio.

El pasado jueves 9 de mayo, radio Bío-Bío compartió una publicación del Diario Financiero que consignaba que, según cifras de la Dipres, el ausentismo laboral en el sector público se ha incrementando luego de la pandemia, alcanzando actualmente un promedio de un mes al año por licencias médicas. De acuerdo con la información, en 2018 cada funcionario/a faltó en promedio 25,85 días por licencias médicas y otros permisos, mientras que en el 2022 la cifra aumentó a 35,37 días, siendo el Ministerio de Salud la cartera con más ausencias (42,92 días en promedio al 2022, 12 más que en 2018), seguida por el Ministerio de Educación con 39,01 días en 2022.

Al respecto, la presidenta de CONFEDEPRUS, Margarita Araya, señaló que “estas cifras dan cuenta y evidencian la precarización de las condiciones laborales en las que deben desempeñarse los trabajadores y las trabajadoras, particularmente en Salud funcionaria. Efectivamente, hay tasas de ausentismo que van aumentando año a año desde la pandemia y eso es algo que como CONFEDEPRUS anunciamos que iba a ocurrir, debido a la sobrecarga laboral a la que se vieron expuestos, el impacto en su salud física y mental. Nos llama la atención que los grupos más vulnerados sean Educación y Salud, con más tiempos de licencia por enfermedades muchas de ellas relacionadas con patologías osteomusculares y de salud mental, una temática relevante que ha sido prioridad en las políticas públicas del gobierno, pero que no ha tenido ningún desarrollo profundo con la inyección de recursos suficientes para que las medidas sean eficientes en su aplicación”.

La presidenta de nuestro gremio expresó su preocupación, ya que “tampoco existe algún plan que garantice la asistencia, reparación o dé garantías de no repetición para esta vulneración de sus derechos, por lo tanto esto explica la insistencia que hemos tenido como confederación en pedirle al Minsal que se haga responsable y que disponga los recursos necesarios para avanzar a la implementación de programas eficientes en establecimientos de Salud, con la creación de las unidades de Salud del trabajador y un plan que permita dar solución a las necesidades de atención del personal, para que de esa manera también puedan reinsertarse en su trabajo en un tiempo más acotado para ir cumpliendo con la función pública que desarrollan”, agregó.

“Estas cifras son una alerta respecto al estado de vulneración de derechos fundamentales, como son la integridad física y psíquica de los trabajadores y las trabajadoras en áreas tan sensibles como la Educación y la Salud, por ello es que como gremio del sector hacemos un llamado a la autoridad para que se dispongan planes más eficientes en dar solución a las necesidades de salid de nuestros trabajadores y trabajadoras”, finalizó Margarita Araya, presidenta de CONFEDEPRUS.