Camila Fuentevilla: «No estamos disponibles para que ninguna reforma pase a llevar nuestros derechos laborales»

  • Presidenta de CONFEDEPRUS se refirió a proyecto de ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral, durante movilización con sus Federaciones, otros gremios y la CUT frente al Congreso Nacional de Valparaíso

Durante la mañana de ayer martes CONFEDEPRUS, junto a sus Federaciones, la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), organizaciones de la Mesa del Sector Público (MSP) y gremios de la salud, se movilizaron frente al Congreso Nacional de Valparaíso contra el proyecto de ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral, iniciativa que fue presentada por el Ejecutivo sin consulta previa ni diálogo con el mundo sindical, representando un retroceso en derechos laborales al dejar sin remuneración los dos primeros días de licencia médica por enfermedad o accidente común y que se comenzó a estudiar el día martes 12 de agosto en la Comisión de Salud del Senado.

En la ocasión, el Vicepresidente de Comunicaciones de la CUT, David Acuña, señaló que “no vamos a permitir que el Estado haga caja con los trabajadores, las trabajadoras y sus derechos. Este no es un proyecto que proteja a los trabajadores, las trabajadoras o que venga a regular las licencias médicas cuando son mal utilizadas, es un proyecto de ley de ahorro fiscal que le mete la mano en el bolsillo a los trabajadores y las trabajadoras enfermos/as para hacer caja y no lo podemos aceptar, porque viene a precarizar la seguridad social en nuestro país. Es un proyecto macabro que ataca no sólo al mundo público, sino también privado. No podemos permitir que siga avanzando, por eso debemos seguir en las calles, no podemos permitirnos retrocesos, el Congreso no puede legislar a nuestras espaldas, por eso llamo a la unidad en la acción para seguir avanzando hacia un paro nacional el 3 de septiembre hacia mejores condiciones laborales”. 

Por su parte la presidenta de CONFEDEPRUS, Camila Fuentevilla Maturana, señaló que “desde nuestro gremio manifestamos el rechazo a este proyecto de ley que modifica el subsidio de incapacidad laboral y reiteramos nuestra demanda para que sea retirado, porque criminaliza el derecho a enfermarse, lo que hemos avanzado durante años respecto al derecho a la salud, a la recuperación de éste y a lo que todo trabajador o trabajadora necesita a lo largo de su vida laboral. No estamos disponibles a seguir tolerando este avance neoliberal del gobierno, que implica retroceder en la construcción de la seguridad social que históricamente ha sido construida gracias a la lucha de trabajadores y trabajadoras”.

“Como organización vamos a seguir manifestándonos, porque no estamos disponibles a que la modernización del Estado sea a costa de los trabajadores y las trabajadoras, a que ninguna reforma al empleo público pase por reducir nuestras remuneraciones y precarizar nuestras condiciones o derechos laborales.”

Apoyo parlamentario

Durante la jornada, diversos parlamentarios/as entregaron su apoyo a la solicitud de retiro del proyecto de ley, como el diputado Andrés Giordano, quien señaló que “en la bancada del Frente Amplio no hay matices, nosotros no vamos a aprobar ningún proyecto que ponga en duda los derechos aborales de las y los funcionarios del sector publico y de ningún trabajador o trabajadora de Chile. No podemos permitir que se juegue con la seguridad social y que por los abusos de una minoría de los funcionarios se castigue a todos quienes día a día hacen su pega de manera honrada y que sostienen los servicios públicos de este país. No vamos a permitir que se implemente una agenda sin la participación de los trabajadores y las trabajadoras”.

Por su parte, el diputado Luis Cuello indicó que “esperamos que este proyecto no avance, porque vulnera un derecho adquirido de los trabajadores y las trabajadoras, como es a enfermarse. La función pública debe tener garantías de estabilidad, nosotros presentamos un proyecto de ley que lleva la confianza legitima a rango legal y hago un llamado al gobierno a que dé soluciones que entreguen estabilidad laboral, que no dependa de un criterio variable de la Contraloría o tribunales, se requiere de reglas del juego claras y es importante avanzar en esa dirección”.

Finalmente, la diputada Camila Musante señaló que “quiero saludar a los trabajadores y las trabajadoras de la Salud de CONFEDEPRUS que hoy están presentes y que tiene una demanda muy legitima, como es no retroceder en derechos laborales, algo de toda justicia porque no puede ser que terminen pagando justos por pecadores. Nadie está a favor de la mala utilización de las licencias médicas, pero tampoco se pueden establecer medidas que signifiquen retrocesos laborales, sobre todo a ustedes que son quienes nos cuidan cuando más lo necesitamos, por lo que esperamos que el Senado dé un respuesta que esté del lado de los derechos laborales”. 

Con evaluación de desafíos y definición de estrategias prosigue trabajo de nuevo Directorio Nacional de CONFEDEPRUS

  • Continuidad de temas pendientes con la autoridad y elecciones CUT marcan la agenda en lo inmediato.

Durante el día de hoy el nuevo DN de CONFEDEPRUS, encabezado por su presidenta Camila Fuentevilla, realizó su tercera jornada como Directorio constituido, jornada que inició abordando temas alusivos a mejorar condiciones laborales, como la Carrera Funcionaria, evaluando los desafíos de este periodo, el nuevo ciclo político y la elaboración de la estrategia a usar, para desarrollar líneas de trabajo en el periodo 2025-2027. “Tenemos muchos desafíos por delante, darle continuidad a los procesos que se venían trabando en el DN anterior que tienen que ver con impulsar mejoras en nuestra Carrera Funcionaria, seguir la discusión sobre un nuevo modelo de carrera, junto con seguir avanzando en las materias legislativas que hemos trabajado como la ley Karin y la modificación de la ley 17. 644 sobre enfermedades profesionales y zonas saturadas”, señaló la presidenta de nuestro gremio.

“A la vez, tenemos desafíos que son propios de este nuevo ciclo político en el que estamos, donde hay varios elementos que lo complejizan en un escenario político de cambio de gobierno, del cual esperábamos mucho más en materias laborales importantes, cosa que no ha sucedido y que lamentamos profundamente. Junto con eso, nos preocupa mucho, cierto intento en algunas instituciones del gobierno por avanzar en modelos de trabajo que son precarizantes del empleo público, lo que va en contra de nuestros objetivos por fortalecerlo, en vez de seguir desmantelando el estado o profundizando el modelo neoliberal dentro de un contexto de auges de la ultraderecha, que amenaza diversos derechos como son los sexuales y reproductivos, de los cuales somos garantes”, agregó, indicando que “si bien es cierto el escenario es complejo, también es cierto que tenemos un directorio con experiencia y que se potencia como equipo para poder conducir a nuestra organización en función de sus objetivos para poder avanzar en nuestra plataforma reivindicativa”.

Por su parte la vicepresidenta de CONFEDEPRUS, Sandra Olivares, expresó que “nuestros principales desafíos y en lo que pondré mi trabajo y compromiso para seguir haciendo crecer esta organización, son concretar negociaciones pendientes con el Minsal, llevamos muchos años esperando por demandas que son históricas de los trabajadores y trabajadoras, así que está toda la disposición para que estos temas avancen… tanto en el ámbito interno como también con las otras organizaciones. Tenemos que poner primero los objetivos de nuestros trabajadores y trabajadoras, es lo principal para trabajar no sólo con otros gremios, sino también con la autoridad a la que hemos interpelado fuerte, pero todavía debemos conversar con la ministra, con el subsecretario, porque tienen que entender que hoy es super necesario poder avanzar en estas demandas. Nos merecemos un buen presupuesto para Salud, una Carrera Funcionaria y mejores condiciones de trabajo para todo el sector. Este gobierno no puede terminar sin que tengamos Carrera Funcionaria, 40 horas, los reglamentos del incentivo al retiro y trabajo decente”.

En tanto el Secretario General de nuestro gremio, Moisés Sagredo, señaló que “estamos en un momento crucial de la negociación para poder alcanzar acuerdos y ganancias para los trabajadores/as  profesionales, en una alianza de 4 gremios para que se cumpla el compromiso de este gobierno de poder alcanzar un encasillamiento. Sabemos también que el nuevo modelo de Carrera Funcionaria es algo que tenemos que allanar para hacer más dinámicos los ascensos de carga funcionaria y en eso estamos, viendo los principios rectores que tenemos, pero no allanaremos un camino sin que no exista estabilidad laboral, ese es el piso mínimo. Estamos articulándonos en este nuevo directorio, tendremos luego una asamblea extraordinaria y estamos a la espera de la confinación de la reunión con la ministra Aguilera esta semana”.

Finalmente Alfredo Rivas, tesorero de CONFEDEPRUS, expresó que “los desafíos son mayores pues somos más socios y socias, sobre 9 mil, lo cual significa un aumento de ingresos que demandan un reordenamiento de las cuentas y también del patrimonio que tenemos, revisar a donde queremos llegar con nuestros ingresos para poder contar con otra sede más grande, una casa propia para poder recibir a nuestros dirigentes y dirigentas”.

Llamado a votar en elecciones CUT

Respecto de las próximas elecciones de la CUT la presidenta de nuestro gremio, Camila Fuentevilla, señaló que “como CONFEDEPRUS vamos con 4 candidatos a estas elecciones, Sergio Castro, Andrea Briones y yo, como titulares; junto a Moisés Sagredo como suplente. La verdad es que vamos con altas expectativas ante la posibilidad de poder llegar a tener mayor influencia política dentro de este espacio, el cual es central para el avance en distintas materias de la clase trabajadora, para construir en unidad y de manera articulada, mejoras en derechos laborales y sociales para todos y todas. Por eso, invitamos a todos nuestros socios y socias a votar por nosotros, nosotras y los 9 candidatos/as que somos parte de la lista ‘Unidad sindical para transformar Chile’, en el sistema electrónico que se va a habilitar para este fin”.

Llamado al que se sumó la vicepresidenta de CONFEDEPRUS, Sandra Olivares, Olivares. “Es un espacio importante de negociación política con el gobierno y por eso es fundamental que nuestros socios y socias participen y apoyen las candidaturas de quienes van por CONFEDPRUS, porque no da lo mismo quien gobierne la Central y eso lo hemos visto en el último período, por eso estamos haciendo todos los esfuerzos para poder ganar estas elecciones y salir fortalecidos desde ese espacio”.

Por último, agregar que para estas elecciones -que se llevarán a cabo los días 26, 27 y 28 de este mes- se contará con un sistema de voto universal para los más de 250 mil trabajadores y trabajadoras del país afiliados a la multigremial.

Nueva base de la región de la Araucanía se suma al trabajo nacional de CONFEDEPRUS por la Salud

  • “Esta expansión a la Novena región es un tremendo hito, que marca un precedente y quedará en la retina y la historia de nuestro gremio”, aseguró Valeria Gallardo, vicepresidenta de CONFEDEPRUS.

En el marco de crecimiento y expansión de CONFEDEPRUS, durante el día hoy 7 de octubre se conformó una nueva base en la región de la Araucanía, específicamente en la Dirección del Servicio de Salud Araucanía Norte, la que creyendo en los principios y propósitos de nuestra confederación se viene a sumar al trabajo de las federaciones de Aconcagua, Ñuble, Metropolitana, Valparaíso – San Antonio, Aconcagua y Viña del Mar – Petorca.

La primera directiva (provisoria) de esta nueva base, conformada por socias y socios profesionales de la Dirección del SS, se organizó de la siguiente manera: Fabrizzio Rivas Figueroa (Presidente), Eduardo Namoncura Velásquez (Secretario) y Bernardita Chandía Jara (Tesorera)

En la ocasión la vicepresidenta de CONFEDEPRUS, Valeria Gallardo Henríquez, junto a la encargada de Organizaciones de nuestra confederación, Marcelina González Ayala, expresaron que “esta constitución es un gran hito para nuestra CONFEDEPRUS, un avance en la tarea de representar a las y los profesionales de la zona, trabajar por sus reivindicaciones, crecer como organización y abogar por la Salud Pública estatal. Esta expansión a la Novena región es un tremendo hito, que marca un precedente y quedará en la retina y la historia de nuestro gremio. ¡Vamos por más!”.

DECLARACION PUBLICA POR ACTUAR DE FUERZAS ESPECIALES

 

 

DECLARACION PUBLICA

Santiago, 2 de octubre 2020

 

Como Confederación Democrática de Profesionales de la Salud, CONFEDEPRUS, repudiamos el actuar de Fuerzas especiales en Plaza dignidad la noche del 2 de octubre del 2020, ejerciendo una vez más violencia desmedida y una grave vulneración de derechos a quienes se manifestaban.

Repudiamos el acto criminal evidenciado en múltiples registros gráficos, de lanzar a un menor de edad del puente pio nono, quien afortunadamente hoy esta con vida a pesar de las graves lesiones sufridas y donde carabineros lo observa sin prestarle auxilio alguno.

No aceptamos que este tipo de actos continúen ocurriendo y menos que sigan siendo justificados por quienes comandan estos escuadrones represivos que no reconocen los derechos de quienes habitamos este país y mantenemos hace meses la lucha por una vida digna.

Legitimamos la organización social y la lucha insistente por una sociedad más justa y equitativa, garante de nuestros derechos y solidaria.

Nos sumamos al clamor de justicia y exigimos que el general Rozas sea removido de su cargo y asuma su responsabilidad en la grave violación de DDHH que siguen ocurriendo con total impunidad. Además, esperamos que se pongan a disposición de la justicia todos los antecedentes que permitan determinar al culpable directo de este acto cobarde y criminal contra un menor de edad.

 

DIRECTORIO CONFEDEPRUS

MSP reinicia negociaciones con Hacienda

Con la presencia de nuestra presidenta Consuelo Villaseñor se retomó, este lunes 24 de agosto, el trabajo pendiente de la última negociación de la Mesa del Sector Público con el gobierno, en el contexto de reajuste para el  sector año 2019.

La reunión comenzó con el trabajo de la mesa sobre Empleo Público la que se realizará con el Servicio Civil qiuien será representado por Pedro Guerra, Director de Gestión y Desarrollo, Natalia Águila, Jefa de Gabinete del Director y Claudia Cerda, Jefa del Área de Desarrollo Normativo de la Dirección de Servicio Civil.

En esta primera sesión se presentaron los temas acordados a trabajar el 2019, resumidos en cinco puntos, que son los siguientes:

  1. Contratas: El año pasado se acordó que durante diciembre 2019 se revisara el cumplimineto de la circular de renovación de personal a contrata.
  2. Prevención de agresiones a las/os funcionarias/os públicos: revisión de protocolos existentes y estudiar e ingresar “Ley Corta” que incorpore a otras/os funcionarias/os públicas/os dentro de la cobertura del proyecto de ley Consultorio Seguro (primer semestre 2020)
  3. Buenas Prácticas Laborales: Evaluación y mejoras en la implementación de las normas e instructivos de las BPL que permitan el bienestar de los funcionarios y el resguardo de sus derechos laborales (primer semestre 2020)
  4. Avanzar en la evaluación de la alternativa que permita crear una dotación máxima para el personal de confianza y de los gabinetes.
  5. Formación y capacitación de los funcionarios en forma integral determinando los recursos necesarios para la implementación de esta materia (segundo semestre 2020)

 

El coordinador de la Mesa José Pérez Dibelli (Presidente Anef) refuerzó lo expuesto, recordando como pendiente el “nuevo modelo de empleo público” y suma la condición precaria de los trabajadores a honorarios.

En este contexto CONFEDEPRUS, a través de su presidenta, refiere que es relevante retomar el tema de “Modernización del Estado” expresando que en este contexto no es posible hablar de una modernización del Estatuto Administrativo, ni de un nuevo sistema de calificaciones y es importante conocer la visión del Gobierno detrás de este tema. En relación a los Honorarios expresamos que al momento de pensar y concretar el traspaso este debe de considerar las asignaciones correspondientes y consultó por la voluntad de realizar una Ley Corta.

Desde el Servicio Civil se comprometen a revisar y levantar información de la agenda de trabajo pendiente. En relación a la Ley Corta levantarán la información en conjunto con Dipres

El trabajo se proyecta a seis sesiones de trabajo que se realizarán todos los lunes desde las 11:30 a las 13:00 hrs. Se comprometen a enviar la lista de los contenidos de la agenda, el ppt presentado y el cronograma de reuniones.

Confedeprus participa en CDNA de CUT

Hoy, viernes 21 de agosto se llevó a cabo asamblea del Consejo Directivo Nacional Ampliado de La Central Unitaria de Trabajadores, en ella nuestra presidenta, Consuelo Villaseñor, tuvo una destacada participación dando un potente discurso como vecera de  la Secretaría de Organizaciones del Sector Público. presentando las demandas y desafíos del espacio.

«Como MSP hoy más que nunca estamos convencidos/as que es urgente avanzar con fuerza para lograr los cambios estructurales que Chile necesita a través de una nueva Constitución y una Convención Constitucional, esto como la única forma de garantizar el reconocimiento de nuestros derechos sociales arrebatados por la dictadura y reforzado por la ilegítima Constitución del año 80.» Señalo Consuelo Villaseñor,  «Hoy tenemos la oportunidad histórica de construir una carta magna desde el pueblo y no desde la elite, carta magna donde quede plasmado un Estado garante de derechos, y no subsidiario como el que tenemos hoy, y que solo marca y profundiza la desigualdad e inequidad.» puntualizó nuestra Presidenta.

Las prinicipales definiciones  del CDNA son las siguintes:
  • Trabajar en la construcción de un Pliego de los/as trabajadores que recoja tanto los elementos transversales de todos los sectores y necesidades particulares que permita seguir generando presión para demandar un diálogo social sectorial y exigir que la salida de la crisis actual nacional sea sin perder Derechos y dispute respecto a las Relaciones Laborales que se construirán posteriormente a la pandemia.
  • Se refuerza el rol de la CUT en la protección del empleo y en la creación de nuevos empleos, destacando la negociación del salario mínimo entablada. Asimismo, se exigirá plan de retorno y de reactivación económica que salvaguarde la salud en todas las áreas.
  • Se refuerza el trabajo de los comandos por la nueva constitución más allá de las organizaciones, sino que desplegados en lo territorial, siendo el primer paso asegurar que si habrá plebiscito. Se invita a articular y participar de las actividades de los comandos para un contundente apruebo y la convención constitucional. Se convoca para el lanzamiento de la Campaña (25 de agosto).
  • Se acuerdan votos políticos para realizar declaraciones públicas respecto a la situación en la Araucanía con los pueblos originarios y la ruptura del convenio 169 de la OIT (sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales dentro de los Estados en los que viven y las responsabilidades de los gobiernos de proteger estos derechos).
Vamos por Más!

Confedeprus frente a Plan Paso a Paso ¡No queremos más Muertes!

Directorio Nacional de Confedeprus marca su posición frente a Plan Paso a Paso del Gobierno de Chile

 

EL plan paso a paso entregado este domingo 19 de junio por el Gobierno de Chile a través de su Ministro de Salud, Enrique Paris, muestra un cambio cualitativo con respecto a lo anunciado en mayo pasado por el otrora Ministro de Salud, Jaime Mañalich, donde se llamaba improvisada e irresponsablemente a salir a tomar cerveza y comerse una empanada, cuando aún estábamos lejos de llegar al peak de la pandemia.  Un plan de desconfinamiento es lo que todo país necesita y en ese sentido, podemos decir,  bien por la existencia de uno.

Pero más allá de su existencia ¿Es este plan lo que Chile necesita, se basa en criterios de la OMS, fue construido colaborativamente integrando visiones de expertos y organizaciones? Todas preguntas muy relevantes de responder afirmativamente para que no se vuelvan a cometer los errores del pasado.

Creemos que el primer error de este plan es que no cumple a cabalidad con los indicadores de la OMS, si bien incorpora criterios, éstos no se ajustan a los valores de la organización internacional. En tabla N°1 vemos los “criterios/indicadores” emanados por Minsal, OMS y Consejo Asesor, evidenciamos que los valores establecidos por la autoridad sanitaria son más blandos o permisivos que las otras organizaciones, ¿en que se basó Minsal para establecer estos números? Cambiar indicadores en este sentido sólo traerá consecuencias negativas para la población aumentando la probabilidad de provocar  rebrotes importantes.

TABLA N° 1
 

Órgano

Índice ocupación camas criticas Número Reproductivo Efectivo (Re)  

Casos Activos

Casos positividad (Test Pcr +) Trazabilidad contactos
Criterio consejo asesor <= a 85% < 1 por 21 días Disminución por 3 semanas < 10% 90% casos confirmados
Criterio OMS <= a 80% < 1 por 14 días Disminución por 3 semanas < 5% 90% casos confirmados
Criterio Minsal <= a 90% < 1 Disminución por 3 semanas < 15% 80% casos confirmados

 

Las/os chilenos ya hemos sufrido mucho, esta pandemia ha causado una gran crisis sanitaria la cual ha puesto en evidencia la fragilidad del modelo económico imperante en nuestro país, provocando una crisis económica de grandes magnitudes para millones de ciudadanos. Este plan al no seguir orientaciones OMS o de Consejo Asesor claramente nos revela que no es lo que Chile necesita.

Otro error que vemos en esta propuesta es que los territorios que se consideran para desconfinamiento son las comunas de manera independiente. Las realidades locales como por ejemplo el gran Santiago, donde el desplazamiento de los ciudadanos es muy largo y atraviesan muchas comunas, en un sistema de transporte colapsado, sólo provocara rebrotes mayores. No es correcto no considerar este criterio de interacción de la población en diferentes comunas.

Por último y no menos importante es que la trazabilidad de los contactos, fundamental para evitar la propagación de contagios, no se tienen datos claros confiables sobre estos valores, el sistema y recursos asignados para ello aún es insuficiente. Si no respetamos este indicador los resultados del plan de desconfinamiento pueden ser nuevamente catastróficos. De la misma manera vemos que aún no existe total credibilidad en datos aportados por la autoridad sanitaria, tales como el de mortalidad, casos positivos informados, demora en la entrega de resultados de PCR. Si no contamos con datos verídicos no se podrá adoptar medidas acordes a la realidad.

Hacemos un llamado a la autoridad a respetar de manera íntegra los criterios OMS, a escuchar a expertos, a las organizaciones sociales y a construir en conjunto un plan que vele por el bienestar de toda la población, no se puede aplicar este plan si no se modifican criterios planteados, ya se ha improvisado demasiado, la estrategia de cuarentenas parciales demostró ser un rotundo fracaso, no podemos permitirnos más errores, como CONFEDEPRUS no queremos más contagios, más hospitalizados… ¡No queremos más muertes!