Confedeprus

Cargando

CONFEDEPRUS presenta demandas sectoriales ante Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

  • Exposición realizada el pasado martes 9 de abril, fue encabezada por presidenta de la confederación, Consuelo Villaseñor.

Durante la tarde del pasado día martes 9 de abril, la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, estuvo citada en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para exponer una presentación respecto de las características y objetivos de la confederación en cuanto nuestras actividades y demandas como gremio de la Salud Pública para trabajadoras, trabajadores, usuarios y usuarias del sistema.

La citación estuvo encabezada por su presidenta, Consuelo Villaseñor, quien expresó que “la exposición que hicimos ante la Comisión de Salud de la Cámara Baja fue una instancia que nos permitió, primero, presentarnos como confederación, nuestra orgánica y el espíritu democrático participativo que nos caracteriza. Además de eso, nuestra visión y convicción también respecto de la Salud como derecho, la que en este momento y desde que fue arrebatada a la ciudadanía, pasó a ser un negocio privado para el enriquecimiento de unos cuantos en desmedro de millones de chilenos y chilenas. Esto, junto con otros derechos sociales como educación y las pensiones, que se han transformado en bienes de consumo, de mercado, en este modelo neoliberal, desde cuya mirada se abordan de una manera subsidiaria y no como una necesidad ni menos un derecho de la gente. Nosotros queremos una Salud que tenga que ver con protección social, porque no es posible que casi 10 mil personas hayan muerto esperando ser atendidas durante el primer semestre del año pasado”, señaló.

Durante su presentación como presidenta de CONFEDEPRUS, Villaseñor indicó además que “uno de nuestros objetivos fundamentales como confederación de la Salud Pública de Chile es, primero, velar por los derechos laborales de nuestros trabajadores y trabajadoras, exigiendo para ello los recursos necesarios que les permitan desempeñar bien su trabajo, que es una labor social y que está directamente relacionada con nuestro segundo objetivo básico, como es entregar una salud digna, oportuna y de calidad a los usuarios y usuarias del sistema”.

Cinco temas de especial atención

En la ocasión, también fueron expuestas cinco temáticas o ejes que actualmente son motivo de especial atención para nuestra confederación: inversiones en infraestructura hospitalaria, brecha de recursos humanos, deuda hospitalaria, cuidados infantiles y procesos administrativos que se están llevando a cabo. “Dimos como ejemplo el caso del hospital Exequiel González para demostrar que sí se puede construir con fondos sectoriales, y que el tema de las concesiones claramente no da resultado ni mejor atención, sino que más hace gastar al estado. Ahí también hay ejemplos, como los hospitales de La Florida y Maipú, de hecho incluso una ex ministra de Salud reconoció en su momento el fracaso que tuvo la aplicación del modelo de construcción de hospitales bajo alianzas público-privadas. Le pedimos a la Comisión que pudiera oficiar en relación al estado actual de la construcción de los hospitales y que se encargara un estudio nacional sobre las concesiones porque solo hay internacionales”, explicó.

Otro de los puntos que fueron presentados fue la de la brecha de Recursos Humanos, el cumplimiento del estatuto administrativo en relación al 80/20 y la deuda hospitalaria. “El origen de esta deuda es multifactorial, pero la reducen meramente a un tema de ausentismo laboral, lo cual es absolutamente marginal. También manifestamos nuestras inquietudes y necesidades sobre cuidados infantiles en los establecimientos hospitalarios, estamos en proceso de acreditación respecto de este tema en los nuestros, y otras relacionadas con procesos administrativos, el avance de la ley 20.972 de Encasillamiento y la 21.106, sobre traspaso de contratas a titulares. En resumen, fue una buena instancia para poder presentarnos y exponer nuestros lineamientos y demandas y a partir de ello seguir nuestro trabajo en pos de una mejor Salud Pública”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS junto a diversas organizaciones marchó por mejoramiento de Salud Pública

  • Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, como parte integrante de la CUT, participó en jornada de Paro Nacional Activo durante el día de hoy.

Diversas organizaciones del mundo sindical de la Salud Pública, entre ella CONFEDEPRUS, participaron del Paro Nacional Activo convocado por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, de la cual nuestra Confederación es parte, en rechazo al actual escenario de crisis por el que está atravesando la Salud Pública en Chile. La jornada de protesta contempló actividades y marchas a lo largo del país, en respaldo de las demandas planteadas por los trabajadores y trabajadoras respecto de la precarización del empleo, la falta de recursos y sus consecuencias en la atención de los usuarios y usuarias del sistema.

En la ocasión la presidenta de nuestra confederación, Consuelo Villaseñor, expresó que “como CONFEDEPRUS e integrantes activos de la Secretaría de Salud de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), marchamos el día de hoy por el mejoramiento de la Salud Pública en Chile, que está en crisis, tanto en relación con los derechos laborales de nuestros trabajadores y trabajadoras como también con el derecho de los y las usuarias del sistema a tener una Salud digna, oportuna y de calidad. Lo anterior se expresa, por un lado, en salarios justos y la defensa del Derecho al trabajo, los problemas de seguridad para los trabajadores y la restricción de recursos permanente para atender necesidades tan sentidas como la sala cuna y jardín infantil, que muchas veces repercute directamente en falta de personal; y por otro, y producto de lo anterior, la atención para los y las usuarias del sistema de Salud Pública a raíz de esta ausencia de recursos e insumo, dentro de un contexto de privatización del derecho a la Salud, la amenaza que hoy representa la reforma a FONASA para convertirla en una entidad pagadora de prestaciones, el actual Plan de Inversiones que pretende reinstalar el modelo de alianzas público-privadas para la construcción de hospitales y la reforma a las ISAPRES, que genera más abuso y desigualdad. Por todo ello, nuestra confederación se manifiesta contraria a esta lógica, porque queremos un tipo de sociedad distinta”, argumentó Villaseñor.

Diputado Torres compromete acciones ante inquietudes expuestas por CONFEDEPRUS

  • Integrante de la Comisión de Salud atendió demandas de nuestra confederación durante reunión sostenida el pasado lunes 8 de abril, acordando oficiar al Minsal para pedir respuesta sobre causas de retraso en ejecución del Encasillamiento para profesionales.

CONFEDEPRUS, representada por su Secretaria General Margarita Araya, Sergio Castro (Secretario de Movilización) y Reinaldo Barría (Director de Comunicaciones), sostuvo durante el pasado día lunes 8 de abril una reunión con el diputado Víctor Torres (DC), ocasión en la que junto con presentarse como nueva Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, se le plantearon inquietudes relacionadas con la brecha en Recursos Humanos, dotación de personal, preocupación por el retraso en el avance de algunos procesos administrativos, como son la ley de Encasillamiento para profesionales que puede afectar también la implementación de la ley 21.106 de traspaso en espejo, además del Plan de Inversión Hospitalaria y cuidados infantiles.

Respecto de lo que fue este encuentro, Araya sostuvo que “la idea de la reunión con el diputado Torres fue presentarnos como nueva y única confederación de profesionales de la Salud, contarle sobre nuestra orgánica interna y las 5 federaciones asociadas en el país, además de poder representarle como integrante de la Comisión Salud algunos ejes importantes sobre los cuales estamos trabajando, tales como brechas en recursos humanos, que tiene que ver con la dotación de asignaciones, principalmente. También pudimos expresarle nuestra preocupación por el estado de avance de algunos procesos administrativos, como es el Encasillamiento de profesionales que ha tenido un retraso en su ejecución, con el consiguiente impacto que puede tener en la implementación de la ley 21.106 de traspaso en espejo para profesionales”.

“Le pudimos expresar nuestra preocupación por el hecho de que la deuda hospitalaria pudiese tener mucho que ver con hacia dónde se están poniendo los recursos en Salud, junto con la subvaloración de algunas prestaciones en nuestros hospitales, que hace que efectivamente nuestras instituciones de Salud deban endeudarse para poder dar respuesta a la población en sus necesidades de atención, focalizando la obtención de los gastos principalmente en el recurso humano y no en aquello que realmente desvía los recursos y fomenta la deuda, que es la escasa inversión pública y la compra a los privados”.

“Dentro de los planes de inversión, también le manifestamos el tema de la infraestructura, cómo van a ir avanzando los proyectos de construcción de hospitales y cómo en ese Plan de Inversiones se va a ver reflejado, con un criterio de realidad, la dotación del recurso humano. También nuestra preocupación sobre cómo se va a visualizar el tema de la implementación de salas cuna, jardines infantiles y clubes escolares, ya que los proyectos concesionados no dan cuenta de la necesidad de nuestros trabajadores de esto, considerando que el 79 % de nuestras trabajadoras son mujeres y, por lo tanto, hay una gran necesidad de atención y cuidados infantiles”.

Finalmente, la Secretaria General de nuestra confederación agregó que “el diputado Torres se comprometió a oficiar al Minsal para pedir una respuesta sobre cuáles son las causas del retraso en el avance de algunos procesos administrativos, como la ley de Encasillamiento para profesionales, y el ‘estado del arte’ en cada uno de los Servicios de Salud, expresándonos su preocupación porque este proceso, que viene a pagar una deuda histórica con los y las trabajadoras del Sector Público, se dé en los tiempos que corresponde y con todas las facilidades para que ello así sea”, señaló.

CONFEDEPRUS logra compromiso ministerial para incorporar a Hospital San José de Maipo en Plan de Inversiones

  • Titular de la cartera, Emilio Santelices, anunció tras su visita al complejo hospitalario la incorporación del mismo al Plan de Inversiones en cuanto a su diseño, sumándose a los 25 hospitales que están en esa categoría.

El pasado sábado 6 de abril el Ministro de Salud, Emilio Santelices, realizó una visita de inspección al   Complejo Hospitalario San José de Maipo, atendiendo demandas levantadas por los gremios Fedeprus San José de Maipo y Fenats Nacional SJM, las que contaron con el apoyo del diputado Miguel Crispi (RD). En la ocasión, las autoridades pudieron ver en terreno las deficiencias de infraestructura que presenta el recinto asistencial y escuchar las demandas de los funcionarios y funcionarias.

Al respecto, el encargado del Departamento de Salud Pública de la Confederación, Mauricio Vera, señaló que “esta visita se da en el contexto de un trabajo que se viene realizando para levantar un conjunto de demandas que son necesarias para poder resolver los problemas que tenemos como organización, principalmente en 3 ámbitos, como son infraestructura, que es bastante antigua y no permite entregar las condiciones necesarias para poder dar una correcta atención en salud a los usuarios y usuarias que llegan a nuestro complejo hospitalario; recursos humanos, donde tenemos una brecha importante que no ha sido saldada, con la pérdida de varios cargos profesionales que obviamente merman la calidad de atención a la comunidad; y la gestión del hospital, que se ha visto afectada por la constante rotativa de directivos en los últimos años, afectando la gestión y objetivos de nuestro complejo hospitalario”.

                En relación a lo que fue la respuesta de la autoridad ministerial ante esta presentación de demandas, Vera agregó que “después de la visita, el ministro Santelices anunció que al hospital lo iban a incorporar al Plan de Inversiones en lo que es el diseño, sumándose a los 25 hospitales que están en esa categoría. Al mismo tiempo, seguiremos trabajando para mejorar las brechas que tenemos en recursos humanos y poder mejorar la gestión hospitalaria con la dirección que se está instalando y que esperamos que se mantenga en un plazo más largo a pesar de ser una subrogancia, de manera de mejorar la calidad de atención a nuestros usuarios y usuarias”, finalizó.

CONFEDEPRUS participa de marcha por el Derecho a la Salud contra agenda privatizadora del gobierno

El pasado sábado 6 de abril, unas 30 organizaciones sociales -entre ellas la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, como parte de la Mesa Social por el Derecho a la Salud- marcharon en distintos puntos del país en protesta y rechazo a la actual arremetida de privatizaciones implementada por el gobierno en este ámbito, y que se expresa en iniciativas como Fonasa Plus, reforma a las Isapres y construcción de hospitales mediante la modalidad de alianzas Público-Privadas.

               En la ocasión, la presidenta de Fedeprus Metropolitana y directora de Mujer y Diversidad de nuestra confederación, Lina Córdova, señaló que “nosotros y nosotras como CONFEDEPRUS llevamos mucho tiempo participando en la Mesa de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Salud, porque creemos que en unidad podemos dar frente a esta nueva pelea y evitar que sigan las privatizaciones en Salud, modelo en que este gobierno insiste en perpetuar a pesar de que ya demostró no ser mejor ni más barato. Es decir, no entrega mejor salud a los usuarios. Concesionar es privatizar la Salud, dejándola al arbitrio del libre mercado, a los intereses del empresariado, que no es otro que lucrar. Existen ejemplos concretos de este fracaso, como los hospitales de Maipú y La Florida, se creía que con el modelo de concesiones la construcción de hospitales sería más barata y rápida, lo cual no fue así, debiendo enfrentar severos retrasos en su implementación, con más de dos años de tardanza y con el consiguiente perjuicio para los usuarios y usuarias de la Región Metropolitana. Entonces esa experiencia dejó el aprendizaje y la lección de que la construcción de hospitales a través de concesiones hospitalarias puede duplicar el costo y demorar mucho más que si el Estado se responsabilizara de las obras y sus gastos”, señaló.

                “Por otro lado -agregó la dirigenta- la iniciativa de poner en marcha Fonasa Plus va a venir a profundizar este sistema, a terminar con lo que queda de Fonasa, instalando la visión de que el más paga es el que puede tener mejores prestaciones. En relación con la deuda hospitalaria, vemos que está creciendo, tenemos precariedad tanto en insumos como en recurso humanos. El gobierno en este momento está pretendiendo ahogar al sistema para poder instalar sus maniobras privatizadoras en la Salud, a la que nos opondremos como trabajadores, trabajadoras, usuarios y usuarias del sistema”, finalizó Lina Córdova.

CONFEDEPRUS llama a unirse a Marcha Nacional por el Derecho a la Salud

Ante la marcha del próximo día sábado 6 de abril, convocada para las 11 hrs. de este sábado 6 de abril de 2019 y que ha sido convocada por la Mesa Social por el Derecho a la Salud de la que somos parte, como Confederación  Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, expresamos lo siguiente:

Uno de nuestros principios fundamentales es exigir al Estado que promueva y desarrolle una Salud Pública de calidad y para tod@s. Por ello somos parte integrante de la Mesa Social de Salud, la cual se reúne con el convencimiento de construir una mejor salud para Chile, de forma colectiva y superando las diferencias entre gremios y movimientos sociales para luchar por un objetivo de interés común.

Luego de iniciar nuestro camino en conjunto, nos enfrentamos hoy a la primera movilización generalizada frente a la situación actual de la Salud en el país, que sigue vulnerando derechos e incrementando diferencias inaceptables en términos de desarrollo social.

Ante este escenario, y como parte de la Mesa Social por el Derecho a la Salud, CONFEDEPRUS se suma a esta convocatoria y llama a sus asociad@s y familias a participar juntos en esta actividad, expresando así nuestro rechazo al daño que sufren las y los usuarios de la Salud Pública, observado -por ejemplo- en la escandalosa cifra de casi 10 mil personas fallecidas durante el primer semestre de 2018 mientras estaban en lista de espera. Esto, sumado a la falta de financiamiento que genera una gran deuda hospitalaria y las alzas abusivas y sin explicaciones claras en los planes de las Isapres, configuran una realidad de la que no podemos estar ausentes como ciudadanos y ciudadanas.

El deterioro en la Salud Pública se arrastra desde la década de los años ´70 y ningún gobierno ha tenido la disposición de revertir este proceso negativo, de manera de poder recuperar la Salud en el contexto de la Seguridad Social, como valor e indicador positivo.

Este Gobierno, en particular, quiere promover como gran solución el terminar con el último bastión de la solidaridad en Chile, FONASA, para convertirlo en un ente que tenga similitud a una Isapre Estatal, y que lo único que hará es venir a competir con otras en el mercado, provocando que la Salud Pública se base en el lucro y no en la Seguridad Social.  

Por esto, y fieles a nuestro principio fundante de la Salud como un derecho, sin discriminación y para todos, CONFEDEPRUS marchará en señal de protesta y a nivel nacional en contra del actual sistema de salud, que beneficia a quienes se han apropiado del derecho social de muchos y muchas para obtener un provecho económico privado, que precisamente priva de sus derechos a la ciudadanía. 

Los profesionales de la CONFEDEPRUS y sus bases asociadas, que son parte del mundo de los trabajadores de la salud del país, declaramos fuerte y claro: No queremos más reformas que no reforman, NO QUEREMOS FONASA PLUS, NO QUEREMOS MAS LUCRO EN SALUD.

               Insistimos en declarar que sólo con Solidaridad podremos garantizar la integración social y una mejor calidad de vida para todos los chilenos y chilenas. Por ello, nos hacemos parte del llamado a marchar en protesta contra el sistema de salud actual, el sábado 6 de abril del año 2019, participando en los actos centrales difundidos.

Profesionales de la CONFEDEPRUS, a gritar con fuerza: ¡SALUD PÚBLICA DE CALIDAD, UN DERECHO DE TODO@S!

Consejo Directivo nacional de CONFEDEPRUS sostuvo reunión con ministro de Salud

Durante el encuentro el Vicepresidente de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, Francisco Álvarez, solicitó al titular de la Cartera, Emilio Santelices, espacios de participación en mesas de trabajo.

“Poder contar con el aporte de ustedes como actores para nosotros es extraordinariamente relevante. Los recibo con ese espíritu y voluntad de generación de espacios de trabajo y de crecimiento para el fortalecimiento de la Salud Pública de Chile”. Con esas palabras recibió el ministro de Salud, Emilio Santelices, al Consejo Directivo de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, que encabezado por su Vicepresidente, Francisco Álvarez, sostuvo una reunión durante el mediodía de ayer martes 2 de abril con la autoridad sectorial en dependencias del Minsal. En la ocasión, los y las dirigentes de la organización sindical expusieron a la autoridad sectorial los principios de la organización, orientados en lo fundamental a la defensa de la Salud Pública, tanto en derechos laborales de sus trabajadoras y trabajadores como a la calidad de atención a los y las usuarias del sistema.

“Somos un gremio que pretende ser un actor social en el Chile actual, estando a favor de todas las políticas que reafirmen los derechos sociales, como son las pensiones y la defensa de Fonasa. Estamos insertos dentro de una sociedad, por ende no solo queremos velar por los derechos de nuestros 5 mil socios y socias, sino de la sociedad, ser un actor con voz. Por ello, queremos trabajar en todas las mesas sociales”, expresó en la ocasión el Vicepresidente de CONFEDEPRUS, Francisco Álvarez, a la autoridad sectorial.

Lo anterior, además de explicar la orgánica interna de la Confederación, que en 5 meses de vida cuenta con 5 federaciones en el país, como son Fedeprus Metropolitana, Fedeprus Valparaíso – San Antonio, Fedeprus Aconcagua, Fedeprus Ñuble y Fedeprus Viña del Mar – Petorca. “El hecho de que nuestro Consejo Directivo esté compuesto por el Directorio de la Confederación, más los 5 presidentes de nuestras federaciones, habla del espíritu democrático que orienta las acciones de nuestra organización”, agregó Álvarez en su exposición al ministro Santelices.

Preocupación por sumarios, cuidado infantil y encasillamiento

Otro de los puntos expuestos al ministro Santelices tuvo que ver con la preocupación que existe al interior de la Confederación respecto de diversas situaciones a nivel país que afectan no sólo a algunos funcionarios y funcionarias del Sistema de Salud Pública, sino también a usuarios y usuarias del mismo. Un ejemplo de ello son los sumarios administrativos reactivados por la nueva Directora de Servicio en Fedeprus Viña del Mar – Petorca contra 11 dirigentes y dirigentas del hospital de La Ligua, situación que se solicitó pueda ser revertida a la brevedad. Así también, los y las dirigentes expresaron su inquietud por los proyectos de construcción de 25 nuevos hospitales sin espacios suficientes para el cuidado de niños y niñas, como jardines infantiles o centros escolares, no siendo suficiente la habilitación únicamente de salas cuna, problema que impacta de manera directa en el ausentismo laboral de muchas madres, ante la imposibilidad de dejar a sus hijos o hijas al cuidado de alguien.   

En términos de reivindicaciones de derechos laborales de los y las trabajadoras de la Salud Pública, el Consejo Directivo manifestó su preocupación ante retraso experimentado en el proceso de encasillamiento, esto de acuerdo a lo programado en un comienzo, el cual podría estar finalizando recién el 2020, lo que extiende bastante los plazos que en un inicio se habían considerado. Esto, en perjuicio además de la implementación de la ley 21.106 de traspaso en espejo y la protección de la estabilidad laboral de los y las trabajadoras de los Servicios de Salud.

“Que las puertas abiertas se mantengan abiertas”

Finalizada la reunión, el Vicepresidente de CONFEDEPRUS señaló que “fue un encuentro agradable, de puertas abiertas, que era lo que más nos importaba a nosotros: que el ministro demostrara la disposición de recibir nuestra mirada, y no solo eso, sino que además se comprometiera a otorgarnos los espacios para poder aportar en todas las mesas con las que está trabajando hoy el ministerio en conjunto con los gremios. Sin duda que fue una reunión positiva, ya que pudimos poner sobre la mesa temas y tareas, que se van a poder concretar en la medida en que ellos cumplan lo comprometido y nos hagan partícipes de mesas de trabajo”.

“No puede ser que nos enteremos de reuniones de manera no oficial, por canales externos, así como tampoco que en ocasiones también se hayan suspendido las mesas de trabajo por nuestra presencia. Eso no va en la línea señalada por el ministro en relación a que todas las miradas, y la nuestra por supuesto, son un aporte. Esperamos entonces que estas puertas abiertas del día de hoy se mantengan abiertas y no hayan sido sólo para recibirnos ahora, sino para dejarnos participar como un gremio que, si bien es cierto lleva 5 meses de existencia, está compuesto por dirigentes con más de 10 años de trayectoria, habiendo aportado durante ese tiempo a la creación de diversas leyes de reglamentos. Tenemos algo que decir”, agregó Álvarez.

Cabe consignar, finalmente, que a la reunión asistieron además del vicepresidente de la Confederación, su Secretaria General Margarita Araya, Claudio Martínez, Presidente Fedeprus Ñuble, Carlos Rabutia, Presidente Fedeprus Viña del Mar – Petorca, Rafael Tello, Tesorero Confedeprus, Sergio Castro, director de movilización de Confedeprus, Daniela Muñoz, Secretaria de Organizaciones de Confedeprus, Tatiana Lepe, dirigenta Fedeprus Metropolitana, Valeria Gallardo, Encargada de Secretaría Jurídica de Confedeprus, Rodrigo Segura, Vicepresidente Fedeprus Aconcagua, Mauricio Vera, Secretario Salud y Políticas Públicas Confedeprus, Reinaldo Barría, Director Comunicaciones Confedeprus, Lina Córdova, Presidenta Fedeprus Metropolitana y Secretaria Mujer y Diversidad de Confedeprus.

«Terminar con las AFP es recuperar parte de los derechos sociales expropiados a la ciudadanía»

Francisco Álvarez, Vicepresidente de CONFEDEPRUS, señaló que marcha por No + AFP del pasado domingo 31 de abril es el inicio de muchas otras manifestaciones sociales y ciudadanas contempladas para el presente año.

Cerca de las 11:30 hrs. del pasado día domingo, y en un ambiente tranquilo y familiar, se dio inicio a la primera movilización ciudadana del año contra el actual sistema de pensiones convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores No + AFP, y que congregó a más de 2 mil personas en Plaza Baquedano, las que marcharon en protesta por el actual sistema de pensiones y el proyecto del Gobierno que pretende reformarlo. La acción de protesta social también fue replicada en otras ciudades del país.

En la ocasión se hicieron presentes diversas organizaciones sociales y sindicales, algunas de ellas parte de la CNT No + AFP, como la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, representada por su vicepresidente Francisco Álvarez, quien expresó respecto de esta marcha que “la evaluación que hacemos como Confederación es positiva, logramos movilizar a nuestras socias, socios y dirigentes de nuestra diferentes bases en todas las regiones en las que estamos presentes en el país, tratando de educar a la sociedad sobre sus derechos. Esta es la primera marcha del año en contra del nefasto sistema de pensiones que tenemos, y que en lugar de terminar cada vez más se va asentando más, de hecho vemos como se están incorporando de manera obligatoria y forzosa a los trabajadoras y trabajadores independientes para que coticen. Las autoridades no han querido escuchar a la calle, lo cual resulta contradictorio porque para la implementación de otras políticas públicas ellos mismos señalan que responden a demandas ciudadanas, sin embargo en este tema hacen oídos sordos”.

Respecto del llamado hecho a los parlamentarios por el vocero de la Coordinadora, Luis Mesina, para la votación del proyecto del gobierno que pretende reformar el sistema, Álvarez indicó que “hemos visto con preocupación cómo algunos parlamentarios estarían dispuestos a votar a favor de esta reforma, por lo mismo debemos estar atentos a hacerle el seguimiento a este tema para que aquellos parlamentarios de oposición, si es que se puede llamar oposición, puedan votar favorablemente este proyecto. Este tema debe ser debatido junto con la ciudadanía, con los millones de chilenos y chilenas que son perjudicados por un mecanismo de apropiación por desposesión que enriquece a las AFP a costa del empobrecimiento de muchas y muchos trabajadoras y trabajadores de Chile. Es cosa de ver las utilidades anuales de las AFP y compararlas con el monto promedio de pensiones que se pagan en Chile, esa es una señal clara del despojo que existe y que debe terminar. La ciudadanía debe recuperar sus derechos sociales expropiados por la dictadura, y en esa línea el tema de las pensiones es fundamental. Esta actividad abre paso a las diversas manifestaciones y marchas que vienen dentro de este año, como la marcha familiar por el Derecho a la Salud del 6 de abril y el paro nacional activo del 11 del mismo mes”, finalizó el dirigente.

Culmina Primera Asamblea Confedeprus

Tres días e intenso y fructífero trabajo se llevaron cabo en la localidad de Las Cruces, comuna de El Tabo, Quinta región.

Los días 13, 14 y 15 de marzo de 2018 se realizó la Primera Asamblea Ordinaria de Confedprus. Con discurso inaugural de Consuelo Villaseñor. Presidenta de la organización se abrió la jornada de trabajo. En su discurso inaugural señaló tener «el honor de abrir fraternalmente esta Primera Asamblea Nacional Ordinaria de la única Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de la Salud Centralizada de Chile».

La presidenta además refirió «Nuestra Confedeprus se acerca a pasos agigantados al término de su primer proceso de vida, el cual ha sido liderado por un grupo de Dirigentes en quienes ustedes depositaron la confianza para transitar provisoriamente desde todo el trabajo que significó el nacimiento legal hasta la anhelada realización de elecciones democráticas y universales que permitirán la instalación del Directorio definitivo, el cual asumirá la labor por 2 años consecutivos, mandatados por la Asamblea y en constante trabajo con el Consejo Directivo Nacional de la Confederación, instancia que en este tiempo también ha tomado cuerpo, cumpliendo con el rol ideado por tod@s Ustedes», prosiguió diciendo «el tiempo inicial de los 11 Dirigentes a la cabeza de CONFEDEPRUS, han arrojado positivos avances en los objetivos trazados, es decir, la construcción de los cimientos de la Organización en su orden administrativo y técnico; ejemplo de ello es el trabajo que se ha consolidado en nuestros Estatutos ya revisados y aprobados por la Dirección del Trabajo y la creación de Reglamentos que en conjunto y de forma participativa hemos revisado y sancionado a través de un debate enriquecedor y en un marco de reconocimiento,  respeto y en donde todas las miradas son analizadas. Paralelo a ello también hemos avanzado en dotar a esta estructura de asesorías en materias de relevancia y se han generados incipientes directrices de trabajo para cada una de las Secretarías, siendo consecuentes con los objetivos y el espíritu de nuestros estatutos».

Alianzas: Se abordó el tema de las alianzas generadas la incorporación a la CUT; la relación con la FENASENF; nuestra incorporación activa en el movimiento 8M, que revitaliza la esperanza en el movimiento social y su impacto; el involucramiento en la Mesa Social por el Derecho a la Salud que ha generado importante actividad en cada una de las Regiones donde somos CONFEDEPRUS; el trabajo de acercamiento a parlamentarios y el vínculo que a través de cada Federación se comenzó a desarrollar en los medios de comunicación y con la comunidad. La inclusión en el Consejo Nacional del Movimiento NO + AFP, el cual como todos sabemos tiene un hito importante esta semana, la entrega de la Iniciativa Popular de Ley al Congreso, donde estaremos presentes.

En materia reivindicativa… La presidenta señaló«hemos iniciado un intenso trabajo con el Ministerio de salud, desde la instalación de nuestra Confederación como un nuevo actor y referente sindical, lo cual no ha estado ajeno a obstáculos y barreras. Hoy estamos sentados  en las mesas de trabajo y en los hitos importantes que se están llevando a cabo, como son los procesos de encasillamiento, planes de inversiones, cuidados infantiles, capacitación…» Prosiguió señalando » No obstante lo anterior, el nacer y comenzar a trabajar como Confederación hoy demanda una importante tarea que guarda relación con lo político y la esencia del sindicalismo que implica el desarrollo y construcción participativa de una acción que como Organización observe con atención el donde estamos insertos, vale decir que analice el modelo de sociedad existente (capitalismo en su fase neoliberal) y desde ese diagnóstico sea capaz de generar declaraciones, compromisos y proyectos de actuación  para la defensa de las trabajadoras y trabajadores que representamos y en nuestro ámbito de desarrollo primario que resulta ser la Salud Pública…»

Escenario actual en que vivimos como sociedad… nuestra presidenta expuso «vivimos con un pueblo des-politizado, Compañeras y compañeros, es necesario tener en consideración permanente aquello, vale decir la necesidad de politizarnos…  politizarnos es parte de nuestra labor, es más, estimamos que es un imperativo ético hacerlo. CONFEDEPRUS debe darse a la tarea de avanzar en politizar a sus Dirigentes y asociad@s, ello nos dará más fuerza y motivación y mientras resistimos los embates de quienes piensan que la Salud es un negocio y los trabajadores del área sus peones, iremos formándonos y transformándonos en clase trabajadora, en trabajadores de la Salud Pública de Chile  cuya característica esencial sea la de ser ciudadanos conscientes, capaces de relacionarse con otros y otras compañeros y compañeras trabajadores a fin de unidos, aportar a un cambio social que nos haga avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.»

El que hacer sindical… «debemos ir más allá de lo gremial, vale decir mucho más allá del ámbito de realidad de nuestros Establecimientos y el Ministerio que como fuente laboral nos cobija. No podemos limitar el ejercicio de nuestro rol de Dirigentes a la satisfacción económica de nuestros representados o a la exclusiva gestión de contingencias al interior del trabajo, limitarnos es confinarnos a ser sujetos sin personalidad política o peor aún con conciencia política conservadora, corriendo el riesgo de convertirnos en una Orgánica que representa y es liderada por trabajadores con conciencia reaccionaria…  entiendo que en CONFEDEPRUS buscamos todo lo contrario!!!

La invitación…avanzar por el camino construido, todos fuimos arquitectos, arquitectas, obreras y obreros de él. La nueva fase nos llama, vamos por las elecciones universales, vamos por el nuevo Directorio, vamos por el trabajo político consciente y autónomo, vamos por nuestras reivindicaciones y la defensa de la Salud Pública, Vamos por Más!! somos sindicalismo, somos CONFEDEPRUS!!!

Confedeprus dice Sí a la CUT

El día 14 de marzo tras votación de directores de las 5 federaciones integrantes de la Confedeprus, nuestros socios podrán intervenir en todos los espacios que se generan en la Central.

Uno de los objetivos trazados por la naciente confederación fue pertenecer a la Central Unitaria de Trabajadores. Nuestra motivación es defender los intereses de nuestros representados en todas las instancias posibles.

El trabajo para la consecución de este objetivo comenzó en octubre del año pasado con la votación en urna de todas las socias y socios de bases, mas de 5.000 profesionales tuvieron la posibilidad de manifestar su opinión. El resultado de este ejercicio democrático fue un apoyo del 57% de aprobación para la afiliación a la CUT.

El proceso prosiguió con la votación de los dirigentes de bases de cada federación, proceso que las 5 Fedeprus llevaron a cabo entre los días 28 de febrero y el 8 de marzo de 2019. De un universo de 136 dirigentes, el resultado fue un respaldo del 64% de los votos.

Finalmente el día 14 de marzo de 2018, le toco el turno a la Confederación, quien será la que realizará el proceso de afiliación. De un total de 33 directores integrantes de Confedeprus, los resultados finales fueron de aprobación con un 72% del universo de votantes y de un 100% de los sufragios emitidos.

Para este directorio es motivo de orgullo y satisfacción el cumplimiento de este objetivo, creemos firmemente que debe existir una gran Central de Trabajadores que reúna el sentir de todos los trabajadores, las grandes luchas sólo se pueden conseguir si todos trabajamos coordinadamente y en conjunto, respetando nuestras diferencias, pero logrando llegar a consensos luego de debatir las ideas.

Confedeprus y 8M

Comprometidos con el voto político de nuestra confederación, sus bases integrantes desarrollaron diversas actividades destinadas a promover y generar conocimiento del movimiento feminista, que es el feminismo, cuales son sus demandas y establecer la real necesidad de un cambio en nuestra sociedad, donde día a día se vulneran los derechos de las mujeres, quienes son discriminadas en múltiples escenarios.

Se realizaron conversatorios, mitin, volanteo, charlas informativas, despliegue de pancartas y lienzos, se participó en el llamado super lunes feminista, en el cambio de nombre de las estaciones de Metro en Santiago.

El trabajo ha sido intenso, sin descanso, pero se ha hecho con la convicción de lograr un cambio real que se traduzca desde leyes específicas que garanticen la equidad de género y la igualdad de derechos, como propiciar un cambio cultural que inicie en nuestra educación primaria.

Vamos por Más!

DECLARACIÓN PÚBLICA 8M

8

La Confederación Democrática de Profesionales de la Salud, CONFEDEPRUS, consciente de la precarización de la vida, en todos los ámbitos de la sociedad, que sin duda afecta de sobre manera a las mujeres, declara lo siguiente.

  1. Nuestra Confederación en su Asamblea de enero realizó el siguiente voto político “La Asamblea de la Confederación Democrática de Profesionales universitarios de la Salud CONFEDEPRUS, adhiere de forma activa al llamado a HUELGA para el día 8 de Marzo a través de un PARO de actividades , de 10 a 12 horas (2 horas).”
  2. La violencia contra toda mujer se observa en el quehacer diario de nuestra vida.   Por eso como CONFEDEPRUS nos movilizamos y manifestamos en todas nuestras Federaciones asociadas. Exigimos el fin de la impunidad, que se respeten y protejan  los Derechos de las mujeres a vivir con dignidad, libres de violencia y discriminación.
  3. El sector salud, en donde las mujeres corresponden a un 70% de la dotación, es un sistema que replica la violencia que se vive en la sociedad en general, gran cantidad de mujeres con contratos precarios, honorarios que no dan estabilidad, falta de garantías en el real acceso a cuidados infantiles, alta carga laboral y la doble presencia que deben tener las mujeres en esta sociedad son múltiples factores de riesgo psicosocial que oprimen día a día a las mujeres.
  4. Las autoridades tienen nula voluntad política para facilitar y lograr equidad de género, igualdad de oportunidades y todo tipo de discriminación a la mujer en el trabajo, ejemplos de ello son: la falta de política de conciliación trabajo y familia; aplicaciones de protocolos a las mujeres que sufren violencia Intrafamiliar; voluntad de aplicar la ley de acoso laboral y sexual, permitiendo con esto, conductas de abuso perjudicando siempre a las víctimas.
  5. Los cambios sociales son producto de la movilización social y ésta es la respuesta a la fuerza y convicción en derecho de las mujeres de Chile, a definir valores y actitudes que se conviertan en realidad. Por ello, con convicción y responsabilidad creemos inaceptable que no se escuche la demanda constante feminista ya que sería un atentado de la Autoridad en contra de los Derechos Humanos de todos.
  6. Llamamos a todas/os las/os profesionales de la salud a la marcha en los diferentes lugares del país, en el caso de Santiago en la Marcha central a las 18.00 horas en Plaza Baquedano.

Directorio Confedeprus