Confedeprus

Cargando

CONFEDEPRUS junto a gremios de la MSP sostiene reunión con gobierno por incentivo al retiro

Durante la mañana de hoy CONFEDEPRUS junto con los gremios que componen ka MSP sostuvieron una reunión en el Ministerio de Hacienda con referentes de la Segpres para abordar el proceso de avance en la negociación por incentivo al retiro. “El gobierno ha dado una respuesta favorable para extenderlo a 10 años, siempre y cuando tenga algunas otras condiciones que seguiremos evaluando, principalmente la condicionalidad del cese de funciones, que ya no sería a los 70 años, sino a los 75, pudiendo verse afectados ante esta exigencia un grupo de trabajadores y trabajadoras. Lo iremos evaluando con nuestro CDN porque como organización no queremos que la edad de jubilación se vaya extendiendo sobre una edad que ya existe hoy en nuestro sistema de Seguridad Social. Haremos la conversación con nuestros dirigentes y dirigentas para evaluar esta nueva propuesta, que extiende los beneficios que tiene nuestra ley, que reconoce las necesidades en torno a los cupos que sigue sosteniendo por lo menos las mismas garantías, pero que por supuesto hay que leerlo con mayor detención en algunas definiciones que aún quedan”, señaló al final de la reunión la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya.

La contrapropuesta del gobierno contempla, además de la yo señalado, un plazo excepcional para rezagados de más de 65 y hasta 70 años, dando prioridad a trabajadores/as con licencias médicas prolongadas y trabajadores/as con enfermedades terminales y catastróficas, debiendo definirse nuevos cupos para este periodo de extensión, los cuales irán creciendo a lo largo del tiempo como medida de contención financiera, no pudiendo ser inferiores a la dotación que cumple requisitos, solicitándose que se consideren cupos especiales para rezagados.

Adicionalmente, se ha confirmado la extensión del bono post laboral al mismo tiempo del IR y el resguardo de las condiciones de retiro anticipado a edad de jubilación en el caso de trabajo pesado, así como se ha establecido el compromiso de prever consideraciones para garantizar la oportunidad y acceso a este beneficio y el de mantener la disposición para trabajar en un incentivo al retiro permanente.

Finalmente, el próximo lunes 25 de este mes se realizará una reunión de la Mesa para definir su contrapropuesta, debiéndose agendar reunión con el gobierno dentro de la misma semana para cerrar esta negociación, de manera que pueda quedar reflejada en el proceso de negociación de reajuste. Por esta razón es que se ha convocado a un CDN extraordinario para el mismo lunes 25 de noviembre a las 12 horas, esperando de antesala tenga la discusión en cada federación para definir una posición como organización, particularmente respecto de la condicionalidad del cese de funciones.

Cabe señalar también que durante esta tarde los 16 gremios tenían programada una reunión como MSP para hacer esta evaluación y poder entregar una respuesta lo antes posible dentro de los primeros días de la próxima semana, antes de entrar de lleno al proceso de negociación con la mesa central.

Con aprobación de manifiesto político termina segunda Asamblea Nacional Ordinaria de CONFEDEPRUS

  • Espacio de debate se desarrolló durante martes, miércoles y jueves de esta semana en caja de compensación Los Andes.

 

Durante los días martes miércoles y jueves de esta semana CONFEDEPRUS llevo a cabo su segunda asamblea nacional ordinaria 2025, dentro del marco de presupuesto, negociación reajuste sector público y sexto aniversario de nuestra organización. En las jornadas se trataron diversos temas relacionados con el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública del país, esto en un marco adverso para las condiciones de trabajo decente.

En los 3 días que duró esta instancia de encuentro y debate sindical, se dio la bienvenida a nuevos dirigentes y dirigentas, junto con dar cuenta de la gestión político-sindical, el informe de ejecución presupuestaria y las proyecciones 2025, además de paneles sobre Carrera Funcionaria y Encasillamiento, a cargo de la Fundación Sol, Estrategias político sindicales y Derechos Humanos en el quehacer político Sindical, Seguridad Social, Género, Mujer, Cuidados, Derechos Sexuales y Reproductivos, Negociación Ramal y Definición de estrategias político sindicales para enfrentar nueva negociación pública, con Fundación Sol y CUT, además del informe de los consejeros nacionales de CONFEDEPRUS en la multigremial, Sergio Castro Salinas y Magaly Medina  y las votaciones de la Comisión Congreso y Tricel, el que fue ratificado, así como también el Manifiesto Político de esta segunda asamblea.

Al respecto la presidenta de nuestro gremio, Margarita Paz Araya, señalo que “en el escenario socio político que estamos hoy nuestra organización refrenda más que nunca la urgente necesidad de mantener la unidad sindical, la articulación y fortalecer el trabajo que sostenemos dentro de la CUT. Eso para nosotros es altamente relevante, mantener una participación activa y también la construcción de políticas que van a garantizar derechos para nuestros trabajadores y trabajadoras”, agregando que “refrendamos el compromiso de seguir avanzando y luchando por conseguir trabajo decente para nuestros representados y representadas, a través de una Carrea Funcionaria que hoy se discute en contexto de presupuesto y que debería ser parte también del proceso de negociación pública que se viene, porque sin duda la Salud Pública de Chile no puede verse fortalecida si no tenemos garantías para el equipo de Salud”, junto con expresar su preocupación  por el resultado de la discusión presupuestaria, “donde se quitan recursos para programas que son esenciales y por supuesto también desde ahí el compromiso de seguir insistiendo en que a partir de los acuerdos que se han tomado a nivel de la Cámara se puedan entregar los recursos suficientes para dar continuidad a la atención de nuestra comunidad usuaria”.

Finalmente, la presidenta de nuestro gremio se refirió al sexto aniversario de nuestro gremio, señalando que “somos una organización sindical que tiene pocos años, pero que ha hecho grandes cosas por los trabajadores y trabajadoras de la Salud de este país, con un tremendo aporte también para los trabajadores públicos. Nos concentramos hoy en cómo vamos a avanzar en la lucha, la movilización y la insistencia al gobierno para que nos dé respuestas a las demandas que hemos instalado en la MSP. Entramos a un proceso de negociación en el que deberemos movilizarnos con fuerza para alcanzar un reajuste digno y la condiciones laborales para nuestros trabajadores y trabajadoras”, finalizó.

 

EDITORIAL: No se puede legislar vulnerando derechos laborales

En septiembre de este año, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y Diputadas comenzó la discusión del proyecto de ley que propone modificar el Código del Trabajo para extender la duración del permiso postnatal parental, cuyo objetivo es que padres y madres puedan pasar más tiempo con sus hijos e hijas. Para ello, la iniciativa considera el aumento de 6 meses a un año, pudiendo transferir las últimas 24 semanas al padre o decidir no utilizarlas, reincorporándose a sus funciones. Lo anterior fundamentado en que, según el promotor de esta iniciativa, el diputado Patricio Rosas (FA), el país ha tenido una baja notoria en la tasa de natalidad, opinión que es compartida por el gobierno. En efecto la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, coincidió en que el tema de la natalidad es complejo a futuro, pero advirtió al mismo tiempo que la extensión del postnatal parental podría tener un impacto en el empleo de las mujeres, pudiendo generar más inequidades en la tasa de participación femenina dentro del mercado del trabajo.

De hecho, algunos estudios han mostrado una baja en la igualdad de sueldos y en el desarrollo de la carrera de mujeres en relación a los hombres, situación que se ve reflejada en el subsidio asociado al descanso maternal, el que disminuiría en forma gradual al pagarse sólo un 60 % de la remuneración, con una pérdida del 40 % dentro del año, lo cual equivale casi a la mitad del sueldo de las mujeres. Lo anterior no guarda correspondencia con el objetivo de poder dar garantías para promover un cuidado adecuado del o la recién nacido o nacida, dentro de un contexto general de inequidades de sueldo asociadas al género que vulneran derechos fundamentales y precarizan las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras, junto con el hecho de que esta extensión del postnatal puede tener efectos perjudiciales en la oferta de mano de obra femenina, dificultándoles eventualmente su reincorporación al mercado laboral, ya que cuando el proyecto amplía el posnatal para padres y madres sólo se aumenta una escasa cantidad de días para los padres, que no es lo que necesitamos. Además, el mecanismo de resolución del cuidado sigue siendo la permanencia de las mujeres dentro del espacio privado, sin corresponsabilidad para los padres, aplicándose sólo para trabajadoras asalariadas o que se cotizan y manteniéndose fuera los grupos con mayor vulnerabilidad, como mujeres migrantes, trabajadoras informales, etc. Es decir, no es universal y no va de la mano tampoco con garantizar la construcción de espacios de cuidado infantil, como son las salas cunas o jardines que permitan un resguardo seguro.

Por ello, desde la secretaría de Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS creemos que este proyecto de ley de extensión del post natal no puede pretender alcanzar sus objetivos a través de la vulneración de derechos laborales de las mujeres, implicando un perjuicio directo en los sueldos de las trabajadoras, debiendo esta iniciativa ir acompañada de elementos que garanticen derechos laborales, salariales y corresponsabilidad real, no sólo 30 días, además de explorar otras alternativas destinadas a incentivar el apego y la corresponsabilidad parental que no perjudiquen el empleo femenino ni tampoco vulneren las garantías de cuidados y seguridad social. Si bien como CONFEDEPRUS nos parece relevante avanzar en mejorar los derechos maternales y necesario ver la extensión del posnatal, también es cierto que hay que hacerlo bajos las condiciones adecuadas para que el beneficio buscado no tenga perjuicios para las mujeres. No se puede legislar a costa de derechos de las trabajadoras de Chile.

Comienza Segunda Asamblea Nacional Ordinaria CONFEDEPRUS

  • Instancia de debate y acuerdos se desarrollará hasta el día jueves 21 de este mes.

Con el discurso inaugural y la cuenta de gestión de la presidenta de nuestro gremio, Margarita Paz Araya, comenzó esta mañana la Segunda Asamblea Nacional Ordinaria de CONFEDEPRUS, la que se está llevando a cabo en dependencias de la caja de Compensación Los Andes hasta el jueves 21, dentro de un contexto de discusión presupuestaria, reajuste del sector público y del sexto aniversario de nuestro gremio. La jornada inició con las palabras de bienvenida de la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya y del informe de gestión de las principales iniciativas impulsadas por nuestra organización, además de la bienvenida a nuevos dirigentes y dirigentas, informe de ejecución presupuestaria y proyecto presupuestario 2025, para finalizar con estado de avance de Carrera Funcionaria y Encasillamiento, exposición que estuvo a cargo de Fundación Sol.

Durante la apertura de esta primera jornada, la presidenta de CONFEDEPRUS dio cuenta del contexto político y las dificultades de avanzar debido al poco presupuesto destinado a Salud, dentro de un escenario bastante adverso en materia de infraestructura y atención a los usuarios, con una grave precarización del trabajo de los y las profesionales de la Salud y que se ve reflejada en la crisis hospitalaria, la que se contrapone con la decisión gubernamental de seguir inyectando recursos al sector privado para tercerizar la Salud Pública. Esto, dentro de un contexto presupuestario en el cual el Congreso ha rechazado partidas de iniciativas emblemáticas, como por ejemplo el programa “Chile Crece Contigo” y terapias de salud. Esto se suma a la decisión del Gobierno de reducir el presupuesto para lograr equilibrio fiscal, dejando sin recursos necesarios al sector de la red de Salud, sin garantías para la contratación de miles de honorarios que persisten en el sistema y sin voluntad política para avanzar en nuestra anhelada Carrera Funcionaria.

Junto con lo anterior, la presidenta de CONFEDEPRUS dio cuenta del trabajo que como organización hemos realizado en capacitaciones y formación de nuevos dirigentes y observadores de DD.HH., así como la difusión a través de redes y canales propios, junto a gestión de prensa, de nuestras principales demandas en materia de derechos laborales, además de relevar el fortalecimiento del trabajo con la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, con presencia a través de nuestros consejeros en el ejecutivo de la Secretaría de Salud de la CUT, en el COSOC de Previsión Social y el COSOC del ministerio del Trabajo, además de tener presencia en el COSOC de la CGR y en la Vicepresidencia de la Mujer de la CUT, con destacada participación en las distintas iniciativas que se desarrollan en estos espacios.

La segunda jornada se realizará este miércoles, día en que celebramos nuestro sexto aniversario como gremio de la Salud Pública.

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

Santiago, 19 de noviembre 2024

En relación con el proceso de negociación del reajuste para el sector público diciembre 2024 – noviembre 2025, iniciado el pasado viernes 15 de noviembre, como CONFEDEPRUS expresamos nuestras expectativas e inquietudes respecto de las condiciones que se deben generar para dar garantías reales de trabajo decente para las y los profesionales de nuestro sector, quienes son la base del sistema público de Salud, responsable de la atención y la vida del 85 % de la población. Como gremio de la Salud Pública de Chile hemos llevado a cabo una incesante y permanente lucha por mejorar las condiciones de trabajo decente para los y las profesionales de nuestro sector, altamente feminizado y precarizado y con el cual el gobierno mantiene compromisos incumplidos, que son deudas pendientes que deben ser saldadas no tan sólo en lo que respecta a Carrera Funcionaria e incentivo al retiro permanente para los trabajadores y las trabajadoras, sino también para dar respuesta a una de las principales demandas de la población, como es el derecho a una Salud digna, oportuna y de calidad, lo cual depende en medida importante de las condiciones de trabajo de los y las profesionales que se desempeñan en el sector.

Junto con expresar nuestra molestia por los incumplimientos del gobierno, de la misma manera señalamos la preocupación existente ante los embates de una derecha que como bloque ha sido responsable de rechazar iniciativas emblemáticas, como el programa “Chile Crece Contigo”, además de rechazar el presupuesto a los servicios locales de educación pública (SLEPS) en todo el país, suspender el sistema de admisión escolar, rechazar el presupuesto para el Plan Nacional de búsqueda de Detenidos Desaparecidos y el presupuesto también para el INDH y la Subsecretaria de DD.HH., elementos fundamentales que como gremio esperamos sean reingresados en la discusión de presupuesto en el Senado.

Por ello, como CONFEDEPRUS hacemos un llamado a la autoridad para que se dispongan los recursos necesarios en el presupuesto 2025 que permitan abordar y dar solución a todas aquellas materias que requieran contar con garantías, de manera de terminar con despidos arbitrarios, la precarización de los honorarios o la compra de servicios, para lo cual además resulta fundamental cautelar cómo se define el tema del traspaso de fondos a las concesionarias, entendiendo esto como una inversión social para poder tener una población sana y productiva a partir de la atención que pueda brindársele. Además, creemos fundamental recuperar dineros que permitan garantizar prestaciones en programas y dar garantías de derechos sexuales y reproductivos en cuanto al reemplazo hormonal de las personas trans, que son materias reivindicativas de derechos fundamentales para la ciudadanía, además de poder sostener las medidas de regulación que permitan controlar el traspaso de dineros de redes hacia los privados y particularmente hacia las concesionarias para el resguardo de los fondos públicos, relevando el énfasis en cuanto cautelar los recursos, en particular el traspaso a honorarios para nuestros sector, con un número asignado desde el Congreso que permita cubrir el 100 % de la brecha en todos los Servicios de Salud. Hacemos extensivo este llamado también a los parlamentarios y las parlamentarias que deberán revisar el proyecto, para que tengan presente la necesidad social que poder contar con un sistema de Salud Pública que entregue garantías de atención a la población, partiendo por entregar condiciones de trabajo decente a quienes sustentan el sistema.

 

DIRECTORIO NACIONAL

CONFEDEPRUS junto con gremios MSP-CUT entregan petitorio por reajuste sector público 2025

  • “Que la entrega de este pliego sea el inicio de tomarnos las calles para que sean testigos no sólo de nuestras luchas, sino también de nuestras victorias”, señaló Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio.

El pasado viernes CONFEDEPRUS, junto a las 15 organizaciones sindicales con las que compone la Mesa del Sector Público coordinada por la CUT, entregaron en La Moneda, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social la “Propuesta de reajuste y mejoramiento de las condiciones laborales negociación colectiva del sector público, centralizado y descentralizado”, documento en el que se pide para este año un reajuste de un 3% por sobre el IPC acumulado en los doce últimos meses junto con estabilidad laboral, incremento real de las remuneraciones y cumplimiento de compromisos suscritos por el gobierno para avanzar en trabajo decente.

“Saludamos esta instancia de unión de los trabajadores y trabajadoras públicos de Chile, que hoy estamos al servicio de cada uno de los y las habitantes de este país en un momento donde instituciones del Estado, como la Contraloría General de la República, vulnera nuestros derechos. Por ello, hoy es más importante que nunca unir la fuerza de la clase trabajadora para exigir trabajo decente y el respeto a nuestros derechos laborales. Hemos venido junto a los presidentes de la MSP a entregar este pliego a Hacienda para que comience un nuevo proceso de negociación. En este pliego hemos logrado instalar grandes demandas, sentidas para nuestros trabajadores y trabajadoras y que sin duda vendrán a reivindicar derechos laborales que nos deben”, señaló en la ocasión la presidenta de nuestro gremio, Margarita Paz Araya Flores.

“Hoy día exigimos al presidente Gabriel Boric que se comprometa con la clase trabajadora, con el equipo de Salud, para que podamos seguir avanzando en nuestras garantías de derechos. Juntos y juntas los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública de Chile nos organizamos y defendemos nuestro pliego, no sólo en la mesa de negociación, sino también con la movilización. Que la entrega de este pliego sea el inicio de tomarnos las calles para que sean testigos no sólo de nuestras luchas, sino también de nuestras victorias”, finalizó.

EDITORIAL: Las convicciones transables

Mientras estaba en campaña, el entonces candidato presidencial y hoy primer mandatario, Gabriel Boric, solía usar una frase del escritor Albert Camus: “la duda debe seguir a la convicción como una sombra”. Haya sido una forma de tranquilizar los temores que los sectores conservadores sentían ante este joven representante de la “izquierda radical” o una verdadera declaración de principios, lo cierto es que en el paso como dirigente estudiantil protestando en las calles a presidente de la República instalado en La Moneda, muchas cosas cambiaron. “Otra cosa es con guitarra”, dice el refrán, en un país donde, además, las reglas del juego son dictadas por grupos de poder de acuerdo a sus intereses. Por algo el ex presidente Patricio Aylwin, luego de ganar las presidenciales en 1990, habló de poder hacer justicia en materia de DD.HH. “en la medida de lo posible”, dando a entender las limitaciones y trabas que existían -y existen- para poder juzgar delitos y crímenes cuando éstos son cometidos por sectores ligados o pertenecientes a estos grupos. El recordado “boinazo” fue la advertencia de lo que podía pasar si se intentaba avanzar en estas investigaciones, una señal clara de que la impunidad tendría que ser la “moneda de cambio” para la gobernabilidad política, lo cual quedó refrendado con Pinochet sentado en el Senado una vez terminada su dictadura. De esta manera, el período de “transición a la democracia” no fue sino una transacción, que ha marcado la pauta hasta hoy.

Al comenzar el actual gobierno la mesa directiva de la SOFOFA, alarmada por el discurso reformista de las nuevas autoridades venidas del estallido social y ante una posible nueva Constitución, sostuvo una reunión con el presidente Boric en la que se le manifestó la preocupación por los cambios que, al menos en el papel, pretendía llevar a cabo la administración entrante, especialmente en materia laboral, tributaria y de pensiones, subrayando que la ciudadanía esperaba respuestas en temas que afectan su calidad de vida, tanto económicos o de seguridad pública, sin entender que estas reformas que se presentaban en el programa del actual gobierno justamente apuntaban a solucionar esos problemas. Temas que, ciertamente, influyen en el buen o mal vivir de la población, pero que sin embargo, no son excluyentes de otros que también tienen directa relación con la calidad de vida de las personas, como son, precisamente, aquellos que tanta preocupación generaban al sector empresarial, relacionados con las reformas que la actual oposición -defensora de los intereses de estos grupos- se ha empeñado en obstruir con todo tipo de artimañas acusando radicalidad en estos propósitos, en circunstancias que lo único radical es el modelo de capitalismo extremo que defienden estos sectores de manera empecinada. Un sistema de libre mercado que entiende por “libertad” la posibilidad de hacer y deshacer sin regulaciones de ningún tipo y que ha llevado a cabo una serie de abusos, ante los cuales la ciudadanía expresó su descontento en el llamado “estallido social” y cuyas demandas aún siguen pendientes.

Según diversas encuestas, el acceso a una Salud Pública que garantice atenciones oportunas, dignas y de calidad sigue siendo una de las preocupaciones más relevantes de millones de chilenos y chilenas. Un tema que fue comprometido en el programa de gobierno de la actual administración junto con mejoras en las condiciones laborales del equipo de trabajo, quienes son la base sobre la que se sustenta el sistema, pero que, sin embargo, han sido dejadas de lado por un cambio en las prioridades, según señaló hace un tiempo el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Decisión que deja bastantes dudas respecto de la responsabilidad que debiera tener un gobierno con la salud y la vida de su población, más aún luego de haber visto la situación de grave crisis por la que atraviesan diversos hospitales públicos del país. Entonces, cabe preguntarse si acaso esta demanda social, básica para la salud y la vida de las personas, dejó de ser prioritaria para las actuales autoridades en términos de mayores recursos para el sistema público, si realmente las promesas y compromisos suscritos con la Salud Pública de Chile y quienes trabajan en ella fueron un tema de convicciones verdaderas o, simplemente, un ofertón electoral.

CONFEDEPRUS junto a Colmed, otros colegios profesionales y asociaciones de pacientes protestan para exigir más recursos para Salud en presupuesto 2025

  • “Así como se fortaleció el sistema privado donde se atiende el 15 % de la población con el salvataje a las ISAPRES, que se haga lo mismo con la Salud Pública donde se atiende el 85 % restante”, señaló Francisco Álvarez, vicepresidente de nuestro gremio.

Durante la mañana de ayer jueves, CONFEDEPRUS junto al Colegio Médico, gremios de Salud y asociaciones de pacientes, realizaron una manifestación frente a La Moneda para exigir mayores recursos para la salud Pública del país, esto en el contexto de la discusión presupuestaria y la situación de grave crisis por la que atraviesan los hospitales de la Red Asistencial, en donde se atiende el 85 % de la población. En la ocasión, los participantes dejaron una carta al presidente Boric y al ministro Marcel, en la que se explica la necesidad de una inyección de 400 mil millones de pesos para seguir funcionando.

“Como gremios de la Salud y asociaciones de pacientes queremos alertar una vez más sobre la profunda crisis presupuestaria que enfrenta la Red de Salud Pública de nuestro país, que está poniendo en riesgo el funcionamiento de nuestros centros asistenciales públicos donde se atiende el 85% de la población. Una situación insostenible, que se ha traducido en falta de insumos, cierre de pabellones, suspensión de cirugías y aumento en los tiempos de espera en las urgencias. La modalidad de financiamiento aplicada desde Hacienda ha obligado a los centros a endeudarse o a dejar de cumplir sus compromisos financieros, afectando la provisión de insumos vitales para el funcionamiento de las unidades críticas. Se ha pedido a los funcionarios de la salud mayor austeridad, contención y eficiencia en el gasto, pero hoy esa austeridad a la que apelan se está traduciendo en un riesgo para la vida y la salud de las personas a las que atendemos. La atención, dignidad y vida de la población requiere con urgencia de un compromiso estructural de financiamiento del Gobierno”, señala parte de la misiva.

En la ocasión el vicepresidente de nuestro gremio, Francisco Álvarez Rojas, señaló que “los hospitales parten con deuda histórica que el Estado de Chile no asume. Como CONFEDEPRUS hemos hecho el llamado a los parlamentarios de la Comisión Mixta de presupuesto a que puedan empujar un compromiso con el Estado para que en los presupuestos que vengan se reconozca esta deuda histórica a proveedores, que permite que el Estado no pueda garantizar el derecho a la Salud. Así como estuvo el ahínco de fortalecer el sistema privado donde se atiende el 15 % de la población con el salvataje a las ISAPRES, que se haga lo mismo con la Salud Pública donde se atiende el 85 % restante, es un deber ético del mundo político”.

Por su parte la presidenta nacional del Colegio Médico Ana María Arriagada, indico que «esta es una movilización que se está realizando en todos los regionales a lo largo de Chile, y que se suma a una manifestación comunicacional que fue llevada a cabo esta semana para evidenciar la situación presupuestaria gravísima que viven los hospitales por la falta de remesa que nos llegaba siempre en el último trimestre. Los hospitales hoy están teniendo tremendas dificultades y están entrando en esa toma de decisión que es muy compleja: qué opero y qué no opero”.

Finalmente, la directora de la agrupación de pacientes Fundación Me Muevo, Cecilia Rodríguez, señaló que «los pacientes hoy día estamos viviendo situaciones muy complejas, ya lo hemos visto, sobre todo en la Quinta Región. No están accediendo a las cirugías, a las atenciones que se necesitan, y esto no puede ser y no puede seguir sosteniéndose en el tiempo. Los pacientes no podemos pagar la cuenta de la crisis que hoy día tiene el sistema de salud, y en eso el presupuesto que se requiere para terminar este año y para dar cuenta en los próximos años de la resolución de la lista de espera, no puede estar en juego».

Presidente de Fedeprus Metropolitana acusa desidia y falta de gestión en situación del hospital San Borja

  • “La atención se está desarrollando en containers, con mucho hacinamiento y condiciones indignas tanto para funcionarios como pacientes”, señaló Sergio Gómez Gárate.

El pasado martes 5 de noviembre el senador Juan Luis Castro (PS) presentó un requerimiento para que Contraloría investigue las causas administrativas y de gestión de las filtraciones de aguas servidas, fallas eléctricas y otras deficiencias que presenta el hospital San Borja.  Al respecto el presidente de Fedeprus Metropolitana, Sergio Gómez Gárate, señaló que “el hospital San Borja viene sufriendo filtraciones de aguas limpias y servidas desde hace varios meses, en distintas unidades como la UTI, el laboratorio central y SEDILE, debido a que las cañerías y desagües ya cumplieron su vida útil. A pesar de las denuncias reiteradas a la autoridad, tuvo que ser necesaria una denuncia pública y movilizaciones para que se tomaran cartas en el asunto. Actualmente hay un plan de cambio de los tubos colectores comprometido por la dirección del hospital que se desarrollará en 7 meses, donde estaremos atentos a que se cumplan los plazos comprometidos”.

Situación que se ve agravada por el retraso en la reconstrucción del hospital luego del incendio del año 2021, según detalla el dirigente. “Inicialmente, las autoridades habían anunciado que el hospital iba a estar reconstruido el año 2025, pero a la fecha aún no se inician las obras. El problema es que los fondos destinados para la reconstrucción son insuficientes para las ofertas del mercado, por lo tanto, el proceso está entrampado en un trámite burocrático de autorización de fondos adicionales. Mientras tanto, la atención ambulatoria del hospital se desarrolla en containers y de manera parcial, donde para llegar al 100% de su capacidad original se están habilitando más containers, convirtiéndose en un hospital lego, con mucho hacinamiento y condiciones indignas tanto para funcionarios como pacientes. Esta situación se proyecta que siga así al menos hasta el 2029, pero con un serio riesgo de que el hospital no se reconstruya dada la desidia y falta de gestión de las autoridades y el gobierno”, finalizó el presidente de Fedeprus Metropolitana.

EDITORIAL: La deuda histórica con Salud

El pasado miércoles 30 de octubre y de acuerdo con el cronograma de tramitación, las cinco Subcomisiones Especiales Mixtas de Presupuestos presentaron sus respectivos informes ante la Comisión Especial Mixta, en los cuales se abordan diversos temas relacionados con el aumento del gasto público, contrataciones y ejecución presupuestaria para el próximo año. Respecto del área de Salud, la Tercera Subcomisión Mixta llevó a cabo el estudio de la partida del Ministerio de Salud, correspondiéndole atender intervenciones de las autoridades de la cartera, representantes de profesionales y trabajadores/as de la Salud, asociaciones de pacientes, el Colegio Médico y dirigentes/as sindicales respecto de demandas en Atención Primaria o una deuda hospitalaria cada vez mayor, entre otras, las que se ven afectadas por un presupuesto inicial insuficiente y la disminución relativa del aporte fiscal. Porque si bien es cierto este año Salud representa el mayor crecimiento del erario, con un incremento del 4,2% en relación al año pasado, ello resulta insuficiente para resolver los múltiples problemas existentes en la Salud Pública del país y que se han vuelto estructurales luego de décadas de desmantelamiento.

Porque a pesar de que el reciente rechazo a la partida 16 de Salud y el poder mirar un incremento en la glosa que permita dar caución de atención a nuestra comunidad es un hecho relevante que garantiza un Derecho Humano fundamental, echamos de menos que se pueda considerar un incremento que venga a dar garantías de trabajo decente para el equipo de Salud, así como avanzar en el compromiso del presidente Boric con una Carrera Funcionaria, con un encasillamiento para los trabajadores y las trabajadoras y con poder ir cerrando todas las brechas que se arrastran para nuestros compañeros y compañeras de Cenabast a través de un rediseño de su DFL. Todas estas, materias en las que existen compromisos incumplidos, los cuales son deudas pendientes junto con otras más, nacidas de demandas y necesidades objetivas, tanto de los profesionales y trabajadores/as de la Salud Pública como de parte del 80% de la población que se atiende en el sistema.

El plazo para despachar el proyecto de ley de presupuestos es de 60 días desde que ingresó el 30 de septiembre, por lo que el plazo máximo para su despacho es el 30 de noviembre de 2024. Por ello, como CONFEDEPRUS seguiremos insistiendo en estas alertas que tenemos como organización, probablemente a través de los integrantes de la Comisión Mixta, manteniendo el compromiso de defender la Salud Pública de Chile y las condiciones de trabajo decente del equipo de Salud, pues mientras éste derecho humano fundamental sea una demanda social no respondida, seguirá siendo una deuda histórica con sus trabajadores, trabajadoras y con la población, lo cual requiere un aumento del presupuesto que esté a la altura de las necesidades reales del sector. Millones de chilenos y chilenas no pueden seguir esperando eternamente por una atención oportuna, digna y de calidad, así como tampoco los profesionales trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública pueden seguir esperando mejores condiciones laborales para cumplir dignamente con su labor.

Margarita Araya: “Echamos de menos un incremento que pueda dar garantías de trabajo decente para el equipo de Salud”

  • Presidenta de nuestro gremio se refirió a desarrollo de discusión presupuestaria.

En el marco de la discusión presupuestaria 2025 que se lleva a cabo en el Senado a través de la Comisión de Hacienda y la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el día de hoy la Tercera subcomisión mixta escuchó las impresiones de la Senadora Provoste y del Senador Castro respecto de la Partida 16, correspondiente al Ministerio de Salud, contenida en la Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2025, poniéndose luego en votación los distintos capítulos y programas de la Partida, aprobándose el capítulo 4 y su programa “Instituto de Salud Pública de Chile”, el capítulo 5 y su programa “Central de Abastecimiento y Sistema Nacional de Servicios de Salud”, el capítulo 9 y su programa “Subsecretaría de Salud Pública” y el capítulo 11 y su programa “Superintendencia de Salud”, en tanto las votaciones sobre Fonasa y el programa de atención primaria, prestaciones institucionales y financiamiento de hospitales fue rechazado, junto con la votación sobre la Subsecretaria de Redes y Servicios de Salud, declarándose admisible una indicación que agrega una glosa a la partid del Minsal. De esta manera, la Partida fue despachada y pasará a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos una vez elaborado el informe.

Al respecto la presidenta de nuestro gremio, Margarita Araya, señaló que “como CONFEDEPRUS veníamos pidiendo a los parlamentarios el rechazo a la partida 16 de Salud, especialmente con aquello que tiene que ver con el financiamiento de nuestros hospitales. Hoy sin duda el rechazo del capitulo que otorga financiamiento a la subsecretaria de Redes Asistenciales y el poder mirar un incremento en la glosa que permita dar garantías de continuidad de atención a nuestra comunidad es un hecho relevante que garantiza un Derecho Humano fundamental”.

“Sin embargo, echamos de menos que en este capítulo se pueda considerar un incremento que venga a dar garantías de trabajo decente para el equipo de Salud, avanzar en el compromiso del presidente Boric con una Carrera Funcionaria, con un Encasillamiento ahora para los trabajadores y las trabajadoras y poder ir cerrando todas las brechas que se arrastran para nuestros compañeros y compañeras de Cenabast a través de un rediseño de su DFL. Vamos a seguir insistiendo en estas alertas que tenemos como organización, probablemente a través de los integrantes de la Comisión Mixta, porque esta discusión no se ha terminado y como CONFEDEPRUS mantenemos el compromiso de defender la Salud Pública de Chile y las condiciones de trabajo decente del equipo de Salud”, finalizó.

EDITORIAL: La legítima protesta social

Hoy se cumplen 5 años de las primeras protestas estudiantiles que dieron inicio al llamado “estallido social”, que desde octubre de 2019 y hasta marzo del 2020 movilizó masivas protestas sociales en nuestro país, con millones de chilenos y chilenas expresando en las calles de distintas ciudades un descontento largamente acumulado contra un escenario de abusos, corrupción, impunidad y desigualdades de un modelo económico y un sistema político que no han sido capaces de dar respuesta a demandas que siguen estando dentro de las principales preocupaciones de la población. Una explosión de rabia e indignación que, más allá del alza de 30 pesos en el pasaje del metro, tuvo raíces más profundas y casos previos como el de “La Polar”, la colusión de las farmacias y los pollos, el “Confortgate”, sumado a las desigualdades en el acceso a la salud y educación, el fracaso de las AFP, la mala distribución de los ingresos, la baja confianza en los partidos, la política y los empresarios por los casos de financiamiento ilegal de campañas parlamentarias. Junto con todo esto y como guinda de la torta, la actitud de algunas autoridades de la época que generaron escozor con declaraciones a través de las cuales dejaron ver su absoluta desconexión y falta de empatía con problemas reales y concretos de la población.

En pocas palabras, una crisis de legitimidad del sistema completo, con bajísimos niveles de aprobación a los partidos políticos y el Congreso, situación que fue reconocida por diversos sectores y personeros que incluso hicieron un mea culpa por no haber tenido la capacidad de advertir y atender las demandas de la gente. Relato que, sin embargo, más tarde cambiaría a la criminalización de la protesta social ante diversos hechos de saqueos, destrozos e incendios, como la quema de varias estaciones del Metro, cuya investigación -llevada a cabo por el fiscal Guerra siendo ministro del Interior Andrés Chadwick- hasta el día de hoy no entrega claridad sobre sus responsables.

Lo cierto es que, a 5 años de un estallido social que para un 58% de la población fue la legítima expresión de descontento social generalizado, según la Cadem, no hay mejoras. Es más, según esta misma encuesta, el 80% de las personas cree que las demandas sociales no han sido resueltas o que han empeorado. Así lo hemos visto en Salud, donde a raíz del caso del hospital Carlos Van Buren ha quedado en evidencia, una vez más, la precaria situación de la Salud Pública de Chile, desmantelada y precarizada sistemáticamente a partir de la vulneración de derechos laborales de sus profesionales en beneficio del negocio de la salud privada, con directo impacto en la calidad de atención del 80% de la población que recurre al sistema público, lo cual representa una abierta vulneración del Estado y de los distintos gobiernos a todo tipo de derechos fundamentales, tanto los laborales del equipo de trabajo como de la población a tener una atención digna, oportuna y de calidad.

Por ello y porque nada ha cambiado, las necesidades, expectativas y demandas de transformación social siguen teniendo legitimidad y vigencia en Chile. Así lo han reconocido incluso personeros del mundo político y empresarial de derecha, como Bernardo Matte Larraín, quien señaló recientemente que “sin reformas importantes van a venir otros remezones”, o el senador Francisco Chahuán, de RN que dijo que “muchas de las condiciones que generaron el estallido no han desaparecido”. Las demandas por cambios estructurales y un nuevo modelo de sociedad a través de una Nueva Constitución legítima en su origen, que permita superar el actual Estado Subsidiario, así como alcanzar el pleno ejercicio de nuestros derechos sociales básicos, como son el Derecho a la Salud, a la Educación, a la Seguridad Social, a una Remuneración justa, Vivienda digna, entre otros derechos fundamentales, siguen plenamente vigentes.

Como nada ha cambiado, CONFEDEPRUS reivindica tanto la legitimidad de la protesta social, como la plena vigencia de las demandas que dieron origen a este proceso, siendo imperativo hoy, continuar nuestra exigencia de avanzar hacia una sociedad democrática e inclusiva, basada en la justicia social y fundada en el respeto y garantía de los derechos humanos a través de la organización de la ciudadanía y la movilización social, única forma de lograr avances sustantivos.