Camila Fuentevilla: «No estamos disponibles para que ninguna reforma pase a llevar nuestros derechos laborales»

  • Presidenta de CONFEDEPRUS se refirió a proyecto de ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral, durante movilización con sus Federaciones, otros gremios y la CUT frente al Congreso Nacional de Valparaíso

Durante la mañana de ayer martes CONFEDEPRUS, junto a sus Federaciones, la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), organizaciones de la Mesa del Sector Público (MSP) y gremios de la salud, se movilizaron frente al Congreso Nacional de Valparaíso contra el proyecto de ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral, iniciativa que fue presentada por el Ejecutivo sin consulta previa ni diálogo con el mundo sindical, representando un retroceso en derechos laborales al dejar sin remuneración los dos primeros días de licencia médica por enfermedad o accidente común y que se comenzó a estudiar el día martes 12 de agosto en la Comisión de Salud del Senado.

En la ocasión, el Vicepresidente de Comunicaciones de la CUT, David Acuña, señaló que “no vamos a permitir que el Estado haga caja con los trabajadores, las trabajadoras y sus derechos. Este no es un proyecto que proteja a los trabajadores, las trabajadoras o que venga a regular las licencias médicas cuando son mal utilizadas, es un proyecto de ley de ahorro fiscal que le mete la mano en el bolsillo a los trabajadores y las trabajadoras enfermos/as para hacer caja y no lo podemos aceptar, porque viene a precarizar la seguridad social en nuestro país. Es un proyecto macabro que ataca no sólo al mundo público, sino también privado. No podemos permitir que siga avanzando, por eso debemos seguir en las calles, no podemos permitirnos retrocesos, el Congreso no puede legislar a nuestras espaldas, por eso llamo a la unidad en la acción para seguir avanzando hacia un paro nacional el 3 de septiembre hacia mejores condiciones laborales”. 

Por su parte la presidenta de CONFEDEPRUS, Camila Fuentevilla Maturana, señaló que “desde nuestro gremio manifestamos el rechazo a este proyecto de ley que modifica el subsidio de incapacidad laboral y reiteramos nuestra demanda para que sea retirado, porque criminaliza el derecho a enfermarse, lo que hemos avanzado durante años respecto al derecho a la salud, a la recuperación de éste y a lo que todo trabajador o trabajadora necesita a lo largo de su vida laboral. No estamos disponibles a seguir tolerando este avance neoliberal del gobierno, que implica retroceder en la construcción de la seguridad social que históricamente ha sido construida gracias a la lucha de trabajadores y trabajadoras”.

“Como organización vamos a seguir manifestándonos, porque no estamos disponibles a que la modernización del Estado sea a costa de los trabajadores y las trabajadoras, a que ninguna reforma al empleo público pase por reducir nuestras remuneraciones y precarizar nuestras condiciones o derechos laborales.”

Apoyo parlamentario

Durante la jornada, diversos parlamentarios/as entregaron su apoyo a la solicitud de retiro del proyecto de ley, como el diputado Andrés Giordano, quien señaló que “en la bancada del Frente Amplio no hay matices, nosotros no vamos a aprobar ningún proyecto que ponga en duda los derechos aborales de las y los funcionarios del sector publico y de ningún trabajador o trabajadora de Chile. No podemos permitir que se juegue con la seguridad social y que por los abusos de una minoría de los funcionarios se castigue a todos quienes día a día hacen su pega de manera honrada y que sostienen los servicios públicos de este país. No vamos a permitir que se implemente una agenda sin la participación de los trabajadores y las trabajadoras”.

Por su parte, el diputado Luis Cuello indicó que “esperamos que este proyecto no avance, porque vulnera un derecho adquirido de los trabajadores y las trabajadoras, como es a enfermarse. La función pública debe tener garantías de estabilidad, nosotros presentamos un proyecto de ley que lleva la confianza legitima a rango legal y hago un llamado al gobierno a que dé soluciones que entreguen estabilidad laboral, que no dependa de un criterio variable de la Contraloría o tribunales, se requiere de reglas del juego claras y es importante avanzar en esa dirección”.

Finalmente, la diputada Camila Musante señaló que “quiero saludar a los trabajadores y las trabajadoras de la Salud de CONFEDEPRUS que hoy están presentes y que tiene una demanda muy legitima, como es no retroceder en derechos laborales, algo de toda justicia porque no puede ser que terminen pagando justos por pecadores. Nadie está a favor de la mala utilización de las licencias médicas, pero tampoco se pueden establecer medidas que signifiquen retrocesos laborales, sobre todo a ustedes que son quienes nos cuidan cuando más lo necesitamos, por lo que esperamos que el Senado dé un respuesta que esté del lado de los derechos laborales”. 

CONFEDEPRUS junto a gremios entregan carta en La Moneda por proyecto de ley de licencias médicas

  • Actividad se llevó a cabo ayer jueves.

Durante la mañana de ayer CONFEDEPRUS junto a diversos gremios y la CUT entregaron una carta al Presidente, Gabriel Boric, para solicitar al Ejecutivo el retiro del proyecto de ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL), el cual cambia el sistema de licencias médicas en el sector público, ocasión en la que acusaron a la contralora Dorothy Pérez de emitir dictámenes que vulneran derechos laborales y sindicales.

En la ocasión el presidente de la CUT, José Manuel Díaz, señaló que esta movilización tiene como objetivos la defensa del rol del Estado como espacio garante de derechos, de la función de los trabajadores del Estado y también del rol que hacen los dirigentes a través de sus organizaciones sindicales, anunciando además que esta es la primera acción realizada de forma colectiva, ya que en agosto se convocará a una jornada de movilización, que podría escalar a una paralización total del aparato público.

              Por su parte la presidenta de CONFEDEPRUS, Camila Fuentevilla Maturana, expresó que “la seguridad social en Chile lleva 100 años de historia y hoy estanos peligrando con este derecho que ha sido adquirido gracias a la lucha de los trabajadores y las trabajadoras a lo largo de muchos años. Cuando estuvimos en pandemia éramos héroes, así nos decía la prensa, nos aplaudían afuera de los hospitales y ahora ¿qué sucede con nuestra Carrera Funcionaria? Por eso, esperamos que este gobierno retire este proyecto de ley, porque nos parece inadmisible que se ponga en riesgo un derecho adquirido por los trabajadores y las trabajadoras, existen principios de no regresividad en esta materia que este gobierno ha suscrito, por ende los llamamos a estar activos y activas en las calles, a movilizarnos, realizar asambleas para debatir estos temas con nuestros compañeros y nuestras compañeras, porque es un derecho que hemos ganado en la calle. Los servicios públicos los defendemos nosotros y nosotras, porque son para la comunicad”.

EDITORIAL: Este 23 de julio vamos con todo

Luego de numerosas reuniones con el ministerio de Salud para tratar de avanzar en el cumplimiento del programa de gobierno respecto de su compromiso con los trabajadores y las trabajadoras de Salud en materia de Carrera Funcionaria, seguimos en punto muerto. La mesa de trabajo, instalada con las autoridades para recoger las principales demandas vertidas por los gremios para un verdadero crecimiento en lo laboral y lo económico para nuestros socios y socias, no ha dado frutos reales ni concretos para dar respuesta y solución a nuestras exigencias de reivindicación para recuperar el Derecho a una Carrera Funcionaria para los y las profesionales de la Salud, respecto de la implementación de una de una Ley Encasillamiento en el corto plazo que implique la eliminación de tres grados de inicio, el aumento de un grado de termino, la distribución equitativa de grados en la Escala de Sueldos y el logro de una estructura con el 80% de Titulares y 20 % de Contratas, con propiedad y estabilidad en el empleo público.

Como dirigentes y dirigentas de la Salud Pública de Chile, conocemos de sobra que los procesos de negociación muchas veces están llenos de mesas cojas y que las reuniones se eternizan con más estancamientos y retrocesos que avances reales, como estrategias dilatorias que sólo demuestran la poca o nula voluntad política para cumplir los compromisos. Sabemos de ello, sin embargo nos extraña que un gobierno que se dice progresista, a favor de los derechos sociales, laborales y que se ha declarado feminista, no esté dispuesto a honrar su palabra con los trabajadores y en especial las trabajadoras de la Salud Pública, considerando que es un sector altamente feminizado, con más del 75 % de su dotación compuesta por mujeres. Equipos de trabajo que, poniendo en riesgo su salud física y mental, redoblaron esfuerzos para tratar de contener una pandemia que cobró la vida de decenas de miles de chilenos y chilenas, incluyendo las de varias trabajadoras y trabajadores que cuidaban, precisamente, las vidas de la población, debiendo hacer frente a la realidad de desmantelamiento y precarización que arrastra nuestro sistema público. Labor que fue reconocida y agradecida públicamente, tanto por parte de la población como de las autoridades, pero que no se ha traducido en mejoras reales, tanto en términos presupuestarios como de mejoramiento de las condiciones de trabajo de quienes sustentan el sistema.

El actual gobierno del presidente Gabriel Boric nos prometió avances en materias de derechos sociales y laborales, sin embargo lo cual ha cumplido apenas un 19 % de ellas con nuestro sector, según informe de Ciudadanía Inteligente. Habiendo transcurrido más de la mitad de su administración, y luego de los dichos del ministro de Hacienda, Mario Marcel quien en mayo señaló que “las prioridades y compromisos cambian” tras ser consultado si el Ejecutivo lograría cumplir con su programa, nos preguntamos si en lo que resta de mandato está contemplado avanzar hasta lograr niveles de cumplimiento más cercanos a lo prometido respecto de carrera Funcionaria o si, lisa y llanamente, el tema queda definitivamente fuera de la agenda del gobierno, como nos fue señalado por referentes del Minsal en una reunión anterior. Sabemos de la existencia de una oposición que ha sido obstruccionista en sus afanes políticos por impedir los avances sociales, sin embargo lo cual de todos modos nos sentimos burlados y burladas por la autoridad, ante lo cual no nos queda otra alternativa que reponer en la agenda nuestra demanda y el compromiso hecho por el gobierno a través de la movilización social y convocar para el próximo martes 23 de julio a ocupar las calles para demostrarle a este gobierno que los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile exigimos que los aplausos en pandemia se vuelvan derechos para todos y todas.

Margarita Araya: “Tenemos que seguir sumando fuerzas para desplegarnos con todo el 23 de julio”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS hizo llamado a trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública ante nulos avances con el gobierno en cumplimiento de compromisos.

Durante el día de ayer lunes 8 de julio, CONFEDEPRUS, Fenats Nacional, Fenasenf y Fenpruss se congregaron en la Plaza de la Constitución frente a La Moneda para exigirle al gobierno el cumplimiento de sus compromisos con los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile, para posteriormente marchar hacia el ministerio de Salud, en donde sostuvieron una nueva reunión con Digedep en materia de Carrera Funcionaria, la que terminó con nulos avances.

“Con la propuesta que presentó el ministerio, lo que nos dice es que aquí no hay un espacio de negociación sino una imposición que sigue precarizando las condiciones laborales de nuestros trabajadores y trabajadoras, eso es algo que no estamos dispuestos a aceptar”, señaló al final de la reunión Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio, quien hizo un llamado a mantener la unidad sindical de la clase trabajadora y la movilización. “Pedirle a nuestras bases, compañeros y compañeras, que se sumen a esta lucha para que el 23 de julio seamos miles en las calles y le demostremos a este gobierno que los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile exigimos que los aplausos en pandemia se vuelvan derechos para todos y todas”, agregó.

“Estamos confiados que esta lucha terminará cuando podamos tener una Carrera Funcionaria para todos y todas, fortalecida, esperamos que sea esta primavera así es que tenemos que seguir juntos y juntas, porque la fuerza que podamos tener en esta negociación depende de nosotros y nosotras. Tenemos que seguir sumando fuerzas de nuestros trabajadores y trabajadoras y desplegarnos con todo para el 23 de julio, cuando tengamos la reunión con la ministra”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS junto a gremios llaman a movilización para 8 de julio por Carrera Funcionaria

Durante la tarde de hoy miércoles 26 de junio se llevó a cabo la reunión entre referentes de Digedep del Minsal y CONFEDEPRUS, Fenasenf, Fenats Nacional y Fenpruss, en el marco del proceso de negociación por Carrera Funcionaria. Reunión que lamentablemente y como ha venido siendo la pauta, estuvo marcada por la falta de una propuesta concreta que responda a las necesidades de las y los trabajadores del sector, evidenciando poca voluntad política para avanzar, limitando la discusión a marcos acotados y gradualidades sin una temporalidad clara que permitan dar respuesta y solución a las necesidades los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile.

“Hoy tuvimos una reunión que no terminó de la mejor manera, la verdad es que no se entregaron las condiciones para poder avanzar. El ministerio se mantiene en su posición de no buscar nuevas alternativas que permitan no sólo eliminar el grado 16, sino también avanzar en lo que venimos exigiendo, como es la eliminación de al menos los 3 grados de inicio, cambiar la distribución porcentual de nuestros grados y avanzar en la proporcionalidad 80 – 20. Hoy, los gremios hemos mantenido la unidad en torno a esa propuesta y lamentamos profundamente que la autoridad de este ministerio no se tome con responsabilidad esta tarea. Todavía no se presenta en esta mesa la valorización para una Carrera Funcionaria, insisten en establecer criterios bajo una propuesta que la verdad no tiene nada que ofrecernos más que sepultar la posibilidad de carrera para nuestros compañeros y nuestras compañeras”, señaló Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio una vez finalizada la reunión.

“Mantenemos la fuerza y la agitación y en esa línea como gremios de la Salud hemos tomado la decisión de convocar a nuestras bases a una marcha de los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile para el lunes 8 de julio, día en que se ha fijado la nueva reunión con el ministerio, comenzando la marcha desde el ministerio de Hacienda para venir al Minsal y decirle con fuerza a la autoridad que los trabajadores y las trabajadoras no podemos seguir esperando”, finalizó.

CONFEDEPRUS realiza Tercera Asamblea Nacional Extraordinaria 2024

Durante el día de ayer martes 18 de junio, CONFEDEPRUS llevó a cabo la Tercera Asamblea Nacional Extraordinaria del año en la Caja de Compensación Los Andes, de Viña del Mar, jornada que comenzó con el informe del convenio de vales de gas para luego seguir con la Comisión Revisora de Cuentas, informe que fue aprobado de manera unánime por la concurrencia. Posterior a ello se trató el tema de  Carrera Funcionaria, como parte de nuestra Plataforma Reivindicativa y luego la exposición de Fenats Nacional sobre su propuesta de carrera, sobre la cual la asamblea continuó trabajando en base a las prioridades de nuestra organización para seguir avanzando en la negociación con el gobierno.

“Finalizamos una asamblea extraordinaria que fue convocada para cerrar un proceso de revisión de cuentas muy relevante para mantener a nuestra organización con las finanzas ordenadas, celebramos un contundente informe de nuestra comisión revisora de cuentas y también un espacio deliberativo con profundo diálogo político para ir tomando las definiciones de movimiento futuros en el marco de nuestro proceso de negociación para el fortalecimiento de Carrera Funcionaria, con la urgencia de insistir y exigir un encasillamiento ahora, donde exista la eliminación de grados de inicio y un cambio en la distribución porcentual de los grados, además  del avance a un 80-20 según establece nuestro estatuto, que son principios fundamentales para ir avanzando en materias de garantías de derechos”, señaló la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya.

“Refrendamos también el fuerte compromiso de avanzar en nuestro plan de movilización de manera articulada con nuestros compañeros de lucha, con los otros gremios del sector y así poder conseguir durante este periodo de gobierno el cumplimiento de los compromisos que se hicieron en campaña”, finalizó.

Sin avances culminó reunión entre CONFEDEPRUS junto a gremios y Minsal por Carrera Funcionaria

  • Presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya, convocó a todas nuestras bases para estar presentes en el Ministerio de Salud en próxima reunión, agendada para el 26 de este mes.

Durante la tarde de ayer miércoles se llevó a cabo la reunión acordada con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, entre Digedep y CONFEDEPRUS, Fenats, Fenasenf y Fenpruss, esto en el marco del proceso de negociación por Carrera Funcionaria, el cual hasta ahora ha sido infructuoso. Situación que se vio refrendada durante el desarrollo del encuentro sostenido en el Minsal, al no presentar la autoridad a los dirigentes y dirigentas los marcos en los que podría definirse un espacio de negociación, según lo acordado.

Al finalizar la reunión la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya, señaló que “lamentablemente, la reunión no finalizó con los avances que esperábamos, ya que el ministerio sólo mostró disposición para poder eliminar el último grado de cada uno de los estamentos, lo que para el caso de nosotros y nosotras como profesionales significa eliminar el grado 16, sin ninguna disponibilidad para avanzar en mejorar la distribución de los grados en porcentajes y avanzar en el cumplimiento del 80 – 20, considerando que ello no está en la agenda del gobierno, según señalaron. Esta situación nos deja en un estado muy complejo, toda vez que como profesionales más del 50 % de nuestros trabajadores y trabajadoras quedarían en grado 15, eliminando así cualquier posibilidad de movilidad y una real Carrera Funcionaria”, indicó.

“Como articulación de los 4 gremios, revisaremos los antecedentes presentados por la autoridad, la que comprometió el envío de la base de datos actualizada, de manera de poder presentar una contrapropuesta que nos permita defender los mínimos principios que hemos planteado como organización, principalmente en cuanto poder resguardar la eliminación de más grados de inicio y los cambios en la distribución porcentual, así como poder avanzar al 80 – 20, que es lo que nos permite sin duda poder garantizar la movilidad de nuestros trabajadores y nuestras trabajadoras”, agregó.

Por último, se informó de la realización de una nueva reunión para el 26 de este mes, ante lo cual la presidenta de CONFEDEPRUS hizo un llamado para convocar desde ya a todas nuestras bases para estar presentes en el Ministerio de Salud y ese día, junto con participar en nuestra próxima asamblea del día 18 de junio en Viña del Mar, “donde debatiremos ampliamente este contexto de Carrera Funcionaria de negociación y las estrategias que podamos ir desarrollando para cumplir con nuestros objetivos”, finalizó Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio.

 

CONFEDEPRUS junto a gremios entrega cartas en La Moneda ante nulo avance en Carrera Funcionaria

  • “Es urgente avanzar en una propuesta de un solo proyecto de ley durante este año, que permita dar inicio a la implementación antes de fin del gobierno”, señalaron en la misiva.

Durante la mañana de hoy miércoles, los presidentes y presidentas de CONFEDEPRUS, Fenats Nacional, Fenasenf y Fenpruss entregaron cartas en La Moneda a los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, Hacienda, Mario Marcel y el presidente de la república, Gabriel Boric, para expresarles la profunda preocupación existente respecto del nulo avance en el compromiso del gobierno en materia de fortalecer la Carrera Funcionaria de los trabajadores de la Salud Pública de Chile, inscrito en su programa de gobierno y que permita otorgar garantías de trabajo decente al grupo de trabajadores y trabajadoras más vulnerado y precarizado del Estado.

“La ministra de Salud ha manifestado no tener las herramientas para avanzar en esta mesa de trabajo, pues Hacienda habría señalado que no existirían los recursos financieros disponibles, lo que sin duda representa un acto de absoluta desconsideración a las demandas y nula voluntad política de cumplir los compromisos, dejando al equipo de Salud desprovisto de toda posibilidad de avanzar hacia mejores condiciones laborales a través de un encasillamiento que fortalezca la Carrera Funcionaria eliminando grados de inicio, incorporando grados de término, mejorando la distribución y porcentualidad de grados tope, modificando la estructura de la planta y acercándose a una proporción 80 – 20 de titularidad v/s contrata”, señala parte del documento.

“Para nosotros es urgente avanzar en una propuesta de un solo proyecto de ley durante este año, que permita dar inicio a la implementación antes de fin del gobierno de manera gradual y progresiva”, finaliza el texto.

EDITORIAL: La corresponsabilidad del Estado en el cuidado de quienes cuidan la Salud de la población

El pasado sábado 1 de junio, y como todos los años, se llevó a cabo la tradicional Cuenta Pública del gobierno, la tercera en lo que va de su gestión, para informar al país de la marcha del gobierno   durante estos dos años de mandato. Una cuenta que, a pesar de algunos anuncios, careció de temas de fondo en relación con el cumplimiento de compromisos con los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile, como Carrera Funcionara e incentivo al retiro, puntos fundamentales para un trabajo decente y el fortalecimiento de su labor en relación con el cuidado de la salud y vida de la población. Sin embargo, y a pesar de lo relevante de su labor, el sector Salud presenta el segundo peor nivel de cumplimiento de compromisos presidenciales detrás de Cultura, según un estudio de Ciudadanía Inteligente.

Podría haberse supuesto, o esperado, que luego de la pandemia y del reconocimiento público a la sacrificada y comprometida labor de los trabajadores y trabajadoras de la Red Asistencial hubiese existido un trato distinto, más allá de los aplausos, hacia el equipo de Salud que debió hacer frente a una situación que dejó en evidencia la fragilidad de un modelo incapaz de dar respuestas adecuadas a las necesidades y demandas objetivas de la población, toda vez que la lógica mercantilista imperante, cuyo rol no es social sino lucrativo, privilegia la oportunidad de negocio por sobre cualquier otro tipo de consideraciones, impactando la red asistencial y a sus trabajadores y trabajadoras en su labor al cuidado del 80 % de la población que se atiende en la Salud Pública.

“El cimiento de nuestra vida en común son esas personas muchas veces invisibilizadas que con dedicación y esfuerzo cuidan la salud (de otros y otras). Son en su mayoría mujeres, que realizan una labor fundamental muchas veces poco reconocida y agobiante, que en muchos casos implica postergar la vida personal. Son ellas las que sostienen el andamiaje de nuestra comunidad. Estos cuidados son los que hacen posible que otros trabajen, estudien y en conjunto produzcan el crecimiento económico y el desarrollo del país”, señala una parte del discurso en relación al tema de los cuidadores y las cuidadoras, específicamente en el capítulo 3, titulado “Un Chile que cuida y protege para vivir mejor”, en donde se pone énfasis en la necesidad de avanzar hacia una sociedad de cuidados compartidos, con corresponsabilidad del Estado. Lógica que debería extenderse y aplicarse también al cuidado no sólo de quienes cuidan la salud y la vida de sus familiares, sino también la salud y la vida de millones de chilenos y chilenas que se atienden en el sector público.

Para ello y tal como lo hemos venidos señalando como gremio, el gobierno debe comenzar cumpliendo sus compromisos con el equipo de Salud respecto de avanzar en condiciones de trabajo decente, como Carrera Funcionaria e incentivo al retiro permanente, que son demandas históricas y reivindicaciones urgentes para los trabajadores y trabajadoras de la Salud, quienes no podemos estar en una eterna lista de espera sin que se atiendan nuestras demandas y necesidades, que nacen de necesidades objetivas y concretas para poder atender a la población. Los trabajadores y las trabajadoras de la Salud también cuidamos personas, pero el Estado no nos cuida, no reconoce una labor fundamental, muchas veces agobiante, que en muchos casos implica postergar la vida personal, sin considerar que son ellos y ellas quienes sostienen el andamiaje de nuestra sociedad, cuidando la salud y la vida de las personas para que trabajen, estudien y sean un aporte al crecimiento económico y el desarrollo del país.

EDITORIAL: Ley Karin y ambientes laborales libres de violencia

A partir del 1 de agosto entrará en vigencia la Ley Karin, aprobada en diciembre del año pasado por la Cámara de Diputados y Diputadas luego de más de 4 años del suicidio de la tens Karin Salgado por acoso laboral en el hospital de Chillán y que inspiró esta ley, la que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Espacio en el que muchos trabajadores y trabajadoras sufren a diario abusos, los que como gremio hemos denunciado de manera permanente para obtener la protección necesaria ante situaciones de acoso laboral, acoso sexual y discriminación de cualquier tipo.

A lo anterior se suma, a partir de la entrada en vigencia de esta ley, la violencia en el trabajo ejercida por terceros ajenos, entendiendo por tal aquellas conductas de clientes, usuarios o usuarias, entre otros, que afecten a las y los trabajadores que prestan servicios tanto del sector público como del privado, garantizando una misma protección y prevención ante el acoso sexual, laboral y la violencia en el espacio de trabajo. Una realidad que en un sector altamente feminizado, como es el de la Salud Pública, nos toca enfrentar habitualmente y que afecta fuertemente las condiciones de trabajo decente que demandamos a la autoridad, en materias que tienen que ver con la honra de las personas y sus familias, así como la integridad física, psíquica y el respeto a la vida privada.

Precisamente a raíz de lo anterior, hace unos días llevamos a cabo un conversatorio on line sobre esta ley, en el que participaron más de 70 dirigentes y dirigentas a nivel nacional para conversar respecto a sus alcances para el sector público, además de su estado de implementación, elaboración de protocolos y su vínculo con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Esto, sabiendo de la importancia que tiene abrir instancias de formación político sindical para la defensa de nuestros derechos y la erradicación de la violencia en los espacios de trabajo, la que ahora se puede denunciar gracias a la modificación hecha a la normativa, bastando que el hecho ocurra sólo una vez, teniendo además un fuerte énfasis en la prevención y mejora de los procesos, incorporando los principios de celeridad, confidencialidad y por supuesto la inclusión de la perspectiva de género de manera trasversal, lo que es un gran avance.

Así también, destacamos que esto es sólo una parte de la aplicación del Convenio 190, no toda con todos sus elementos, porque si bien incorpora el concepto de acompañamiento, no incluye la reparación, que es un aspecto fundamental del convenio y que como gremio relevamos ya que como estaba descrita jurídicamente puede ser indemnización, reintegro u otras fórmulas disponibles para ello, no sólo la entrega de acompañamiento terapéutico. Por otro lado, relevamos también que en la medida que no sea completamente vinculante para los directores de servicios, seguimos estando al debe y esperamos que el Minsal esté a la altura, para que efectivamente se elaboren los reglamentos de manera correspondiente, pensando en su implementación de aquí al 1 de agosto, que es la fecha en que entra en vigencia la ley, debiendo de todos modos estar alertas con la elaboración de los protocolos y con la documentación que se está trabajando en este momento en la Suseso y la Subsecretaría del Trabajo, así como creemos también necesario el fortalecimiento de la institucionalidad, que cautele efectivamente nuestros derechos fundamentales como trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile.

Margarita Araya: “Los diputados y diputadas deben legislar para el pueblo y no a favor del empresariado”

Durante el pasado día miércoles 29, CONFEDEPRUS junto con otras organizaciones participó de la convocatoria realizada por la CUT  frente al Congreso Nacional de Valparaíso para exigirle al gobierno el cumplimiento de su programa y de sus compromisos con los trabajadores y las trabajadores de Chile.

En la ocasión, la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya, señaló que “vemos en la calle que si estamos todos juntos y juntas podemos ir por mucho más, hoy este llamado de atención es para los diputados y diputada en el Congreso para que de una vez por todas comiencen a legislar a favor del pueblo y no del empresariado de este país. Es momento de avanzar en las reformas que tienen que ver con seguridad social y en especial con la reforma de salud, que está tiene cada día más precarizada”

“Es momento de dar la lucha, no soltar las calles y exigir que se legisle para un buen vivir de todos y todas. Para avanzar en una reforma de Salud es imperioso una Carrera Funcionaria y el cumplimiento de un incentivo al retiro permanente para garantizar el fortalecimiento de la Salud Pública, porque sin trabajo decente no es posible una Salud Pública”, finalizó.

CONFEDEPRUS junto a gremios logran reabrir negociación con el gobierno para Carrera Funcionaria

  • Mesa de trabajo comenzará el próximo miércoles 12 de junio.

Esta mañana CONFEDEPRUS, junto a Fenasenf, Fenats Nacional y Fenpruss, sostuvieron una reunión con la ministra de Salud, Ximena Aguilera y el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, en el marco de las conversaciones para el cumplimiento de los compromisos del gobierno con los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile en materia de Encasillamiento y Carrera Funcionaria. Durante el encuentro, que se desarrolló en dependencias de la cartera, el gobierno entregó una propuesta escrita de compromisos gremiales para el sector Salud, la que contempla puntos relacionados con el proyecto de ley de asignación técnica, cumplimiento de procesos de ascenso y promoción de funcionarios/as titulares y eliminación de los grados más bajos de la ley 18.834.

“Logramos reinstalar un espacio de negociación que se había cerrado, la ministra manifestó su voluntad de avanzar con los trabajadores y las trabajadoras, con una propuesta que tiene un marco presupuestario restringido pero que esperamos se pueda abrir a la discusión, eso es muy importante. Se reabre la posibilidad de negociar una carrera funcionaria para los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile, esto es fruto del esfuerzo que hemos hecho junto con los otros gremios para mantenernos unidos en esta lucha común. La fuerza de la clase trabajadora ha dado resultados, pero deberemos seguir trabajando articuladamente para sostener esta demanda histórica, que es un derecho humano que nos deben, además de un compromiso del presidente Boric. Valoramos la voluntad de la autoridad de querer volver a encontrarse con los trabajadores y las trabajadoras de la Salud, pero no vamos a dejar de insistir en que Hacienda ponga los recursos necesarios para seguir avanzando. Se habla que no está la plata, pero hay un crecimiento económico solido que esperamos que se redistribuya”, señaló al final de la reunión la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya.

Finalmente, cabe señalar la reunión comprometida para comenzar a trabajar en estas materias quedó fijada para el miércoles 12 de junio.