Confedeprus

Cargando

inicio

EDITORIAL: No entregar recursos a la Salud Pública también es atentar contra la población

Hace unos días, un ataque armado contra funcionarios de un Cesfam de Ercilla dejó a un trabajador de la Salud Pública herido a bala, situación que no es nueva y que da cuenta de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran quienes se desempeñan en la red asistencial, que son los y las que sostienen el sistema, cumpliendo un rol social fundamental al cuidar la salud y la vida del 80 % de la población que se atiende en él. Una labor fundamental para la vida de millones de chilenos y chilenas pero que, sin embargo, no cuenta con el cuidado de un estado subsidiario que no garantiza derechos humanos fundamentales como el trabajo decente o la salud de la población, entre varios más. Esto, sin considerar que el cuidado de la salud de las personas para que estudien y trabajen es un aporte al crecimiento económico y el desarrollo del país, por lo cual debiese ser un tema prioritario para autoridades que, sin embargo, lo han relegado.

“Atentar contra cualquier persona es condenable. Hacerlo además contra quienes cuidan a nuestra población es miserable. No hay ninguna justificación”, señaló el presidente Boric sobre este ataque. Palabras que, más allá de lo políticamente correcto, no se condicen con una realidad en la cual los trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública han sido dejados de lado por decisiones que sistemáticamente han precarizado un sistema desmantelado durante décadas en beneficio del negocio de la salud privada, como quedó en evidencia luego del salvavidas entregado por el gobierno en beneficio de las isapres. Falta de recursos, recortes y anuncios de disminución del gasto público son señales claras al respecto, evidenciando con los hechos que las prioridades están puestas en el cuidado y preservación del modelo económico más que en el cuidado de la salud y vida de la población. De hecho y a pesar de lo relevante de su labor, el sector Salud presenta el segundo peor nivel de cumplimiento de compromisos presidenciales, según un estudio de Ciudadanía Inteligente. Una realidad que contrasta violentamente con la reciente encuesta CEP, que señala que es precisamente la Salud la segunda preocupación de los chilenos y chilenas, como demandas sociales que siguen vigentes y en espera de soluciones.

Como CONFEDEPRUS hemos señalado reiteradamente que los trabajadores y las trabajadoras de la Salud Pública deben volver a estar en la agenda del gobierno para avanzar hacia garantías de trabajo decente para todos y todas, pues es corresponsabilidad del Estado el cuidado de quienes cuidan la Salud de la población. La atención primaria de Salud es la primera línea del sistema público y ha sido abandonada, dejando a los funcionarios y funcionarias enfrentados a amenazas y agresiones debido a condiciones laborales precarias, mientras el Estado y los gobiernos incumplen compromisos en materia de seguridad y financiamiento para el equipo de Salud respecto de avanzar en condiciones de trabajo decente, como Carrera Funcionaria e incentivo al retiro permanente, que son demandas históricas y reivindicaciones urgentes para los trabajadores y trabajadoras de la Salud. Por ello, es necesario que el gobierno cumpla sus compromisos y dé un respaldo desde la perspectiva de seguridad y de mayores recursos para tener una salud que sea digna y oportuna, ya que teniendo bien a los funcionarios va a haber una mejor respuesta de salud, con los insumos necesarios para entregar una mejor respuesta y atención a la comunidad. Porque no entregar recursos a la Salud Pública también es atentar contra la población.

EDITORIAL: A recuperar Chile para sus trabajadores y trabajadoras

Ayer jueves 1° de mayo se conmemoró un nuevo Día Internacional de los trabajadores y las trabajadoras, ocasión en la que nuevamente como CONFEDEPRUS estuvimos presente en las calles junto con otras fuerzas sociales agrupadas en la CUT para expresar nuestras legítimas demandas y la exigencia de que se cumplan los compromisos suscritos por la autoridad con la clase trabajadora, especialmente con quienes nos desempeñamos en el ámbito de la Salid Pública de Chile donde se atiende el 80 % de la población.

Esto, dentro de un escenario social, político y fiscal complejo y adverso, en el cual Hacienda ya ha señalado un déficit para este año, con menores ingresos que obligarían a ajustar gastos por debajo de lo requerido, lo que afectaría las pretensiones del mundo sindical y del trabajo en relación con un salario mínimo digno y acorde con el actual costo de la vida. Visión que es compartida por el sector empresarial, la CPC, reticente a alcanzar un incremento del 12% este año, pasando de los actuales $510.536 a $578.948, para luego seguir una trayectoria escalonada hasta el 2030, argumentando limitaciones que no harían posible dicha medida, como la falta de consenso político que “obligaron” al Ejecutivo a suspender el proyecto de reforma al impuesto a la renta de manera indefinida, una de sus principales promesas de campaña.

Lo cierto es que este recorte fiscal por más de US$1.000 millones respecto del último presupuesto ejecutado afecta sustancialmente al gasto público en diversas materias, siendo la Salud uno de los sectores más afectados, dentro de un contexto de crisis hospitalaria que ya de por sí es insostenible, con diversas situaciones en la mayoría de los hospitales del país que perjudican directamente a gran parte de la población usuaria del sistema público. Junto con lo anterior, resulta imperativo también alzar la voz hoy y siempre por el respeto de los derechos sindicales, la libertad sindical y que las y los dirigentes/a puedan ejercer su rol de contraparte con la autoridad sin sufrir menoscabo de ningún tipo, para poder representar a nuestros asociados y asociadas. Los compromisos incumplidos son deudas pendientes del Estado con la clase trabajadora y tienen impacto no sólo en las condiciones laborales del equipo de trabajo, sino en la salud y la vida de millones de chilenos y chilenas.

Por ello, este 1° de mayo exigimos una mayor inversión en Salud, que pueda dar de una vez por todas respuestas a la población y dignifique el trabajo de todos y todas quienes trabajamos en el sistema público, cumpliendo aquellos compromisos como son Carrera Funcionaria, nueva Ley de Encasillamiento y asignaciones pendientes, además de otros proyectos relevantes como es el Decreto con Fuerza de Ley N° 31 de Cenabast y el fin de la violencia laboral que viven muchos funcionarios y funcionarias en sus lugares de trabajo, con formas de  maltrato como son el acoso laboral y sexual, prácticas que no han podido ser erradicados del servicio público y que en salud son frecuentes, además de mayores recursos para la Salud Pública de Chile, no en términos de gasto sino entendiendo que se trata de una inversión social y económica, ya que una población sana es una población productiva.

DECLARACIÓN PÚBLICA

Santiago, 1° de mayo 2025

Ante la conmemoración del Día del Trabajador y la Trabajadora a efectuarse hoy jueves 1° de mayo, y en el marco de las justas demandas de  quienes laboran y sostienen la Salud Pública del país, como CONFEDEPRUS, señalamos lo siguiente:

 

  • Las y los trabajadores de la Salud publica de Chile somos los cuidadores del estado y por tanto esenciales en el resguardo de la vida y salud de todos los habitantes de nuestro territorio, resguardamos derechos humanos fundamentales y por tanto nos reconocemos como un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro país.

 

  • Fieles a la representación que tenemos de miles de profesionales de la salud del país, refrendamos en este día con mas fuerza que nunca la urgencia de avanzar en condiciones de trabajo decente para el equipo de salud, poniendo al centro la urgencia de fortalecer el empleo publico a través de estabilidad laboral y garantías de una real carrera funcionaria, avanzando en justicia y equidad salarial, en garantía de cuidados para el equipo y para sus hijos e hijas , en garantía de derechos maternales , en seguridad laboral, resguardando ambientes laborales libres de violencia, y protegiéndolo de riesgos medioambientales.

 

  • Así mismo exigimos al estado de Chile y a su gobierno, ponga fin a las medidas de recorte presupuestario en salud y entregue los recursos necesarios y suficientes a los establecimientos de salud publica para que estos puedan garantizar una atención digna oportuna y de calidad a la comunidad y otorgue condiciones laborales dignas para el equipo de salud. De otra forma deberá asumir la responsabilidad de graves vulneraciones de derechos en las que nosotros y nosotras no seremos cómplices y denunciaremos con fuerza.

 

  • Este primero de mayo hacemos memoria y nos hacemos parte de la historia haciendo reconocimeinto de la movilización social como herramienta irrenunciable y la única forma que tenemos los trabajadores y las trabajadoras de no retroceder en derechos frente a la amenaza que significa la situación política actual en términos de retrocesos en derechos laborales, sociales y humanos, así como también ante autoridades que no han tenido un actuar consecuente con lo que han sido sus compromisos con todo el personal de Salud y con los habitantes de este país en cuanto a garantía de derechos sociales.

 

  • Como CONFEDEPRUS hoy más que nunca debemos tomarnos las calles para insistir en nuestras demandas y exigir lo que nos deben. Hoy es momento que la clase trabajadora vuelva a tomarse las calles una vez más, organizados y organizadas al alero de la CUT para demostrar la unidad sindical del mundo de los trabajadores y las trabajadoras.

Para que las calles sean testigo de nuestras luchas y de nuestras victorias

¡Vamos por más!

Con llamado a recuperar Chile para los trabajadores y las trabajadoras CONFEDEPRUS se suma a convocatoria para marcha del 1° de mayo

  • Punto de encuentro será en estación del Metro La Moneda a partir de las 10 hrs. de este jueves.

La presidenta de CONFEDEPRUS, Margarita Araya, hizo un llamado a la ciudadanía a plegarse a la marcha de este jueves 1 ° de mayo, Día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores, actividad convocada por la CUT en demanda de diversos compromisos no cumplidos por parte del gobierno, relaciones que se han visto marcadas por la negociación del reajuste del sueldo mínimo, el paro del pasado 3 de abril y el retraso en el envío del proyecto de negociación ramal.

La presidenta de nuestra organización, Margarita Araya, expresó que “los profesionales de la Salud agrupados en CONFEDEPRUS hacemos un llamado a toda la ciudadanía a sumarse este 1° de mayo a esta gran marcha, necesitamos avanzar para que las calles sean testigos de nuestras luchas y nuestras victorias, con más presupuesto para una Salud Pública digna, oportuna y de calidad, así como mejores condiciones de trabajo decente para el equipo de Salud. Debemos recuperar Chile para los trabajadores y las trabajadoras del país”.

 

EDITORIAL: Cambian los nombres, pero la lucha sigue

La próxima semana, específicamente los días lunes 28, martes 29 y miércoles 30, se llevarán a cabo las elecciones internas de nuestro gremio para renovar su Directorio Nacional y, junto con ello, nuestro compromiso con las luchas sindicales y sociales por mejores condiciones laborales y Derechos Humanos fundamentales para la población, como es el derecho a la Salud, dentro de un sistema de seguridad social que termine con las desigualdades, equitativo y sin discriminación. Propósitos que nos inspiraron para la formación de esta organización en la que el debate de las ideas es básico para llegar a consensos, respetando a las minorías y fomentando el diálogo y la participación.

Desde nuestros inicios nos definimos como una organización sindical basada en principios democráticos y pluralistas, independiente de cualquier sector político y cualquier gobierno de turno, aspirando de esa forma a contribuir en la construcción de una sociedad justa y una Salud Pública que garantice este derecho humano de la población, como es el de la salud, el cual es fundamental e irrenunciable y que debe ser garantizado por la Constitución, así como la reivindicación de derechos y el respeto de las/os profesionales de la salud a sus condiciones laborales, las que deben garantizar un desarrollo integral, activo y permanente, asegurando una carrera funcionaria digna, con titularidad, estabilidad y propiedad en el empleo, rechazando al mismo tiempo toda práctica antisindical presente en el mundo del trabajo.

Los desafíos que se avecinan no son pocos ni sencillos de abordar, dentro de un escenario político que amenaza los avances conseguidos y en el cual nuestra capacidad de movilización debe ser factor fundamental para seguir con las tareas pendientes. Para ello, la capacidad de articulación, que debemos tener, tanto interna como con otros actores sociales es relevante para el fortalecimiento de estas batallas, considerando que nos enfrentamos a adversidades complejas. Por ello y para ello, es relevante la participación activa en este proceso eleccionario que se avecina la próxima semana como así también nuestra presencia en las calles, pues como lo hemos dicho tantas veces, CONFEDEPRUS la hacemos entre todos y todas, no sólo el Directorio Nacional de turno. Ese debe ser el compromiso que se hace necesario renovar y potenciar porque, más allá de los nombres, lo que jamás puede cambiar son las luchas que como gremio deberemos seguir dando.

Diplomado de habilidades directivas para gestión en Salud 2025

La Universidad de Chile a través de Educación Continua Fundación HCUCH invita a participar en el Diplomado de Habilidades Directivas para la Gestión Salud, versión Confedeprus, 2025, el que se realizará en una modalidad semipresencial con el soporte tecnológico de la Universidad de Chile y 4 sesiones presenciales a desarrollarse en la Facultad de Medicina.

 Algunos datos de interés:

  • Valor arancel del Programa de Formación sin descuento: $1.370.000.
  • Valor de Matrícula: $140.000.-
  • Valor de Arancel: $ 750.000.-
  • Valor Total Arancel y Matrícula incluida con descuento para asociados de Confedeprus: $890.000.-

Inicio del Diplomado: 04 de junio de 2025.

Finalización del Diplomado: 30 de septiembre de 2025.

Fechas de las sesiones del Diplomado (desde las 08.45 hasta las 13:00 horas):

  • 1º sesión presencial, sábado 07 de junio.
  • 2º sesión presencial, sábado 19 de julio.
  • 3º sesión presencial, sábado 16 de agosto.
  • 4º sesión presencial, sábado 13 de septiembre.

Consultas y más información: docente.fundacion@hcuch.cl

Teléfonos 2978 8104 oficina

Celulares 8260 1992 – 8631 4149

CONFEDEPRUS presenta propuesta a Comisión del Trabajo del Senado por condiciones laborales de trabajadores/as de la Salud en Quintero y Puchuncaví

El día de ayer lunes 21 CONFEDEPRUS, representada por su presidenta Margarita Araya, la encargada de la secretaria de Jurídica DN Catalina Segovia, de Organizaciones DN Valeria Gallardo y de Mujer y Diversidad DN Camila Fuentevilla, expusieron su preocupación en la Comisión del Trabajo por las condiciones medioambientales de trabajo en que deben desempeñar su labor los trabajadores y trabajadoras de la Salud.

“Acabamos de salir de la Comisión de Trabajo, donde presentamos nuestra propuesta como CONFEDEPRUS para poder avanzar en el reconocimiento de las enfermedades y accidentes laborales a razón de la contaminación ambiental. Por supuesto que es una instancia importante, relevante, donde visibilizamos las grandes necesidades que tienen los trabajadores y trabajadoras de nuestros hospitales de Quintero y Puchuncaví”, señaló nuestra presidenta.

Por su parte el diputado Boris Barrera, presidente de la comisión de Hacienda, expresó que “estoy muy agradecido de la invitación que me hace CONFEDEPRUS y estoy con plena disposición para hacer indicaciones que optimicen este proyecto, porque creo que la ley 16.744 está bastante obsoleta y necesita actualizaciones, esta propuesta va en la línea de hacerlas para que las enfermedades profesionales sean abordados y resueltos legislativamente, en especial a quienes trabajan en lugares impactados ambientalmente por la industria”.

EDITORIAL: La fuerza la hacemos en la calle

Hace unos días se llevó a cabo la Primera Asamblea Nacional Ordinaria del año de CONFEDEPRUS, en la que uno de los desafíos se relaciona con nuestra capacidad de movilización y presencia en las calles, aspecto que resulta fundamental para la consecución de nuestros objetivos y luchas. Análisis que no es nuevo y que se ha repetido permanentemente en las distintas asambleas realizadas, siendo un aspecto aún pendiente y que debe ser optimizado, pues no basta con crecer en cantidad de socios, socias y redes sociales si ello no se ve reflejado en el espacio natural de nuestro accionar, como es la calle.

Lo cierto es que el complejo escenario actual exige que la movilización social marque presencia y sea protagonista en las calles, para que estas sean testigos de nuestra presencia y lucha, que son las únicas formas de transformarlas en victorias. Y eso depende no sólo de algunos o algunas, sino de todos y todas. Por ello y dentro de este contexto de promesas incumplidas y de campañas presidenciales para las elecciones de fines de 2025, como agentes de cambio debemos reactivar la movilización y protesta en términos de demandas sociales pendientes, especialmente en ámbitos de seguridad social, esto es, Salud, Pensiones, Vivienda y otras condiciones para una vida digna.

Sin duda que la tarea no es fácil, puesto que sabemos que son luchas desgastadoras que muchas veces no permiten avanzar como quisiéramos. Sin embargo, y por lo mismo, también son luchas irrenunciables, que deben ser abordadas con la misma convicción de siempre, por una salud pública digna, universal y de calidad, con derechos laborales para sus trabajadores/as en el marco de un país más democrático, justo, diverso y tolerante. Lograr cambios de fondo para conseguir mayores niveles de justicia social ha sido siempre una tarea enorme, puesto que se deben enfrentar fuerzas muy poderosas a todo nivel, que son las que manejan y controlan la situación a su favor y en beneficio propio a costa de millones de chilenas y chilenos. Conseguir avances puede significar años, décadas, de lucha, siempre con el riesgo de retroceder en estas conquistas.

Para ello, es imprescindible la articulación y el trabajo conjunto con otros gremios, tal como lo hemos venido haciendo como parte integrante de la MSP, ya que es en esta unidad en la que fortalecemos estas luchas. Del mismo modo, resulta también fundamental el avance de los temas pendientes en mesas de trabajo con el gobierno que den frutos y no reuniones estériles en las que se sigan estancando aquellas materias que son relevantes para el trabajo decente de nuestros y nuestras profesionales de la Salud, las que abarcan las condiciones laborales que son fundamental para el fortalecimiento de la Salud Pública y una buena atención a los millones de chilenas y chilenos que se atienden en ella.

Desafíos que nos impulsan a seguir creciendo y luchando por estos objetivos, que son los de todas y todos quienes demandamos la garantía de derechos sociales fundamentales y que, hasta ahora, aún siguen desprotegidos y a merced de un sistema que pretende seguir manteniéndolos como mercancías, sin un acceso universal a ellos, sino restringiéndolo solo a quienes puedan pagar por ellos.

CONFEDEPRUS junto con gremios de la Salud exigen cumplimiento de compromisos frente al Minsal

  • Mañana habría una reunión a las 15 hrs. con ministra Aguilera.

Durante la mañana de hoy martes 15 de abril CONFEDEDEPRUS junto con Fenats Nacional, Fenasenf y Fenpruss se congregaron a las afueras del Ministerio de Salud para insistir en la necesidad de una respuesta por parte de la autoridad a las demandas por Carrera Funcionaria y encasillamiento, compromisos del actual gobierno que no han sido cumplidos.

“Nos encontramos acá como CONFEDEPRUS en las puertas del Minsal para exigir a la ministra Aguilera junto con los gremios que cumpla con el encasillamiento y la Carrera Funcionaria, llevamos más de 2 años en conversaciones con la ministra y ha hecho oídos sordos a esta petición tan sensible para los trabajadores y las trabajadoras. Este es el primer gobierno de centro izquierda que no da una respuesta real a la Carrera Funcionaria, le hemos pedido a la ministra la eliminación de 3 grados, avanzar en un nuevo diseño que nos permita a los y las profesionales tener un encasillamiento en este periodo, porque hasta el día de hoy no tenemos ninguna certeza para avanzar en dicha materia. Por eso, estamos exigiendo que la ministra se reúna con nosotros, no vamos a aguantar más hasta que nos den una respuesta”, expresó Francisco Álvarez, vicepresidente de nuestro gremio.

Por su parte Margarita Araya, presidenta de nuestro gremio, señaló que “estamos aquí en la calle haciendo la fuerza y el aguante por los derechos que nos deben, hemos puesto toda la energía en insistir en una reunión con la ministra de Salud y que este ministerio nos de las respuestas que nos merecemos, son compromisos que han tenido con nosotros durante años y hasta el día de hoy no vemos ninguna señal. Hemos pedido una reunión cuanto antes con la ministra, nos informan que se ha agendado una reunión con las 4 organizaciones mañana a las 15 hrs. en la cual esperamos que esté presente la ministra Aguilera, esperamos poder entregar noticias satisfactorias para todos y todas nuestros trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile y debemos mantenernos fuertes para poder avanzar en los derechos que nos deben”.

Con diversos desafíos culmina Primera Asamblea Nacional Ordinaria 2025 de CONFEDEPRUS

  • Instancia de encuentro, debate y acuerdos fue la última del actual directorio y se llevó a cabo la semana pasada en Olmué.

Entre los días martes 8, miércoles 9 y jueves 10 de la semana pasada se llevó a cabo la Primera Asamblea Nacional Ordinaria 2025 de CONFEDEPRUS, la que tuvo lugar en la ciudad de Olmué y que con una masiva asistencia de las distintas bases de nuestra organización a lo largo del país. La jornada inaugural comenzó con la recepción y saludo de bienvenida a dirigentes y dirigentas nuevas/os, la sanción y aprobación del acta anterior y las palabras de inauguración de nuestra presidenta, Margarita Araya, en la que dio cuenta de la gestión del Directorio Nacional saliente, sus logros y los desafíos que quedan para el nuevo Directorio Nacional, a elegirse los días 28, 29 y 30 de abril.

“En estos 2 años de gestión hemos logrado avanzar en reivindicaciones al ser parte de la Mesa del Sector Público de la CUT, lograr el incentivo al retiro permanente para nuestros trabajadores y trabajadoras, las modificaciones legislativas en materia de protección de derechos, el trabajo articulado con la Comisión Chilena de Derechos Humanos y la Fundación Sol, entre otros. Estos, logros que nos han permitido ir alcanzando algunas metas, pero que al mismo tiempo nos presentan desafíos para seguir conquistando las otras metas pendientes, que son objetivos de nuestra plataforma reivindicativa”, señaló. Respecto de los desafíos venideros para nuestra organización, la presidenta de CONFDEDEPRUS indicó que “deberemos seguiremos adelante con nuestro compromiso para lograr materias tan anheladas como son el mejoramiento de la Carrera Funcionaria, un encasillamiento ahora y un nuevo modelo que nos permita facilitar las posibilidades de ascensos para nuestros trabajadores y trabajadoras, esperando también que se pueda concretar lo relacionado con el DFL 31, las 40 horas para nuestro sector y todo aquello vinculado al concepto de disponer de condiciones para el trabajo decente. Junto con lo anterior y dentro del ámbito presupuestario, será también parte de nuestras luchas el poder obtener los recursos necesarios para nuestros hospitales, que permita dar atención oportuna, digna y de calidad al 80% de la población”.

Por su parte Alonso Salinas, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, señaló durante su presentación sobre el Derecho a la Seguridad Social y Trabajo Decente que “junto con CONFEDEPRUS hemos construido una relación desde hace un tiempo, presentando un informe ante la OIT para poder denunciar cómo en Chile no se cumplen tratados internacionales sobre trabajo decente y seguridad social, con la aspiración de poder dar un esquema a todas las organizaciones sindicales del país sobre cómo tiene que ser la regulación laboral”, invitando a leer dicho informe y difundirlo para poder proponer una alternativa a nuestra actual regulación.

El programa siguió con la presentación sobre “Reforma de Pensiones, alcances y nuevos desafíos en materia de Seguridad Social”, a cargo de la investigadora de la Fundación Sol, María José Azócar, para luego continuar con una plenaria a cargo del encargado de la secretaría de Políticas Públicas, Sergio Castro y el informe de la Comisión Revisora de Cuentas, además de la ejecución presupuestaria 2024 y la presentación del proyecto de presupuesto 2025, a cargo de nuestro tesorero, DN Alfredo Rivas, los que fueron aprobados.

Elecciones internas y de la CUT

Durante la segunda jornada nuestra presidenta, Margarita Araya, abordó temas relativos al análisis político sindical y desafíos 2025, para posteriormente desarrollarse un trabajo en grupos y plenaria a cargo de la encargada de la secretaria de Capacitación, DN Geraldine Leiva, para seguir con la presentación sobre Carrera Funcionaria, estado del arte y presentación de propuesta para un nuevo modelo, a cargo del vicepresidente de CONFEDEPRUS, DN Francisco Álvarez y los encargados de las secretarías de Comunicaciones, DN Reinaldo Barría y de Mujer y Diversidad, DN Camila Fuentevilla, tras lo cual se desarrolló una plenaria en la que se votó aprobarla como insumo para ser debatido en las bases. Posteriormente el asesor jurídico de nuestra organización, Felipe Larena, expuso sobre propuestas legislativas 2023-2025 y estrategias jurídicas

La tercera jornada y final se inició con el análisis del contexto político-sindical y los desafíos para un nuevo periodo en la CUT, a cargo de nuestros consejeros nacionales Sergio Castro y Magaly Medina, tras lo cual se realizó la presentación y ratificación de nuestros candidatos y candidatas como consejeros y consejeras nacionales a la CUT, elecciones a realizarse los días 26, 27 y 28 de mayo y a las que irán en representación de nuestro gremio los actuales DN Camila Fuentevilla y Sergio Castro, junto con el presidente de Fedeprus VSA, Moisés Sagredo y Andrea Briones, para luego proseguir con la presentación del Plan de lucha y movilización a cargo del encargado de la secretaria de Movilizaciones, Alfredo Vivanco.

Posteriormente el Tricel de nuestra organización expuso el tema de las elecciones internas de CONFEDEPRUS, a efectuarse los días 26, 27 y 28 de mayo, respecto de su cronograma, reglamento y presentación de candidatas/os Guido Ramírez, Magaly Medina, Sandra Olivares, Emilia Iturriaga, Alfredo Vivanco, Catalina Segovia, Christopher Oliva, Camila Fuentevilla, Moisés Sagredo, Sergio Castro y Francisco Álvarez, para posteriormente finalizar la jornada con la presentación del economista, académico y asesor de la MSP, Manuel Gajardo, sobre presupuesto público en Salud y la síntesis y cierre de la asamblea, junto con un reconocimiento a la dirigenta destacada del año, Camila Fuentevilla, los presidentes y presidentas de federaciones y los dirigentes y dirigentas integrantes del actual DN que ya cumplieron su período, Reinaldo Barría, Valeria Gallardo y Margarita Araya, en una emotiva ceremonia en la que recordaron los inicios de CONFEDEPRUS y llamaron a continuar la misma senda de compromiso, crecimiento y lucha.

EDITORIAL: Logros y desafíos

Esta semana como CONFEDEPRUS llevamos a cabo la última Asamblea Nacional Ordinaria del actual directorio, espacio de encuentro, debate y acuerdos que son parte fundamental de nuestro quehacer sindical y democrático como gremio de trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública de Chile y que han marcado el carácter organizacional que nos caracteriza y distingue desde nuestros inicios.

En estos 2 años de gestión hemos logrado avanzar en reivindicaciones al ser parte de la Mesa del Sector Público de la CUT, lograr el incentivo al retiro permanente para nuestros trabajadores y trabajadoras, las modificaciones legislativas en materia de protección de derechos, el trabajo articulado con la Comisión Chilena de Derechos Humanos y la Fundación Sol, entre otros. Estos, logros que nos han permitido ir alcanzando algunas metas, pero que al mismo tiempo nos presentan desafíos para seguir conquistando las otras metas pendientes, que son objetivos de nuestra plataforma reivindicativa.

En esta línea, seguiremos adelante con nuestro compromiso para lograr materias tan anheladas como son el mejoramiento de la Carrera Funcionaria, un encasillamiento ahora y un nuevo modelo que nos permita facilitar las posibilidades de ascensos para nuestros trabajadores y trabajadoras, esperando también que se pueda concretar lo relacionado con el DFL 31, las 40 horas para nuestro sector y todo aquello vinculado al concepto de disponer de condiciones para el trabajo decente. Junto con lo anterior y dentro del ámbito presupuestario, será también parte de nuestras luchas el poder obtener los recursos necesarios para nuestros hospitales, que permita dar atención oportuna, digna y de calidad al 80% de la población.

Para ello y más allá de los directorios de turno, es importante seguir con las luchas que nos dan sentido como organización sindical, teniendo la capacidad como CONFEDERUS de seguir articulándonos con otros actores sociales para potenciarlas, dentro de un escenario siempre complejo que se ve aún mas amenazante ante la eventual llegada al poder de sectores conservadores y retrógrados en derechos sociales que representan una clara señal de advertencia no sólo para nuestras reivindicaciones sectoriales, sino también -y como consecuencia de aquello- para la mejora de las condiciones de vida de la población, que en su gran materia se atiende en el sistema público de Salud, de manera de tener un impacto positivo no solo para los y las trabajadores/as públicos/as, sino para el buen vivir de quienes habitan este territorio.

EDITORIAL: La crisis del Van Buren es la crisis de la Salud Pública

Durante las últimas semanas, el Hospital Van Buren de Valparaíso ha hecho noticia gracias a la sostenida situación de falta de recursos que ha debido soportar y que ha llevado a que proveedores suspendan el suministro de medicamentos e insumos, afectando la atención de cientos de pacientes. Una situación que se repite en diversos hospitales del país y que no es sino el reflejo de una crisis mayor, estructural y que no ha sido enfrentada con el sentido de responsabilidad ni urgencia por parte de diversas autoridades. El hecho, ya de por sí lamentable, motivó la revisión de los estados financieros por parte del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio, dejando al descubierto serias irregularidades, como compras con trato directo a sociedades de médicos funcionarios del mismo hospital, contrataciones irregulares y pagos por servicios que, en la práctica, no se habrían realizado. También se descubrió que médicos que trabajan en el hospital habrían recibido pagos extra mediante empresas externas creadas recientemente, además de una deuda de más de $22 mil millones que motivo una querella por fraude y malversación de fondos públicos en contra de quienes resulten responsables.

La situación de precariedad en insumos, infraestructura y condiciones de trabajo decente para las y los profesionales de la Salud que se desempeñan en el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso es sólo el reflejo de una situación mucho más amplia y generalizada a nivel país sobre el estado del sistema público. Un estado de profunda y sostenida precarización y desmantelamiento que como CONFEDEPRUS hemos venido denunciando desde hace mucho tiempo, sin que hasta ahora nuestras luchas y demandas hayan tenido acogida favorable, a pesar de compromisos y del hecho que la Salud siga siendo una de las principales demandas sociales no resueltas y que requieren de soluciones con sentido de urgencia.

Lo cierto es que las sociedades médicas y otras no son una práctica aislada, casos hay muchos, constituyéndose en un nicho de negocio ilícito carente de toda ética. Por ello, estás prácticas deben sancionarse con todo el rigor de la ley, pues destruyen aún más la Salud Pública. No puede ser que, además de la falta de recursos y deudas de arrastre que precarizan nuestros hospitales y la atención de millones de chilenos y chilenas, la Salud Pública de Chile además deba soportar este tipo de hechos que, lejos de ser situaciones aisladas, son prácticas sistemáticas que constituyen falta de probidad y presumible dolo o, al menos, graves negligencias como abandono de deberes funcionarios, ante lo cual como CONFEDEPRUS emplazamos a las instancias pertinentes a esclarecer eventuales responsabilidades penales, pues este tipo de conductas atentan no sólo contra la probidad, sino contra la salud y vida del 80 % de la población que se atiende en el sistema público.