Categoría NOTICIAS CONFEDERACIÓN

Consuelo Villaseñor: “Debemos seguir trabajando por una propuesta común en defensa de la Salud Pública”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS participó ayer miércoles en reunión convocada por la Secretaria de Salud de la CUT con mesa de partidos políticos.

Durante la tarde de ayer miércoles, nuestra confederación representada por su presidenta, Consuelo Villaseñor, sostuvo una reunión con la mesa de partidos políticos convocada por la secretaría de Salud de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, a la que nuestra confederación se integró oficialmente hace unos días, con el objetivo de tratar el tema de la crisis en la Salud Pública, así como la reforma que pretende implantar el gobierno.

Al respecto la presidenta de CONFEDEPRUS señaló que “la idea de este encuentro era poder programar un trabajo mancomunado, de manera organizada, ordenada, de manera de concentrar y potenciar nuestras fuerzas en vez de dispersarlas y diluirlas en diferentes instancias. El poder de movilización de los usuarios y usuarias del sistema público de Salud y el poder avanzar en nuesyra lucha conquistando algunos objetivos requiere y depende necesariamente de ser capaces de establecer una alianza político-social, porque entendemos que no podemos hacerlo de manera aislada”.

En relación a lo inmediato, Villaseñor agregó que “tenemos que seguir actuando de manera coordinada para poder ser una oposición fuerte a la Reforma de Salud que quiere implantar Piñera, y que es nefasta porque solamente sigue avalando el desmantelamiento de la Salud Pública, por lo que debemos trabajar en una propuesta en común para defenderla”, finalizó. 

CONFEDEPRUS oficializa ingreso a Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras

  • “Poder poner los temas de los y las trabajadoras de la Salud Pública en este espacio es relevante en la lucha para recuperar nuestros derechos mediante la unidad de todos los sectores”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de nuestra confederación.   

Durante el día de ayer miércoles, el Consejo Directivo Nacional de nuestra confederación, compuesto por el Directorio Nacional y los presidentes de las federaciones del país, sostuvo una reunión con el ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, CUT, con el objetivo de formalizar su incorporación oficial a dicha instancia sindical.

“La culminación de este proceso de incorporación nos llena de esperanza en poder recuperar la mística y unidad de los y las trabajadoras de Chile, a través del fortalecimiento de la CUT. CONFEDEPRUS viene a representar a un grupo importante de trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública que no habían sido escuchados ni escuchadas en las negociaciones del sector público”, señaló en la ocasión Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT.

Por su parte Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS, señaló al respecto que “para nuestra organización sindical de la Salud Pública, este hito representa nuestro compromiso de avanzar en unidad con las y los trabajadores como única herramienta para garantizar el éxito en la lucha por nuestros derechos, porque de esta manera la fortalecemos para enfrentar problemas que nos aquejan a todos, como son la vulneración y el despojo de nuestros derechos sociales en distintos ámbitos. Los temas se solucionan trabajando en conjunto en pos de objetivos comunes, más allá de las diferencias que pueda haber”.

“Para nosotros y nosotras como CONFEDEPRUS resulta relevante tener la posibilidad de poner los temas de los y las trabajadoras de la Salud Pública en este espacio, bajo el paraguas de esta Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, para fortalecer así la lucha que nos permita recuperar nuestros derechos sociales mediante la unidad de todos los sectores y seguir trabajando de manera más formal en la Secretaria de Salud y también en la de la Mujer. Para ello, estamos gestionando nuestra entrada a la Mesa del Sector Público, en la que queremos aportar con espíritu colaborativo, tenemos hartos temas que plantear. Agradecemos la instancia y refrendamos nuestro compromiso como organización para trabajar en conjunto con otros actores sociales por la recuperación de nuestros derechos”, finalizó Villaseñor.

CONFEDEPRUS acusa “crisis humanitaria” ante grave situación de la Salud Pública en el país

  • Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud se refirió al paro efectuado por funcionarios y funcionarias del hospital San José. “Estamos ante una situación de abandono hacia la ciudadanía”, señaló su presidenta, Consuelo Villaseñor.

Desde el pasado miércoles 29 de mayo pasado, los y las trabajadoras del servicio de Urgencias del hospital San José, perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Norte, se encuentran movilizado/as en demanda de mejores condiciones para la atención de usuarios y usuarias del centro de atención médica, ubicado en la comuna de Independencia y el cual fue construido para una capacidad de atención de 450 mil personas, debiendo recibir hoy más del doble. La precariedad de insumos y recursos es tal que, según lo informado por diversos funcionarios y funcionarias del recinto hospitalario, han debido atender personas en el suelo.

«Estamos viendo desde hace un tiempo que las deficiencias en Urgencia del hospital San José, que no son las únicas deficiencias ni en el hospital ni en la Región Metropolitana. Tenemos un grave problema de insumos, recursos humanos e infraestructura, y eso se debe al desmantelamiento de la Salud Pública», señaló Lina Córdova, presidenta de Fedeprus Metropolitana y encargada de la Secretaría de la Mujer y Diversidad de CONFEDEPRUS.

Por su parte la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, señaló que “esto es la punta del iceberg, el resultado del desmantelamiento sistemático del Salud Público en beneficio del negocio de la privada. Esta restricción presupuestaria en la Salud Pública, las indicaciones para que muchos hospitales hagan contención de gastos, lógicamente impacta directamente en la calidad de atención a los y las usuarias del sistema, al afectar la posibilidad de disponer de personal e insumos. Se ahoga y colapsa a la salud Pública mediante estos recortes, es una crisis producto de decisiones y gestiones políticas que apuntan a perpetuar el modelo y así dar sustento a la Reforma de la Salud impulsada por este gobierno, que precariza aún más este derecho social. Debe haber un cambio estructural en nuestra que permita atender como corresponde a nuestros usuarios y usuarias, y que nos entregue para ello también las condiciones laborales adecuadas para poder hacerlo bien”.

“Las demandas y exigencias que están haciendo los y las trabajadoras del hospital San José, este paro, no es para obtener mejoras laborales para ellos, sino para que no haya pacientes que tengan que quedar sentados en sillas durante horas o en el suelo, para poder entregarles una atención humana. Es una realidad que no sólo se da acá, se trata de una verdadera crisis humanitaria producto del abandono que se ha hecho hacia la ciudadanía por parte de nuestras autoridades políticas. Entre enero y junio de 2018, casi 10 mil pacientes murieron mientras estaban en lista de espera, sumados a los de años anteriores, entonces son cifras tremendas que no podemos seguir aceptando. Como CONFEDEPRUS creemos que esto es sólo un ejemplo de una situación mucho mayor, que tiene que ver con el deterioro de nuestros derechos sociales en diversos ámbitos, y contra lo cual debemos luchar todos y todas juntas”, finalizó Villaseñor.

Consuelo Villaseñor: “El gobierno debería escuchar más la voz de la ciudadanía que los aplausos de su Cuenta Pública”

  • Presidenta de Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, señaló que abandonar las necesidades y demandas sociales es una grave irresponsabilidad política.  

Durante la noche del pasado sábado el presidente de la república, Sebastián Piñera, entregó al país la tradicional Cuenta Pública desde el Congreso Nacional de Valparaíso, ceremonia que este año tuvo poco de tradicional al realizarse en un horario distinto al habitual. Durante su discurso, de más de dos horas de duración y que en varios pasajes tuvo más de anuncios que de entrega de detalles de la gestión realizada, el primer mandatario se refirió a diversas materias, haciendo llamados al Congreso para aprobar aquellas relacionadas con las reformas enviadas por el gobierno -incluyendo el TPP11- y que han generado cuestionamientos y rechazo en diversos actores sociales, entre ellos CONFEDEPRUS.

“Esta Cuenta Pública reitera en sus puntos centrales lo que es la Agenda Política implementada por el gobierno, principalmente en cuanto a sus reformas en distintas áreas relacionadas con derechos sociales, como son la Salud, la previsión social a través de mantener el sistema de AFP, la reforma laboral, etc. Reformas que no van en beneficio de las personas, sino de poder perpetuar el modelo actual que se nutre, precisamente, del despojo a millones de chilenos y chilenas”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS. “Por ello, nuestra opinión como organización sindical de la Salud Pública no puede ser otra que la que hemos sostenido desde el primer momento ante estas políticas públicas con fines privados. No esperábamos algo distinto, en todo caso, sino la reiteración del avance de esta agenda privatizadora de los derechos sociales de millones de chilenos y chilenas”, agregó.

Respecto de la reforma a la Salud, Villaseñor expresó que “tal como lo dijimos luego de la Cuenta Pública del Minsal efectuada hace algunos días, resulta paradojal que para poder sustentar este nuevo modelo de Salud, esta llamada ‘cirugía mayor’ a la Salud que busca, según el gobierno, fortalecer la Salud Pública, tengamos que ser los y las usuarias del sistema quienes debamos sacar más dinero de nuestros bolsillos para poder tener mayor cobertura de atención. Como organización sindical de profesionales de la Salud Pública, nos oponemos a precarizar aún más a los ciudadanos mediante el traspaso de recursos a privados, permitiendo la compra de servicios externos, la construcción hospitalaria y la administración de las necesidades de salud de millones de chilenos y chilenas. Requerimos que se haga una inversión en Salud Pública que vaya directamente a nuestros hospitales, y que no se sigan tercerizando las atenciones en salud”.

“No aceptamos que, producto de las graves deficiencias estructurales existentes en la Salud Pública, con un déficit importante de insumos médicos gracias a los recortes presupuestarios que precarizan las condiciones laborales de nuestros trabajadores y trabajadoras y que generan brechas de recursos humanos en nuestros hospitales, luego se culpe a quienes nos desempeñamos en dicho sector del impacto negativo en la calidad del servicio a los usuarios y usuarias del sistema. Se necesita mejorar, desde el estado, las condiciones de la Salud Pública como un derecho que debe ser garantizado a la población, lo cual pasa no sólo por la infraestructura o el equipamiento, sino también por las condiciones de trabajo, que muchas veces son la causa del ausentismo laboral”, indicó la presidenta de CONFEDEPRUS.

No + AFP

Villaseñor también se refirió a otros puntos del discurso presidencial.  “En términos de pensiones, el presidente Piñera aseguró en su discurso que la plata era de las personas y no para que otros metieran mano en ella, así como también que son las personas las que tienen derecho a elegir quién administra sus fondos. Pero esa libertad de elección es una libertad tramposa, restringida a opciones que están dentro de un sistema impuesto, obligatorio, forzoso, que nadie eligió y por ende ilegítimo, como son las AFP, con el que debemos terminar para poder verdaderamente elegir otro distinto, de reparto, tripartito y solidario. No tiene mucho sentido, por ejemplo, hablar de que se enviará al Congreso un proyecto de ley para el envejecimiento positivo de la tercera edad si se va a mantener este sistema de pensiones, que entrega jubilaciones miserables con perjuicio directo a la calidad de vida de nuestros ancianos y ancianas. Por eso, el debate de fondo no es quién debería administrar el 4 % adicional de cotización, porque eso es seguir perpetuando el sistema en lugar de cambiar este modelo”, expresó la dirigenta sindical.   

“El presidente Piñera comenzó su Cuenta Pública señalando que la primera prioridad del gobierno era combatir la delincuencia. Creemos que el combate a las conductas antisociales debería hacerse extensiva a aquellas prácticas inmorales ‘de terno y corbata’, que sin necesidad de armas de fuego ni armas blancas, sino gracias a leyes corruptas, tienen a millones de chilenos y chilenas empobrecidas en beneficio del enriquecimiento privado. El gobierno debería escuchar más las demandas sociales que hace tiempo la ciudadanía viene reclamando en las calles, en lugar de insistir en hacer oídos sordos y quedarse con los aplausos complacientes de su Cuenta Pública. Que quienes supuestamente representan a la gente la abandone en sus necesidades y demandas sociales es una grave irresponsabilidad política”, finalizó Villaseñor. 

Fedeprus Ñuble celebra su primer aniversario con conversatorio sobre la reforma de Salud

  • En la instancia estuvieron presentes la presidenta de nuestra confederación, Consuelo Villaseñor, su secretaria general Daniela Muñoz y el vicepresidente de Fedeprus Ñuble, Claudio Martínez.

En el Centro de Extensión de la Universidad del Biobío se desarrolló durante la tarde del día de ayer miércoles el Foro-Conversatorio “¿En qué nos afecta y/o favorece la reforma a la Salud?”, la que contó con la participación de los expositores Tomas Lagomarsino, presidente de la fundación Equidad Chile, Matías Goyenechea, presidente de la fundación Creando Salud e Ingrid González,  integrante del movimiento Salud para Todos y Todas y de la Mesa Social por el Derecho a la Salud.

                El espacio de conversación y debate se dio en el marco del primer aniversario de Fedeprus Ñuble, la primera federación democrática de profesionales universitarios de la salud que se formó para constituir nuestra confederación, instancia en la que estuvieron presentes la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, su vicepresidenta Margarita Araya y la secretaria general, Daniela Muñoz, quienes en representación del Directorio Nacional entregaron su saludo al vicepresidente de Fedeprus Ñuble, Claudio Martínez, reconociendo la lucha y el trabajo desempeñado por el fortalecimiento de la Salud Pública en Chile. 

                En la ocasión, Martínez señaló que “estamos celebrando este primer año de vida con un conversatorio sobre la reforma de Salud, para abrir el debate a nivel regional con dirigentes sociales, directivos y dirigentes no sólo de Salud, sino de otras áreas, por ejemplo la Anef y el Colegio de Profesores. La idea es conocer y debatir sobre esta reforma impulsada por el gobierno que afecta tanto a Fonasa como a las isapres, qué busca, y así evaluar si es la que el país necesita, si resguarda derechos sociales o derechamente le abre la puerta a los intereses privados”.

“Desde nuestro punto de vista, esta reforma no viene a beneficiar el sistema público de Salud, sino a desmantelarlo. Por eso, debe ser conocida y debatida por la ciudadanía y no quedar en manos de quienes se supone que nos representan, pero terminan defendiendo intereses económicos en el Parlamento. Debemos empezar a generar los espacios para preparar a la gente y establecer las conversaciones a nivel legislativo u otros que se requieran para poder frenar esta situación”, agregó.

Por último, cabe consignar que tanto la presidenta de nuestra confederación como el presidente de Fedeprus Ñuble, Leoncio Zárate, estuvieron en la radio La Discusión, de Chillán, en donde fueron entrevistados y pudieron hablar acerca del quehacer y los desafíos de nuestra organización dentro del contexto socio-político actual que vive el país.

Consuelo Villaseñor: “Como ciudadanía, debemos terminar con esta situación de abuso generalizado”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS hizo un llamado a los millones de chilenos y chilenas a expresar su descontento este jueves 30 de mayo, durante la Jornada Nacional de Indignación y Rechazo convocada por diversas organizaciones sociales y sindicales. 

Diversas organizaciones sociales y sindicales, entre ellas la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, convocaron a la ciudadanía el pasado lunes 27 de este mes a la Jornada Nacional de Indignación y Rechazo a las políticas del gobierno y de los empresarios, invitándolas a articularse en todo el país para levantar acciones de protesta ante el abuso y la corrupción generalizada este jueves 30 de mayo,

Al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, expresó que “junto a otras organizaciones sociales y sindicales, convocamos a la ciudadanía a la Jornada de Indignación y Rechazo a las políticas del gobierno y los empresarios. En esta jornada previa a la Cuenta Presidencial, decimos basta ya de las AFP y sus pensiones miserables, basta ya de seguir privatizando la salud, basta ya de lucrar con la vivienda y el territorio, basta ya de reformas laborales en beneficio del empresariado, basta ya de discriminación y violencia contra la mujer, basta ya de contratos a honorarios, basta ya de negociar con la educación, basta ya de discriminar a los migrantes, basta de maltrato nuestros niños, niñas y Adultos Mayores, basta ya de Tratados de Libre Comercio contra la soberanía de Chile, basta ya de reprimir a los pueblos indígenas, basta ya de zonas de sacrificio, basta ya de lucrar con servicios básicos como la luz, agua y gas, basta ya de segregación y barrios sin servicios, basta ya de privatizar el borde costero, basta ya de las mentiras del Presidente y de los ministros, basta ya de nepotismo descarado, basta ya de violación a los derechos humanos y negacionismo, basta ya de parlamentarios que defienden a los empresarios, basta ya de la Constitución heredada de la Dictadura, basta ya de impunidad. Por ello, invitamos a las organizaciones en los territorios a articularse para levantar acciones que expresen nuestro descontento, que es el de millones de chilenos y chilenas como respuesta y reacción lógica ante esta situación de abuso generalizado, que ha sido sistemático durante años, y con el cual ya debemos terminar. Hemos estado demasiado tiempo dormidos y dormidas, debemos empezar a despertar”, puntualizó.

Margarita Araya: “No puede ser que los y las usuarias de la Salud Pública deban financiarla”

Vicepresidenta de Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, se refirió al discurso del ministro de Salud, Emilio Santelices, durante la Cuenta Pública 2018 del Minsal, efectuada el pasado viernes 24 de mayo.

Durante la mañana del pasado viernes 24 de mayo se desarrolló la Cuenta Pública 2018 del Ministerio de Salud, evaluación de los últimos 13 meses de gestión ofrecida por el titular de la Cartera, Emilio Santelices. Durante su intervención, efectuada en el Auditorio del Edificio Moneda Bicentenario, Santelices se refirió a algunos temas que han generado desacuerdos con el mundo social, como la Reforma al Sistema de Salud, la reducción de las listas de espera, la disminución del gasto en medicamentos y el plan de inversiones para la construcción hospitalaria mediante la modalidad de alianza público-privada, o dicho de otra forma, de concesiones. Todas, acciones contempladas dentro del concepto de “Cirugía Mayor a la Salud” impulsado por el gobierno de Sebastián Piñera,  destinadas a la construcción de un nuevo modelo de Salud sobre la base de una atención primaria fortalecida y centrada en el cuidado de poblaciones, según la autoridad.

Respecto de lo que fue esta Cuenta Pública, la vicepresidenta de CONFEDEPRUS, Margarita Araya, expresó que “el ministro mostró datos que señalan que la inversión para Salud Pública en nuestro país es muy baja respecto de otros países OCDE, y luego otro que indicaba que los y las chilenas somos las que más debemos gastar plata para poder tener una atención en salud dentro del mismo grupo de países. Entonces, llama la atención que diga que ‘hay que trabajar para el bolsillo de los chilenos’ y luego presente un nuevo modelo de Salud en el que, paradojalmente, somos los y las chilenas quienes debemos sacar más dinero de nuestros bolsillos para poder tener mayor cobertura de atención, pagar más subsidios, mayor cotización en Salud y optar a un Fonasa que cubra todas las necesidades de salud que tenemos. No puede ser que los y las usuarias del sistema de Salud Pública deban financiarla”.

“El ministro dice que el presupuesto para Salud de este año es el más grande que se ha tenido, sin embargo esos recursos no apuntan hacia el sistema público, sino hacia permitir la compra de servicios externos, la construcción hospitalaria y la administración vía privada de nuestras necesidades de salud, que son las de millones de chilenos y chilenas. Por eso, como CONFEDEPRUS requerimos que se haga una inversión en Salud Pública que vaya directamente a nuestros hospitales, y que no se sigan tercerizando las atenciones en salud, que no se siga entregando a privados la resolución de las necesidades de salud de nuestra población”, agregó Araya.

“Mientras no haya un cambio de paradigma respecto de entender la salud como un derecho social que no puede ser mercantilizado ni tener fines de lucro, todos los anuncios que se puedan hacer no sirven de mucho, porque perpetúan la lógica de este modelo, lo validan y se continúa esquivando el debate de fondo que debe darse en nuestro país, que tiene que ver con un nuevo contrato social. Se trata de una necesidad objetiva, real, no de eslóganes. Decir eso es pretender desacreditar la legitimidad de demandas sociales que no nacen de un capricho ideológico, sino como respuesta y reacción ante abusos concretos que han sido sistemáticos durante años, y con los cuales ya debemos terminar”, finalizó la vicepresidenta de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS logra acuerdo con Minsal tras hacer ocupación en protesta a incumplimientos

  • “La unidad y la convicción en la defensa de derechos es lo único que nos permitirá conseguir logros en nuestras luchas”, expresó la presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, Consuelo Villaseñor.

“Poder contar con el aporte de ustedes como actores para nosotros es extraordinariamente relevante. Los recibo con ese espíritu y voluntad de generación de espacios de trabajo y de crecimiento para el fortalecimiento de la Salud Pública de Chile”. Con esas palabras recibió el ministro de Salud, Emilio Santelices, al Consejo Directivo Nacional de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, el pasado 2 de abril de este año en dependencias del Minsal. Sin embargo, el martes pasado nuestra confederación fue notificada por la autoridad de que no habría espacio para integrar estas instancias, específicamente la relacionada con la ley 21.106, cerrándonos la puerta que nos había sido abierta hace algo más de un mes.  

Luego de este logro para nuestra confederación su presidenta, Consuelo Villaseñor, expresó que “después de varios ‘tiras y afloja’ y luego de casi 5 horas, logramos ser recibidos por el jefe de la División de Gestión de Desarrollo de las Personas del ministerio, Claudio Román Codoceo comprometiéndose el ministerio a incluir a CONFEDEPRUS en todas las instancias de participación y representación de las y los profesionales, partiendo por los espacios de trabajo de la ley 21.106. Por nuestra parte, debemos enviar una propuesta de protocolo con los temas que actualmente son de especial relevancia para la confederación, de manera de poder ser trabajados en conjunto. Todo quedó registrado por escrito y firmado”.

“Creemos que de esta forma el ministerio cumple su palabra respecto a que todas las miradas, y la nuestra por supuesto, son un aporte. Relevamos la importancia que tuvo en este logro la movilización de los y las trabajadoras, lo que demuestra que la unidad y la convicción en la defensa de derechos es lo único que nos permitirá avanzar en conseguir triunfos en nuestras luchas. Esperamos entonces que las puertas, que hoy se vuelven a abrir para nosotros y nosotras, se mantengan abiertas para dejarnos participar como un gremio que, si bien es cierto lleva 5 meses de existencia, está compuesto por dirigentes con más de 10 años de trayectoria, habiendo aportado durante ese tiempo a la creación de diversas leyes de reglamentos. Tenemos algo que decir”, finalizó Villaseñor.

Consuelo Villaseñor: “Como CONFEDEPRUS lamentamos el respaldo al inmoral sistema de pensiones que son las AFP”

  • Presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud se refirió a votación del día de ayer, en la que la sala de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar reforma de pensiones del gobierno.

Durante la jornada de ayer jueves, la sala de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar la reforma al sistema de pensiones con 84 votos a favor, 64 en contra y 2 abstenciones. Lo anterior, luego de haber sido rechazada el pasado lunes 13 de este mes por la Comisión del Trabajo de la Cámara Baja, y tras haber aceptado el condicionamiento hecho por la DC y el Partido Radical respecto de entregar su voto favorable a cambio de incorporar algunas indicaciones, entre ellas la creación de un “ente público autónomo” para la administración del 4,2 por ciento extra de la cotización, producto del aumento de la tasa de cotización obligatoria.

Al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, expresó que “lamentamos que partidos que se supone son de oposición hayan entregado su respaldo a la mantención de un sistema de pensiones ilegítimo e inmoral, como son las AFP, impuesto de manera forzosa a la ciudadanía para apropiarse de sus ahorros y así poder sustentar el modelo económico imperante, financiado con el despojo a millones de trabajadores y trabajadoras. Es irrisorio que una de las condiciones puestas por la DC para votar a favor haya sido que no querían ninguna norma que consolidara el negocio de las AFP, al que su mismo presidente Gabriel Ascencio calificó de ‘abusivo’, pero al que sin embargo favorecieron con su votación”.

“Vemos que se sigue fortaleciendo el negocio de la seguridad social en nuestro país a costa del desamparo social de millones de personas. El Ejecutivo sigue engordando el negocio de las AFP y el sistema de capitalización individual. Millones de chilenos y chilenas han clamado ‘No más AFP’ en las calles de todas las regiones del país, pero el gobierno se hace el sordo, al igual que todos los anteriores. En vez de acoger la propuesta de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP, de la que somos parte, que es seria y financieramente viable, prefiere hacerle algunos ajustes cosméticos al sistema de pensiones para seguir perpetuándolo a toda costa, para no dejar de ganar nunca. Ahora debe regresar a la Comisión de Trabajo, que fue la instancia que lo rechazó, para ser analizado en lo particular, y nos enteramos que la DC removió al diputado Raúl Soto, que votó en contra, y quiere poner a Gabriel Silber como presidente de la comisión, que está a favor del proyecto. Esperamos que esa decisión pueda ser impugnada, porque claramente significa allanar el camino para aprobar esta reforma”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS solicita “mayor rigurosidad ética” en nueva nominación a presidencia de la Corte Suprema

  • “Desde un primer momento nos preocupó que alguien que ha favorecido un negocio millonario de la salud privada pudiera ser presidenta del máximo tribunal del Poder Judicial del país”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud.

Luego de una serie de cuestionamientos al nombramiento, desde La Moneda, de la jueza de la Corte de Apelaciones Dobra Lusic para suceder a Milton Juica en la testera de la Corte Suprema, finalmente ayer el presidente de la república, Sebastián Piñera, decidió “bajar” su nombre. Críticas que, incluso, provinieron desde sectores oficialistas que pidieron reevaluar su nombramiento luego de que se conociera que la ministra falló a favor del Banco de Chile, pese a estar inhabilitada por tener una relación comercial con dicha entidad financiera, además de sus gestiones realizadas para que uno de sus asesores cercanos, John Campos -quien, además, contaba con antecedentes penales- fuera elegido como notario público de la Quinta Notaría de San Miguel. Y como la guinda de la torta, sus polémicas y desafortunadas declaraciones sobre la necesidad de “regular la prensa”, luego que algunas publicaciones revelaran estos episodios, las cuales generaron rechazo y desacuerdo en círculos cercanos.

“Nos parece que esta decisión era lo más lógico y esperable luego de todos los cuestionamientos que hubo sobre el nombre de la ministra, se hacía insostenible seguir adelante con su nominación”, señaló al respecto la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, quien agregó que “no olvidemos que toda esta serie de reparos éticos comenzó tras ser elegida dentro de la quina por el presidente Piñera quien, o no conocía el historial de fallos de la ministra en favor del negocio de la salud privada (isapres), o simplemente ‘hizo la vista gorda’ a pesar de todas las evidencias. Desde un primer momento nos preocupó como CONFEDEPRUS que alguien que ha favorecido un negocio millonario de la salud privada pudiera ser presidenta del máximo tribunal del Poder Judicial del país”.

Ante este nuevo escenario, la Corte Suprema deberá proponer un nuevo nombre que integre la quina de candidatos, repitiéndose el proceso. “Esperamos que en esta ocasión, el gobierno y específicamente el presidente Piñera sea más riguroso para elegir y proponer al próximo candidato o candidata, cuidando que no tenga conflicto de intereses, de manera de cuidar la transparencia y credibilidad de las instituciones, evitando propiciar situaciones o escenarios que se puedan prestar para la corrupción”, agregó Villaseñor.

“Esta semana el gobierno lleva 3 derrotas. Primero, se rechaza la idea de legislar por el tema de las pensiones, luego también por ‘Aula Segura’ y ahora esto. Son pequeños triunfos, conseguidos a través de la protesta y la demanda social y ciudadana gracias a la que hemos logrado detener estos embates. Nuestra resistencia ha sido efectiva, pero estamos luchando contra fuerzas poderosas ante las cuales debemos estar todas y todos unidos. No podemos seguir retrocediendo en derechos sociales, si no vamos a ganar en este gobierno, por lo menos no perdamos”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.  

Consuelo Villaseñor: “Rechazar la reforma de pensiones es avanzar en la recuperación de derechos sociales expropiados”

  • Presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, se manifestó “contenta pero atenta” luego de la votación de ayer en la Comisión del Trabajo.

Durante la tarde de ayer lunes, y luego de haber sido postergada el pasado viernes, finalmente la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados votó la reforma al sistema de pensiones presentada por el Gobierno en noviembre pasado, rechazándola con 7 votos en contra y 6 a favor. La preferencia que inclinó la balanza correspondió al diputado Raúl Soto (DC), presidente de la citada comisión.

                Respecto de lo que fue este resultado, la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, expresó que “creemos que es un avance, porque de haberse aprobado la idea de legislar en esta instancia evidentemente hubiese facilitado las cosas para que se concretase esta reforma, que lo único que hace es reforzar el modelo de AFP mediante ´letra chica’. Es un triunfo para nosotros y nosotras y un tropiezo para el gobierno de Piñera, pero quedan más batallas para recuperar nuestro derecho a la Seguridad Social. Como CONFEDEPRUS estamos contentos y contentas, pero también atentos y atentas a lo que viene».

“Junto a diversas organizaciones sociales y sindicales, con las que somos la voz de miles de trabajadores y trabajadoras de Chile, hemos rechazado desde un comienzo la idea de legislar esta propuesta, toda vez que el proyecto no contempla los mínimos que son necesarios para asegurar que mejoren realmente las pensiones y que se termine el negocio de las AFP. Hemos estado solicitando públicamente a los parlamentarios rechazar esta reforma, esperamos que atiendan nuestras voces, que son las de millones de chilenos y chilenas que han clamado desde hace tiempo por el fin de las AFP, sin ser escuchados. Como ciudadanos y ciudadanas no queremos seguir siendo despojados de lo poco que va quedando de nuestros derechos sociales expropiados, al contrario; queremos recuperarlos y para ello esta reforma debe ser rechazada”, agregó Villaseñor.

“Los datos duros que muestran las utilidades de las AFP en comparación con el monto promedio que entregan de pensión, dejan en clara evidencia que sus dueños están ganando a manos llenas a costa de las pérdidas de millones de chilenos y chilenas, a costa incluso de las vidas de ancianos y ancianas que viven en condiciones indignas gracias a las pensiones de miseria que les entrega el sistema, prefiriendo en varios casos morir. De hecho, la tasa de suicidios de personas mayores de 80 años es la más alta del país. Ante eso, es inaceptable ética y moralmente que la propuesta del gobierno no se haga cargo de esta realidad”, sentenció la presidenta de CONFEDEPRUS.

La importancia de la unidad

Villaseñor reiteró el llamado a actuar de manera unida para fortalecer las luchas sociales. “Como CONFEDEPRUS estuvimos presentes tanto afuera del ex Congreso, manifestando nuestro rechazo junto a otras organizaciones, como adentro en la Sala, durante la votación. Eso es lo que debemos hacer los y las trabajadoras de Chile, estar presente en estas instancias y hacer el seguimiento a estos proyectos, no perderles la pista. Esperamos que las bancadas mantengan su votación y el proyecto se rechace finalmente. Como lo señaló la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No + AFP a través de una declaración pública, ningún cambio será posible si no es con el concurso de las mayorías y para ello la unidad multisectorial es indispensable a la hora de enfrentar con eficacia los planes depredadores del gobierno. Por ello, seguiremos trabajando por nuestra propuesta, que es la de la CNT No + AFP de la que somos parte y a la cual adherimos completamente, como es un sistema de reparto tripartito y solidario, con sustentabilidad financiera y que no provoca alteraciones a las cuentas fiscales. El gobierno no la ha querido tomar en cuenta porque ‘echa a perder’ el negocio de las AFP, un negocio que es inmoral y que rechazamos”, sostuvo.

Cabe consignar, finalmente, que tras esta resolución el proyecto tendrá discusión inmediata, pudiendo ser revisado y votado esta misma semana por la Sala de la Cámara Baja, la que podría revertir con mayoría simple la decisión de la Comisión de Trabajo.

CONFEDEPRUS rechaza dichos de ministra Lusic ante Comisión de Constitución del Senado

  • “Pretender regular a la prensa en la entrega de información es restringir los espacios de expresión donde las organizaciones sociales y sindicales podemos hacer oír nuestra voz”, señaló Consuelo Villaseñor, Presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud.

Durante la jornada del pasado miércoles, la jueza Dobra Lusic expuso ante la Comisión de Constitución del Senado como parte del proceso para poder ser ratificada en el cargo de nueva presidenta de la Corte Suprema, luego de ser propuesta por el presidente Piñera. Decisión que ha generado diversos cuestionamientos éticos, considerando el historial de fallos en favor del negocio de la salud privada que posee Lusic como integrante de la Corte de Apelaciones.

En la ocasión, la magistrada habló sobre su carrera judicial y se refirió además a estos cuestionamientos respecto de su actuar, surgidos a raíz de algunas publicaciones y declaraciones aparecidas en parte de la prensa nacional y que han puesto en duda la idoneidad de su nombramiento para poder presidir el máximo tribunal de justicia del país. Hecho que causó su molestia, señalando al respecto que “hay que regular a la prensa”.

“Para nosotros y nosotras como CONFEDEPRUS, los dichos de ayer de la jueza Dobra Lusic ante la Comisión de Constitución respecto de regular la entrega de información de parte de algunos medios nos parece muy delicado, toda vez que con ello se acallan verdades que pueden resultarle inconvenientes e incómodas a determinadas autoridades. Las críticas que se han hecho acerca de su nombramiento para poder presidir la Corte Suprema son legítimas y tienen sustento, hay evidencia de su actuar en favor de los intereses de la salud privada, no son inventos para atacarla porque sí”, señaló al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de la confederación de la Salud Pública.

“Lo dijimos antes y lo reiteramos nuevamente ahora, nos parece preocupante que alguien que ha defendido los intereses del negocio de la salud privada a través de fallos favorables a las isapres pueda presidir el máximo tribunal de justicia del país. Por eso, pretender regular o pautear a aquella prensa que dentro de su línea editorial contempla la publicación de estos contenidos para informar a la ciudadanía, es restringir los espacios de expresión donde los actores sociales podemos hacer oír nuestra voz crítica ante este escenario tan desfavorable para los derechos sociales de millones de chilenos y chilenas”, finalizó Villaseñor.