- Presidenta de Confederación Democrática de
Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, señaló que abandonar las
necesidades y demandas sociales es una grave irresponsabilidad política.
Durante la noche del pasado sábado el presidente de la república, Sebastián Piñera, entregó al país la tradicional Cuenta Pública desde el Congreso Nacional de Valparaíso, ceremonia que este año tuvo poco de tradicional al realizarse en un horario distinto al habitual. Durante su discurso, de más de dos horas de duración y que en varios pasajes tuvo más de anuncios que de entrega de detalles de la gestión realizada, el primer mandatario se refirió a diversas materias, haciendo llamados al Congreso para aprobar aquellas relacionadas con las reformas enviadas por el gobierno -incluyendo el TPP11- y que han generado cuestionamientos y rechazo en diversos actores sociales, entre ellos CONFEDEPRUS.
“Esta Cuenta Pública
reitera en sus puntos centrales lo que es la Agenda Política implementada por el
gobierno, principalmente en cuanto a sus reformas en distintas áreas
relacionadas con derechos sociales, como son la Salud, la previsión social a
través de mantener el sistema de AFP, la reforma laboral, etc. Reformas que no
van en beneficio de las personas, sino de poder perpetuar el modelo actual que
se nutre, precisamente, del despojo a millones de chilenos y chilenas”, señaló
Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS. “Por ello, nuestra opinión como
organización sindical de la Salud Pública no puede ser otra que la que hemos
sostenido desde el primer momento ante estas políticas públicas con fines
privados. No esperábamos algo distinto, en todo caso, sino la reiteración del
avance de esta agenda privatizadora de los derechos sociales de millones de
chilenos y chilenas”, agregó.
Respecto de la
reforma a la Salud, Villaseñor expresó que “tal como lo dijimos luego de la
Cuenta Pública del Minsal efectuada hace algunos días, resulta paradojal que
para poder sustentar este nuevo modelo de Salud, esta llamada ‘cirugía mayor’ a
la Salud que busca, según el gobierno, fortalecer la Salud Pública, tengamos
que ser los y las usuarias del sistema quienes debamos sacar más dinero de
nuestros bolsillos para poder tener mayor cobertura de atención. Como
organización sindical de profesionales de la Salud Pública, nos oponemos a
precarizar aún más a los ciudadanos mediante el traspaso de recursos a
privados, permitiendo la compra de servicios externos, la construcción
hospitalaria y la administración de las necesidades de salud de millones de
chilenos y chilenas. Requerimos que se haga una inversión en Salud Pública que
vaya directamente a nuestros hospitales, y que no se sigan tercerizando las
atenciones en salud”.
“No aceptamos
que, producto de las graves deficiencias estructurales existentes en la Salud
Pública, con un déficit importante de insumos médicos gracias a los recortes
presupuestarios que precarizan las condiciones laborales de nuestros
trabajadores y trabajadoras y que generan brechas de recursos humanos en
nuestros hospitales, luego se culpe a quienes nos desempeñamos en dicho sector
del impacto negativo en la calidad del servicio a los usuarios y usuarias del
sistema. Se necesita mejorar, desde el estado, las condiciones de la Salud Pública
como un derecho que debe ser garantizado a la población, lo cual pasa no sólo
por la infraestructura o el equipamiento, sino también por las condiciones de
trabajo, que muchas veces son la causa del ausentismo laboral”, indicó la
presidenta de CONFEDEPRUS.
No + AFP
Villaseñor también se refirió a
otros puntos del discurso presidencial. “En
términos de pensiones, el presidente Piñera aseguró en su discurso que la plata
era de las personas y no para que otros metieran mano en ella, así como también
que son las personas las que tienen derecho a elegir quién administra sus
fondos. Pero esa libertad de elección es una libertad tramposa, restringida a
opciones que están dentro de un sistema impuesto, obligatorio, forzoso, que
nadie eligió y por ende ilegítimo, como son las AFP, con el que debemos
terminar para poder verdaderamente elegir otro distinto, de reparto, tripartito
y solidario. No tiene mucho sentido, por ejemplo, hablar de que se enviará al
Congreso un proyecto de ley para el envejecimiento positivo de la tercera edad
si se va a mantener este sistema de pensiones, que entrega jubilaciones
miserables con perjuicio directo a la calidad de vida de nuestros ancianos y
ancianas. Por eso, el debate de fondo no es quién debería administrar el 4 %
adicional de cotización, porque eso es seguir perpetuando el sistema en lugar
de cambiar este modelo”, expresó la dirigenta sindical.
“El presidente Piñera comenzó su Cuenta Pública señalando que la primera prioridad del gobierno era combatir la delincuencia. Creemos que el combate a las conductas antisociales debería hacerse extensiva a aquellas prácticas inmorales ‘de terno y corbata’, que sin necesidad de armas de fuego ni armas blancas, sino gracias a leyes corruptas, tienen a millones de chilenos y chilenas empobrecidas en beneficio del enriquecimiento privado. El gobierno debería escuchar más las demandas sociales que hace tiempo la ciudadanía viene reclamando en las calles, en lugar de insistir en hacer oídos sordos y quedarse con los aplausos complacientes de su Cuenta Pública. Que quienes supuestamente representan a la gente la abandone en sus necesidades y demandas sociales es una grave irresponsabilidad política”, finalizó Villaseñor.