Confedeprus

Cargando

Elecciones Directorio Confedeprus

Este mes de abril, entre los días 28 y 30 se llevarán a cabo las elecciones para elegir al nuevo directorio de nuestra organización. De acuerdo al fiel principio democrático de nuestra Confedeprus, mediante asamblea nacional extraordinaria se decidió llevar a cabo estas elecciones y no posponerlas según disposición emanada a causa de la pandemia por Covid-19.

Por primera vez en nuestra historia, realizaremos este proceso a través de votación electrónica con la empresa del rubro Neovoting, con quienes logramos un acuerdo que beneficia a ambas partes y que nos peritirá realizar varios procesos eleccionarios que incluirán a Federaciones asociadas y sus bases. La decisión de realizar las elecciones por esta vía fue adoptada también en asamblea extraordinaria, con el objetivo de no exponer a posibles contagios a nuetros profesionales al realizar un proceso presencial.

Los casí 6000 profesionales miembros de nuestra organización tendran la posibilidad de elegir democráticamente a quienes los representarán por los siguientes 2 años.

Esperamos contar con una gran participación, para seguir construendo juntos esta novel, pero potente organización sindical, reconocida por todos los secotres políticos, gubernamentales, del sector y también a nivel internacional.

 

CANDIDATOS ORDENADOS SEGUN SORTEO

EL DÍA LUNES 26 DE ABRIL A LAS 12:00 HORAS SE LLEVÓ A CABO EL SORTEO PARA OBTENER EL NÚMERO DE CADA CANDIDATO EN EL VOTO,  EL RESULTADO DEJO LA SIGUIENTE LISTA QUE APARECERÁ EN EL VOTO:

 

NUMERO 1  NUMERO 2

NUMERO 3 NUMERO 4

NUMERO 5 NUMERO 6

NUMERO 7 NUMERO 8

NUMERO 9 NUMERO 10

NUMERO 11 NUMERO12

NUMERO 13 NUMERO 14

 

PARA CONOCER MÁS DE MIEMBROS DEL TRICEL, MINISTROS DE FE Y CANDIDATOS PINCHA AQUI

¡VAMOS POR MAS!

CONFEDEPRUS formará parte de Consejo de Asociaciones de la Sociedad Civil

  • En la selección de instituciones postulantes se consideró su relación con la visión y valores contenidos en la Estrategia 2021-2024 de la Contraloría General de la República.

La Contraloría General de la República dio a conocer durante la pasada semana el resultado de postulación al Consejo de las Asociaciones de la Sociedad Civil (COSOC-CGR) para los próximos años, órgano de carácter consultivo que entrega un espacio de participación ciudadana en la gestión de la Contraloría, teniendo incidencia relevante en aspectos clave del trabajo institucional, como el Plan Anual de Auditoría, la Cuenta Pública, iniciativas de capacitación y la implementación de la Estrategia CGR, entre otros proyectos significativos.

Tras la postulación, que culminó en enero de este año, el órgano contralor determinó que nuestra confederación formará parte de esta instancia junto a 17 organizaciones más, entre ellas la CUT, el Colegio de Matronas y Matrones de Chile A. G., el Colegio de Profesores, Espacio Público, etc. “Para CONFEDEPRUS este reconocimiento representa un nuevo paso en el proceso de crecimiento y consolidación gremial que hemos alcanzado durante nuestra breve pero intensa trayectoria. Es muy relevante poder articularse con otros actores sociales dentro de espacios donde podamos promover el trabajo colaborativo y así estimular la participación ciudadana en procesos sociales relevantes para el cambio profundo que demandan y mandatan las grandes mayorías en la recuperación de derechos”, señaló Margarita Paz Araya, presidenta (s) de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS: “Al gobierno le importa más cuidar la salud del modelo neoliberal que la salud de las personas”

  • Gremio de la Salud criticó estrategias sanitarias adoptadas por las autoridades políticas ante la pandemia de COVID 19.

“Un ejemplo de lo que no hay que hacer”. Así calificó hace unas semanas el diario conservador británico The Telegraph las políticas sanitarias impulsadas por la actual administración de Sebastián Piñera ante la pandemia, la que a pesar de la masiva campaña de vacunación llevada a cabo no ha logrado contener los niveles de contagios, los que incluso han superado los peaks del año pasado, contando a la fecha más de un millón de habitantes contagiadas/os y más de 9 mil casos diarios hace unos días. Comentarios que se unen a las críticas realizadas por otros prestigiosos medios de comunicación internacionales, como The New York Times o The Washington Post, en torno a la gestión del gobierno chileno ante la pandemia, y que apuntan a su responsabilidad en la falta de control de los contagios. Esto, además de figurar dentro de los países con mayor número de contagios por millón de habitantes a nivel mundial, razón por la cual Francia decidió imponer cuarentena obligatoria a viajeros/as desde Chile.

“El mal manejo de la pandemia por parte de nuestras autoridades ha llegado a tal nivel, que nos hemos convertido en un foco de contagio para otros países”, señala la presidenta (s) de CONFEDEPRUS, Margarita Paz Araya. “Es un indicador categórico, otro más y esta vez externo, respecto de que las cosas no se han hecho bien, pero el gobierno de Sebastián Piñera se ha caracterizado entre otras cosas por hacer oídos sordos a las recomendaciones y las críticas que se le han hecho en su manejo de la pandemia. No sólo no ha escuchado a los expertos y los gremios que conocemos la situación real en terreno, sino que además ahora hace caso omiso también de lo que señalan en el mundo e incluso dentro de su propio sector. Pensaron quizás que una campaña de vacunación masiva podría ser más potente en términos comunicacionales que los aumentos de contagios, pero eso no ha sido así porque además esa vacunación no ha ido de la mano ni ha sido coherente con otras medidas efectivas para reducir los desplazamientos de las personas y así bajar los contagios”, agregó.

“El ministro Paris intenta bajarle el perfil a la responsabilidad que les cabe en el aumento de los contagios tras haber dado permisos de vacaciones, señalando que no existe nada publicado sobre eso que demuestre alguna relación entre una cosa y otra; sin embargo, el ministro parece olvidar que fue él mismo quien dijo en alguna ocasión anterior a esas declaraciones que impedir la movilidad era fundamental para contener la pandemia. Entonces, señor ministro, hablemos en serio por favor. El gobierno ha llegado tarde y mal con varias medidas porque, al igual que otros gobiernos neoliberales, ha actuado con criterio economicista antes que sanitario debido a conflictos de interés que no deberían existir a la hora de tomar decisiones de relevancia social y pública. Al gobierno le importa más cuidar la salud del modelo neoliberal que la salud de las personas”, finalizó Araya.

El dilema de la última cama

  • Presidenta (s) de CONFEDEPRUS se refirió a comentarios realizados por usuarias y usuarios denunciando esta situación en algunos hospitales.

La actual oleada de contagios por COVID-19 ha batido récords desde que comenzó la pandemia en nuestro país, en marzo del año pasado, superando los niveles mas altos alcanzados durante el peak del 2020. Luego del regreso de las vacaciones de verano, los contagios superaron el millón de casos, con más de 9 mil diarios, situándonos dentro de los países con mayor índice por millón de habitantes, situación que ha colapsado la red asistencial, llegándose al dilema de la última cama. Es decir, deber tomar la decisión respecto de qué vida priorizar ante la falta de este insumo básico para la atención.

“Este es un problema por el que ya pasamos en el inicio de la pandemia y que hoy inevitablemente vuelve a suscitarse, encontrándonos con muchos más contagios que durante el peak del año pasado. Se trata de un dilema ético relevante, en donde por falta de recursos en nuestros hospitales se impone la orden de categorizar a las y los pacientes según los requerimientos u oportunidades que puedan tener en su mejoría, lo cual va contra todo principio ético”, señala Margarita Paz Araya, presidenta (s) de CONFEDEPRUS, quien agrega que “las y los pacientes deben tener garantizado el derecho al acceso a la atención de calidad en los centros asistenciales”.

La dirigenta gremial expresa que “hoy día como gremio de la Salud vemos con preocupación que se esté dando este dilema en distintos centros hospitalarios, testimoniados por pacientes y equipos de salud, los que lamentablemente son llevados a tomar decisiones para poder usar los recursos insuficientes que hay en los hospitales. La falta de recursos, de camas, de equipamiento, de recurso humano, es una realidad que hemos venido denunciando hace mucho tiempo y que ahora se ve aun más agravada. El dilema de la ultima cama ya se ha dado, es una realidad instalada y con estos niveles de contagio la situación podría ser caótica, con todas las camas UCI ocupadas y recurso humano para insuficiente para la atención”.

“El sistema de Salud Pública está desmantelado hace años, por lo tanto no es raro que no pueda dar respuesta a las demandas de la población. Nosotros como gremio responsabilizamos al gobierno de todas las muertes que se han producido y producen por falta de recursos, no por culpa de los equipos de salud que se desempeñan en la red asistencial. Por eso, reiteramos nuestro llamado a la autoridad a ser responsables y cumplir con asegurar la salud y la vida de las personas, porque no es tolerable esta grave vulneración a los DD.HH. de las personas. Ninguna vida vale más que otra y el Estado debe ser garante de otorgar la Salud que se merece cada una y uno de quienes se han visto afectados por COVID-19”, enfatiza Araya.

Finalmente, la presidenta (s) de CONFEDEPRUS indicó que “el gobierno se jacta del proceso de vacunación, el que si bien es cierto ha sido masivo, no ha ido de la mano ni ha sido coherente con otras medidas, como evitar la movilidad social, que como se sabe es el factor principal de los contagios. Sin embargo, nunca se han tomado las medidas oportunas ni adecuadas para frenar esa movilidad, por razones economicistas. Cuando algunos dicen que hay que dejarlo todo en manos del mercado, la pandemia ha revelado que se necesita de un Estado más fuerte para hacer frente a necesidades de las cuales el mercado no se hace cargo, porque su rol no es social, sino de lucro. Eso debe cambiar en la nueva Constitución”, finalizó.

Oposición, sindicatos, organizaciones sociales y de usuarios/as de la salud exigen al Gobierno un cambio en la estrategia sanitaria y la implementación de medidas económicas urgentes

Mediante una declaración pública, este domingo un bloque integrado por quince timoneles de partidos políticos de oposición, sindicatos de salud, organizaciones sociales y de usuarios/as de la salud criticaron al gobierno por el manejo “errático” de la pandemia frente al alza de casos de Covid-19 en el país y el colapso del sistema de salud. Las organizaciones solicitan al Ejecutivo que dé un vuelco en la estrategia sanitaria.

“Expresamos nuestra profunda desazón e impotencia ante las cifras publicadas por el Ministerio de Salud y el manejo de la pandemia por parte del gobierno, al que consideramos responsable dado su actuar errático y contradictorio, una conducción que no ha sido convocante a la amplia sociedad, con una permanente actitud exitista”, acusan en la declaración.

En el documento, las colectividades plantean una serie de medidas (45) para revertir la situación crítica de la red asistencial, que aseguran “se encuentra en un estado de catástrofe”. Así, piden al Ejecutivo que respalde la creación de un comité de crisis multidisciplinario y transversal que involucre a actores sociales, políticos y académicos, para tomar decisiones “inmediatas y urgentes”.  Cabe mencionar que la mayoría de estas medidas fueron propuestas en diversas ocasiones durante el año pasado.

Añaden a las iniciativas el fortalecimiento de la red asistencial, aumentando la dotación de equipos de Atención Primaria de Salud (APS) en un 50%, para evitar el desgaste de los profesionales, y la importancia de contar con una comunicación de riesgo que se “apegue estrictamente a la evidencia científica, lineamientos OMS y consensos de Sociedades Científicas, entregando un mensaje claro, sin contradicciones por canales oficiales y que incorpore a los medios comunitarios”.

En esta línea, exigen al Gobierno que “evite la tendencia a responsabilizar individualmente a las personas por la falta de adherencia a las medidas”.

Otro punto importante que destacan en el comunicado es la implementación de ayudas económicas como una Renta Básica de Emergencia, la suspensión de cobros de servicios básicos durante el periodo de crisis sanitaria y la puesta en marcha del impuesto a los super ricos para recaudar fondos estatales.

Finalmente, manifiestan que superada la crisis se debe avanzar hacia un Sistema Universal de Salud con un fondo único administrado por un ente público que “resuelva las necesidades integrales de las personas y con un foco mayormente preventivo”.

Entre los partidos firmantes del comunicado se encuentra Convergencia Social, Partido Revolución Democrática, Partido Socialista de Chile, Partido Comunes, Partido Comunista, Partido Demócrata Cristiano, Partido por la Democracia, Partido Humanista, Partido Liberal, Partido Radical, Partido Progresista, Frente Regionalista Verde Social, Izquierda Libertaria,  Fuerza Común y UNIR.

Por el lado de los sindicatos, suscriben Confusam, CUT, Conafutech, Confedeprus, Fenats Unitaria, Fenats Nacional, Fenpruss, Fedasap, Fenassap, Fenatrasap, Fenfussap, Fentess, Fenasenf, ANEF, Afured, Fenats, Confenats y Fenatrafar.

CONFEDEPRUS lamenta el sensible fallecimiento de dirigenta Apruss Hospital Carlos Van Buren

  • María Jalile Escobar Abufon, Enfermera de profesión, tuvo una larga trayectoria sindical luchando por los derechos laborales de las y los trabajadoras/es de la Salud.

Con profundo pesar lamentamos el sensible fallecimiento el día de ayer de una gran mujer, María Jalile Escobar Abufon, Enfermera de profesión y dirigente de Apruss Hospital Carlos Van Buren durante 17 años, quien se desempeñó siempre al servicio de los demás, luchando incansablemente por los derechos laborales de sus compañeras y compañeros, ayudando a crecer a su organización dentro de la región. Nuestras más sentidas condolencias a su familia, nos deja una gran compañera. Te recordaremos siempre Jalile, gracias por todo lo que nos entregaste, tus luchas seguirán presentes y más vivas que nunca en cada una de nosotras y nosotros.

DECLARACIÓN PÚBLICA DÍA MUNDIAL SALUD

Santiago, 07 abril 2021

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud, fecha instaurada para establecer la misión de
alcanzar la Salud como derecho para los pueblos, como Confederación Democrática de Profesionales
Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, declaramos lo siguiente:

 Nuestro gremio, como representante de las y los trabajadoras/es de la Salud Pública y defensor de
la Salud como derecho humano, reitera su condena a la política sanitaria de este gobierno ante la
pandemia, la que no sólo ha vulnerado los derechos laborales de quienes se desempeñan en la red
asistencial, sino también los de las y los usuarias/os del sistema público;

 La toma de medidas reiteradamente contradictorias y confusas por parte de las autoridades han
dejado en evidencia el conflicto de intereses existente al momento de tomar decisiones, las que
han sido definidas más con criterios economicistas que sanitarios. De esta forma, el gobierno
demuestra que le es más prioritario el cuidado de la salud de un modelo neoliberal que agoniza,
que el cuidado de la salud de las y los habitantes del territorio;

 Todo lo anterior se entiende dentro del contexto de un gobierno para el que los DD.HH. no son
relevantes, ni en su resguardo ni en su respeto, siendo incapaz de proveer garantías a la población
para un buen vivir y así enfrentar con tranquilidad y seguridad esta pandemia, y ejerciendo violencia
y represión social permanentemente contra los habitantes de nuestro país;

 Como CONFEDEPRUS reafirmamos nuevamente nuestro compromiso por alcanzar un Estado social
de derechos, el que debe quedar consagrado en la nueva Constitución que las grandes mayorías
demandan y esperan, para avanzar en la construcción de una sociedad más justa que propicie una
vida saludable y digna.

DIRECTORIO NACIONAL

CONFEDEPRUS expresa su rechazo a “Ley de Salud Mental” despachada por el Congreso

  • Presidenta (s) de nuestro gremio y encargada de la Comisión de Salud Mental, Margarita Paz Araya, señaló que iniciativa carece de legitimidad pues no incorpora participación de la sociedad civil.

A mediados de marzo pasado, el Congreso despachó en tercer trámite el proyecto de ley que regula la protección de los derechos fundamentales de las personas con enfermedad mental o discapacidad psíquica o intelectual, específicamente en lo relacionado con su libertad personal, integridad física y psíquica, cuidado sanitario e inclusión social y laboral. De esta manera, la iniciativa quedó en posición de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República, lo cual ha generado la reacción adversa de diversas organizaciones, entre ellas CONFEDEPRUS, al considerar que este proyecto de ley no incorpora gran parte de las observaciones sugeridas por las distintas entidades expertas en la materia, omitiéndose además asuntos claves como las garantías en prevención y promoción, las sanciones ante prácticas de tortura y la necesidad de aumentar el presupuesto en Salud Mental, entre otros.

“Este proyecto da cuenta del lugar que ocupa la salud mental a nivel de prioridad para este gobierno. La salud mental es un derecho humano que debe ser garantizado reconociendo la existencia de los determinantes sociales que la causan como derecho a protección social, vivienda, agua, trabajo, minimizando el rol del Estado como garante de derechos. Además, no garantiza el derecho de las personas a ejercer el consentimiento libre e informado ante algún tratamiento médico, lo cual contraviene tratados y normativas”, señala Margarita Paz Araya, presidenta (s) y encargada de la Comisión de Salud Mental de CONFEDEPRUS

“Al igual que otros proyectos impulsados por el Ejecutivo, este carece de legitimidad pues no contempla participación ciudadana, contradiciendo lo establecido en el propio Plan Nacional de Salud Mental 2917 – 2025 al no incluir a organizaciones de la sociedad civil relacionadas con la salud mental. Por ello, exigimos que la decisión presidencial se postergue hasta incorporar la participación e indicaciones de la sociedad civil, así como también que la salud mental sea un derecho humano, garantizando su promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación”, agregó.

CONFEDEPRUS ingresa denuncia a Contraloría por instructivo sobre teletrabajo y licencias médicas

  • “Una vez más se ve transgredido un derecho fundamental de las y los trabajadores de Salud como es la posibilidad de enfermarse y que el empleador no se haga cargo de la responsabilidad que ello conlleva”, señaló Valeria Gallardo, Directora de la Secretaría Jurídica de nuestro gremio.

El pasado día martes 30 de marzo, CONFEDEPRUS ingresó una denuncia ante la Contraloría General de la República solicitando dejar sin efecto el instructivo emanado desde el gobierno que establece que personas contagiadas, sospechosas, probables y estrechas por COVID-19 podrán seguir trabajando de manera telemática sin la necesidad de pedir licencia médica. Al mismo tiempo, nuestro gremio pidió establecer responsabilidad administrativa de quienes vulneran los derechos de las y los trabajadoras/es.

“De acuerdo con nuestros fines institucionales se encuentra el hacer  presente y denunciar ante las autoridades competentes cualquier incumplimiento de las  normas del estatuto administrativo y otras leyes que nos rigen, ante lo cual, de acuerdo a nuestro que hacer gremial, hemos tomado conocimiento de hechos  constitutivos de graves faltas a los principios de legalidad y probidad que invisten los actos (…) en marzo del 2021, mediante los Decretos Ordinarios N° 786 Y 1047, la Subsecretaria  de Salud Pública Paula Daza, actuando bajo la orden directa del ministro de Salud Enrique  Paris, han intentado regular los aspectos relacionados a licencias médicas correspondientes  a los trabajadores y trabajadoras de la salud, evidenciando el ánimo e intención de evadir el cumplimiento legal de respeto y garantía a derechos irrenunciables (…) Las disposiciones de los actos administrativos contenidos en los oficios ordinarios Nº 786 y 1047 transgreden y vulneran los derechos que la Constitución Política de la República y la  legislación vigente contempla como garantías para los habitantes de nuestra república, como el Derecho a la Protección de la Salud”, señala parte de la presentación.

Al respecto la Directoria de la Secretaría Jurídica de CONFEDPERUS, Valeria Gallardo, señaló que “hoy una vez más se ve transgredido un derecho fundamental de las y los trabajadores de Salud, como es la posibilidad de enfermarse y que el empleador no se haga cargo de la responsabilidad que ello conlleva, toda vez que el COVID está declarado como enfermedad profesional. A través de estos dos Ordinarios (Nº786, y 1047, de marzo de este año), se señala que las y los trabajadoras/es que hoy tienen teletrabajo podrían renunciar a la licencia si se contagian de COVID y poder trabajar desde sus casas, lo cual atenta contra un principio fundamental del derecho a la Salud. Que la autoridad no se haga cargo de la prevención, promoción y rehabilitación de sus trabajadoras y trabajadores da cuenta, una vez más, que la salud que nos entregan está sólo relacionada al ámbito mercantil, donde sólo se habla de productividad económica y no queremos cuidar el recurso humano, que desde la primera línea sigue atendiendo a las y los usuarias/os con COVID, obligándonos además a volver a trabajar señalando como argumento la inmunidad de rebaño”, expresó.

CONFEDEPRUS sostiene reunión con Subcomisión de Violencia de Género del MINSAL

  • Durante la jornada se presentaron orientaciones técnicas para elaborar pautas que aborden situación de trabajadoras de la Salud víctimas de violencia de pareja o ex parejas.

 

El pasado martes, CONFEDEPRUS -representada por su Secretaria General, Daniela Muñoz- sostuvo una reunión vía Zoom junto a diversos gremios de la Salud con la Subcomisión de Violencia de Género del Minsal para abordar esta situación, que afecta a trabajadoras del sector víctimas de sus parejas o ex parejas. En esta línea, se presentaron las Orientaciones Técnicas (OT) para la elaboración de pautas locales de abordaje integral de este grave problema, en pos de favorecer la continuidad laboral y hacer acompañamiento y seguimiento de las funcionarias que la sufran.

 

Al respecto la Secretaria General de CONFEDEPRUS, Daniela Muñoz, señaló que “existe una sensación a nivel nacional de que la respuesta institucional en general es muy mala, teniendo cientos de casos donde se protege más al agresor, sea quien sea, que a las víctimas, las que son re-victimizadas por todas las estructuras que tenemos. Durante años hemos denunciado con ejemplos puntuales que la respuesta sigue siendo groseramente violenta, por lo que el tema de la brecha es fundamental, sobre todo en el contexto de pandemia que estamos viviendo y que al parecer no va a concluir este año, por lo que es muy relevante que miremos a corto, mediano y largo plazo y cómo efectivamente se va a llevar a cabo el trabajo de esta comisión. Requerimos recursos humanos e infraestructura, porque ni siquiera existe un espacio u oficina privada para poder entrevistar a la víctima, los sumarios se hacen enfrente de los pacientes que deben soportar muchas veces situaciones vergonzosas, entonces se requieren acciones a distintos niveles y tomar con seriedad el tema de los recursos para poder ejecutar estas buenas prácticas laborales como corresponde”.

 

La dirigenta nacional de nuestro gremio agregó que “debemos tener la capacidad de poder aplicar todas las estrategias posibles y adecuadas a la reunión local de cada servicio, de cada sector y de cada localidad, para poder hacer frente a esto con todo lo que ya sabemos. Aún conociendo el protocolo y haciendo todos los pasos que corresponden, las respuestas institucionales finales son vergonzosas, Pareciera que estamos trabajando solas porque si bien los servicios de salud sabemos de que existe toda una red, los organismos no conversan entre si, los documentos no conversan entre sí, las cosas se hacen mal, los casos duermen y al final las sensación es que no hay justicia alguna y que es mejor no denunciar, mejor no decir nada, mejor no hacerse problema porque la final el agresor va a seguir ahí, y a la final quién pasa el mal rato, quién gasta sus recursos y que sufre todo, es la víctima, su familia y su equipo de trabajo no podemos seguir con buenas intenciones y voluntades, no basta no basta con ellas”, finalizó la Secretaria General de CONFEDEPRUS.

Segundo conversatorio CONFEDEPRUS sobre Constitución y Salud abordó mirada feminista

  • Espacio de conversación contó con participación de Alondra Carrillo y Karina Durán, candidatas constituyentes por los distritos 12 y 13, respectivamente.


El pasado martes y siguiendo con su ciclo ce conversatorios sobre Constitución y Salud dentro del proceso constituyente, CONFEDEPRUS realizó su segundo encuentro para abordar desde una mirada feminista la Constitución y la Salud que Chile necesita y que las mayorías demandan. En el espacio estuvieron invitadas Karina Durán, enfermera  y dirigenta del hospital San Borja Arriarán, socia de Fedeprus Metropolitana de nuestra confederación y quien va como candidata constituyente en la lista XH “Por la justicia social” (Distrito 13, comunas de San Miguel, San Ramón, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna, Lo Espejo y El Bosque), y Alondra Carrillo, candidata de la Coordinadora Feminista 8M, quien va en la lista D, “Voces constituyentes”, por el Distrito 12 (Puente Alto, La Florida, Pirque, La Pintana y San José de Maipo)}

Durante el desarrollo de la conversación, ambas candidatas coincidieron en señalar aspectos de fondo que desde una mirada feminista deben ser plasmados en la nueva Carta Fundamental que deberá ser escrita por verdaderos representantes de la demanda y el mandato popular de las grandes mayorías. “Como Coordinadora Feminista 8M nos mandatemos a defender el programa feminista contra la precarización de la vida, construido en asambleas por miles de mujeres y encuentros plurinacionales de las y les que luchan, y que reúne las reivindicaciones contra el sistema que hemos construido durante 30 años de luchas antineoliberales, por derechos sociales desde una perspectiva feminista”, señaló Alondra Carrillo. “Necesitamos un sistema de seguridad social integral que garantice pensiones dignas, un sistema de salud pública universal para poner fin a la realidad dual del sistema actual y que garantice los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos de las mujeres. Nuestro programa plantea poner en el centro de la política la vida de las mujeres, las disidencias sexuales, las niñas, niños y niñes, así como socializar todas las condiciones que hacen posible la vida”, detalla.

Para la candidata constituyente, “este proceso se está llevando a cabo en un contexto de terrorismo de Estado y represión, el que además busca imponer los límites de los 2/3 de un acuerdo en el cual nosotras no hemos participado, y por lo tanto no los damos por inmodificables en la discusión del reglamento de la convención constitucional”, puntualizó.

 

Llamado a votar

Por su parte, Karina Durán relevó la importancia de poder redistribuir el poder, reorganizar el Estado y democratizar sus instituciones, “con participación directa a través de plebiscitos vinculantes, asambleas, referéndums revocatorios e iniciativas populares de ley. También es importante terminar con el actual hiperpresidencialismo que marca la gestión del Ejecutivo y avanzar hacia un Congreso unicameral, con mayor representación, más eficiente, donde las leyes no duerman por años, y reformar también el Poder Judicial, que no se ha tocado en 30 años y en el que los jueces son los mismos que hicieron vista gorda en Dictadura y que ahora tienen presos a los chiquillos de la revuelta”.

“Otro eje es el de Derechos sociales. Hoy tenemos un Estado subsidiario que subsidia a privados para que lucren con nuestros derechos. Queremos un Estado garante de nuestros derechos: educación universal gratuita y de calidad, igual que la salud, la vivienda, rescatar el agua de los que la acaparan para sus negocios a costa de personas que no tienen qué beber. Un sistema que garantice también los Derechos de niñas, niños y adolescentes, porque de su desarrollo dependerá el tipo de sociedad que vamos a tener. También es importante una reforma a las policías por otras no militarizadas, profesionales, subordinadas al poder civil y más asociadas a los territorios, así como unas FF.AA. subordinadas al poder popular”, agregó Durán.

Finalmente, las candidatas hicieron un llamado a la gente a votar, destacando la importancia de hacerlo por candidaturas realmente independientes, nacidas de la demanda social “para que sean representados en la proporción que corresponde y la derecha no tenga sobre representación”, expresaron.

CONFEDEPRUS participa en lanzamiento de Asamblea Popular Constituyente de Unidad Social

  • Presidenta (s) de nuestro gremio Margarita Paz Araya, destacó la importancia de poder participar de este tipo de espacios para avanzar hacia una nueva Constitución que garantice la Salud como derecho.

Durante el pasado fin de semana se llevó a cabo el lanzamiento de la Asamblea Popular Constituyente, del bloque de Salud de Unidad Social, el que contó con la participación de diversas organizaciones sindicales, sociales y de usuarios/as, entre ellas CONFEDEPRUS, representada en la ocasión por su presidenta (s), Margarita Paz Araya. “Para nosotras y nosotros como CONFEDEPRUS es muy relevante poder participar en espacios colectivos con organizaciones sociales, sindicales y de usuarios y usuarias. En esta línea, como organización somos parte de la tarea que se está levantando en un espacio de Encuentros Constituyentes de Salud junto a la Mesa Salud para Todos/as y a través del Bloque de Salud de Unidad Social para poder generar espacios de Asambleas Populares Constituyentes, desde los cuales poder construir un documento que plasme cómo garantizar el derecho a la Salud”, señaló.

“Creemos que el levantamiento de iniciativas que recojan la participación de la Salud como actor social es relevante para dejar este Estado subsidiario y avanzar en uno garante de derechos, que nos reconozca como sujetos sociales que puedan incidir en las políticas de nuestro país. Ha sido una lucha larga que la Salud sea un Derecho Humano, entendido no sólo como la ausencia de enfermedades, sino también incorporando en este concepto el reconocimiento y respeto de otros derechos que permitan una calidad de vida digna. Como CONFEDEPRUS, trabajadoras y trabajadores de la Salud y parte activa de la construcción de la nueva Constitución, valoramos estas instancias de participación que se generan y que esperamos sean vinculantes en el futuro, al mismo tiempo que comprometemos nuestros esfuerzos por articularnos con distintos actores sociales y sindicales para así poder levantar las políticas públicas que necesita nuestro país”, finalizó Araya.