CONFEDEPRUS junto a gremios del sector público presentan al gobierno petitorio 2019-2020

  • “El contexto resulta adverso para nuestras pretensiones, pero por lo mismo debemos estar más unidos y unidas que nunca para conseguir nuestros objetivos”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de nuestra confederación.

El pasado martes 1° de octubre, CONFEDEPRUS junto a los gremios que conforman la Mesa del Sector Público de la CUT comenzaron el proceso de negociación para el próximo año, mediante la entrega del petitorio 2019-2020 al gobierno, documento que fue hecho llegar a los ministerios de Hacienda y del Trabajo, además de La Moneda y cuya demanda central consiste en la solicitud de un reajuste salarial del 7%. Esto, dentro del contexto de la discusión del proyecto de ley sobre Presupuesto de la Nación 2020.

«Como CONFEDEPRUS estamos siendo parte de la negociación ramal más grande e importante de este país, es un hito político y sindical por el cual hemos luchado y trabajado con unidad, convicción y mucha fuerza», señaló nuestra presidenta, Consuelo Villaseñor, quien además se refirió a los 5 ejes que orientarán este trabajo conjunto con los demás gremios de la MSP. “El petitorio se enmarca en 5 ejes, como son el económico, la Salud, Educación, Condiciones laborales y seguridad social y Cuidado infantil, y busca beneficiar a los más de 140 mil funcionarios representados por los 16 gremios de la MSP que se desempeñan en instancias fiscales como ministerios, hospitales, consultorios, municipalidades, colegios o universidades estatales, poniendo énfasis en conceptos como equidad en la distribución, bonificación para quienes se desempeñen en zonas extremas y la protección de las fuentes de trabajo, tanto de los funcionarios contratados hasta los que se desempeñan a honorarios”.

“Claramente el contexto resulta adverso para nuestras pretensiones, pero por lo mismo debemos estar más unidos y unidas que nunca para conseguir los objetivos propuestos en el petitorio. La unidad es fundamental para fortalecer nuestras luchas y poder hacer frente a un escenario de despojo de derechos sociales y laborales. Ahora tenemos que esperar que el Gobierno fije fecha para comenzar las reuniones y negociaciones, las que deben finalizar antes de diciembre de modo que por ley los reajustes oficiales comienzan a regir desde el primer día del último mes del año”, puntualizó nuestra presidenta.

Cabe consignar, finalmente, que el año pasado el reajuste pactado entre el sector público y el Gobierno para el presente año terminó en un aumento del 3,5%, luego de una petición inicial de los trabajadores del 8% y la respuesta desde La Moneda accediendo sólo a un alza del 2,9%, llegándose a acuerdo tras nueve reuniones y tres días de paro nacional.

CONFEDEPRUS participa en reunión con Dipres por beneficio para profesionales de Zonas Extremas

  • “Como representantes de los y las trabajadores/as de la Salud Pública de Zonas Extremas ante las autoridades del Minsal, seguiremos trabajando en conjunto con las otras organizaciones para lograr esta mejora”, señaló Marcelina González, Directora Nacional y encargada de Capacitación y Formación Político Sindical de nuestra confederación.

El pasado día jueves 26 de septiembre, CONFEDEPRUS junto a los gremios de las diferentes organizaciones que componen la Mesa del Sector Publico (MSP), sostuvo una reunión con la Dipres para abordar el tema de los beneficios para funcionarios y funcionarias públicos/as que se desempeñan en Zonas Extremas del país, orientados a mejorar las condiciones económicas de quienes se desempeñan en territorios en donde las condiciones de vida son muchas veces más difíciles y complejas.  

En relación a lo que fue esta reunión, la Directora Nacional y encargada de Capacitación y Formación Político Sindical de nuestra confederación, Marcelina González, señaló que “como organización sindical de la Salud Pública representante de los y las profesionales de la Salud y parte integrante de la CUT, CONFEDEPRUS participó de esta reunión para exponer nuestros puntos de vista respecto de la situación de estos funcionarios y funcionarias en cuanto la asignación del bono de Zonas Extremas, beneficio económico cuyo acceso ha sido inequitativo, pues adscribe únicamente para aquellos funcionarios públicos que tienen un sueldo inferior a $757.998, quedando fuera de este rango los profesionales del área que laboran en los diferentes establecimientos de Salud de la zona”.

“Sólo el 17 % de los y las trabajadoras/es de Zonas Extremas pudo lograr este beneficio la vez anterior, debido a que la ‘línea de corte’ contemplada en la ley 21.015 limita el beneficio para 1.900 personas, siendo que la Ley de Presupuesto consideraba a 11.900. Por ello, como CONFEDEPRUS expusimos la inequidad que genera este criterio, que a nuestro juicio resulta impresentable, toda vez que los y las profesionales también ‘hacemos patria’ y soberanía en esos lugares tan aislados y lejanos, e instamos a trabajar en esta materia para que el bono sea inclusivo y transversal”, agregó Marcelina González.

Solicitud que fue acogida por el asesor de la Dipres, Alfredo Montiglio, quien manifestó la voluntad de hacer un diagnóstico de la situación, estableciéndose la aplicación de un plan piloto en la zona de Magallanes. “La idea es que puedan ir al lugar a trabajar con la participación de los involucrados en estas materias, de manera de hacer un estudio más acabado, en terreno, para ver la opción de extender el beneficio. Como representantes de los y las trabajadores/as de la Salud Pública de Zonas Extremas ante las autoridades del Minsal, integrantes de la Mesa del Sector Público,  seguiremos trabajando en conjunto con las otras organizaciones con las que integramos este espacio de representatividad sindical, con el objetivo de abordar algunos temas que son relevantes para la mejora, y que podrían ser incorporados incluso en la ley de reajuste del sector público: que el beneficio del bono de Zonas Extremas sea permanente, redefinir o eliminar la ‘línea de corte’, y que se incorporen a este beneficio los y las funcionarios/as públicos/as que trabajan en universidades australes”, finalizó la dirigenta.

Minsal responde solicitud de CONFEDEPRUS sobre capacitación profesional de funcionarios/as

  • “Esperamos conformar una mesa de trabajo en torno a este tema tan relevante para nuestra organización y para la Salud Pública del país”, señaló Marcelina González, Encargada de la Secretaria de Capacitación y Formación Político Sindical y Directora Nacional de nuestra confederación.

Con el objetivo de poder contar con información actualizada respecto  de instancias de formación y desarrollo profesional y personal para los y las trabajadoras de la Salud Pública, considerando la importancia que ello tiene para la optimización en la atención de los usuarios y usuarias del sistema, nuestra confederación -a través de su Encargada de la Secretaria de Capacitación y Formación Político Sindical y Directora Nacional, Marcelina González- solicitó, mediante una carta dirigida en agosto pasado a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, dar respuesta a las inquietudes surgidas desde nuestra organización sindical respecto del tema. Requerimiento que fue contestado por el Jefe de División de Gestión y Desarrollo de las Personas de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Claudio Román, quien reconoció una baja presupuestaria para el sector por parte del Ministerio de Hacienda.

Al respecto, González señaló que “en la actualidad, los diferentes Servicios de Salud del país están recibiendo, desde su cartera, un presupuesto disminuido en un 0.4% promedio, lo cual no dice relación con lo convenido con los trabajadores del sector Salud en la gran movilización del año 2006, en la cual se logró para capacitación un 1% del cálculo de remuneraciones de la dotación de funcionarios/as de cada servicio de salud anual. Como CONFEDEPRUS, este tema lo hemos hecho presente en la Mesa del Sector Público (MSP), debido que afecta  a los funcionarios públicos del país en forma transversal, haciendo presente a la autoridad que es un derecho ganado que no  puede ser transgredido, porque ello vulnera no sólo derechos de trabajadores y trabajadoras, sino en última instancia de usuarios y usuarias del sistema público. Por ello, como organización solicitamos que se recupere y respete ese guarismo histórico”.

                En relación con otro de los puntos abordados en la solicitud de nuestra confederación, como ha sido la herramienta virtual de capacitación «Educación Universitaria no Presencial» y que ha permitido compatibilizar la vida laboral y familiar con el aprendizaje y un mayor acceso a la capacitación, además de cumplir con los indicadores de cumplimiento de metas sanitarias establecidas por este ministerio, la Encargada de la Secretaria de Capacitación y Formación Político Sindical señaló que “como CONFEDEPRUS solicitamos que se retome esta herramienta de capacitación, o se redestine presupuesto en los Servicios de Salud con el fin que puedan implementar una plataforma propia, con módulos específicos de acuerdo a sus necesidades particulares, que apunten a un gran número de funcionarios/as y cubrir los requerimientos en este rubro. Con esta implementación el ministerio ahorra recursos económicos e invierte en  conocimientos, debido al trabajo de sus propias cápsulas de temas relevantes para los funcionarios”.

Finalmente, González indicó que “desde el Minsal nos dicen que se encuentra publicada en Mercado Público las bases de licitación para unos 150 cursos, los que se dispondrán paulatinamente una vez se tenga las empresas adjudicadas. Esteremos atentos a los resultados de esta licitación, así como también hacemos presente la necesidad de generar otros cursos, más específicos, que apunten a la formación de los y las profesionales por estamento. Nuestra propuesta es generar especialidad clínica y especificidad del desarrollo de formación profesional en el ámbito investigación, docencia, gestión, administración y capacitación dirigencial a través de redistribuir el presupuesto de las pasantías internacionales, como también convenios de colaboración docente asistencial, para lo cual es importante revisar el decreto 254 que permite a los diferentes Servicios de Salud firmar nuevos convenios con las universidades locales. Esperamos conformar una mesa de trabajo en torno a este tema tan relevante para nuestra organización y para la salud pública del país”.

CONFEDEPRUS define Plan Estratégico 2019-2021 durante Tercera Asamblea Extraordinaria

  • “Este espacio de encuentro y debate traza nuestra ‘carta de navegación’ ante los escenarios de lucha que debemos enfrentar por la recuperación y defensa de derechos”, señaló la presidenta de nuestra confederación, Consuelo Villaseñor.

Durante los días jueves 1 y viernes 2 de agosto pasados, la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, llevó a cabo en dependencias de la Caja de Compensación La Araucana de Las Cruces su Tercera Asamblea Extraordinaria, con el objetivo de definir su Plan Estratégico organizacional 2019-2021, ocasión en la que estuvieron presentes dirigentes y dirigentas de las distintas bases del país. 

                Consuelo Villaseñor, presidenta de nuestra confederación, destacó la importancia de este encuentro con las bases para debatir y definir la ‘carta de navegación’ a seguir para el actual periodo de gestión. “Esta Tercera Asamblea Extraordinaria del año nos permitió acordar nuestra planificación estratégica en relación al actuar que debemos seguir como actor social y organización sindical de la Salud Pública dentro del contexto actual, en relación con las condiciones actuales del país y de qué manera podemos enfrentarlas para avanzar en la recuperación y defensa de derechos ante la arremetida privatizadora del gobierno y desde ahí plantear nuestras demandas sectoriales”.

La instancia sirvió además para revisar diversos otros temas en los que participa actualmente nuestra confederación. “Vimos también materias que estamos tratando con el Minsal, como la ley 21.106, la 20.972, el problema del ausentismo laboral con sus respectivas resoluciones, la situación de los honorarios a suma alzada, así como también las articulaciones con el mundo social y sindical para avanzar en temas reivindicativos comunes, nuestra presencia y trabajo como representante de los y las trabajadoras de la Salud Púbica en la Mesa del Sector Público, espacio en el cual hemos expuesto nuestra propuesta en relación al pliego de peticiones que estamos desarrollando. Terminamos las jornadas con la satisfacción de haber realizado un gran trabajo, que traza el camino de nuestras convicciones para los tiempos que vienen”, finalizó Villaseñor.

Consuelo Villaseñor: “Debemos seguir trabajando por una propuesta común en defensa de la Salud Pública”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS participó ayer miércoles en reunión convocada por la Secretaria de Salud de la CUT con mesa de partidos políticos.

Durante la tarde de ayer miércoles, nuestra confederación representada por su presidenta, Consuelo Villaseñor, sostuvo una reunión con la mesa de partidos políticos convocada por la secretaría de Salud de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, a la que nuestra confederación se integró oficialmente hace unos días, con el objetivo de tratar el tema de la crisis en la Salud Pública, así como la reforma que pretende implantar el gobierno.

Al respecto la presidenta de CONFEDEPRUS señaló que “la idea de este encuentro era poder programar un trabajo mancomunado, de manera organizada, ordenada, de manera de concentrar y potenciar nuestras fuerzas en vez de dispersarlas y diluirlas en diferentes instancias. El poder de movilización de los usuarios y usuarias del sistema público de Salud y el poder avanzar en nuesyra lucha conquistando algunos objetivos requiere y depende necesariamente de ser capaces de establecer una alianza político-social, porque entendemos que no podemos hacerlo de manera aislada”.

En relación a lo inmediato, Villaseñor agregó que “tenemos que seguir actuando de manera coordinada para poder ser una oposición fuerte a la Reforma de Salud que quiere implantar Piñera, y que es nefasta porque solamente sigue avalando el desmantelamiento de la Salud Pública, por lo que debemos trabajar en una propuesta en común para defenderla”, finalizó. 

CONFEDEPRUS oficializa ingreso a Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras

  • “Poder poner los temas de los y las trabajadoras de la Salud Pública en este espacio es relevante en la lucha para recuperar nuestros derechos mediante la unidad de todos los sectores”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de nuestra confederación.   

Durante el día de ayer miércoles, el Consejo Directivo Nacional de nuestra confederación, compuesto por el Directorio Nacional y los presidentes de las federaciones del país, sostuvo una reunión con el ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, CUT, con el objetivo de formalizar su incorporación oficial a dicha instancia sindical.

“La culminación de este proceso de incorporación nos llena de esperanza en poder recuperar la mística y unidad de los y las trabajadoras de Chile, a través del fortalecimiento de la CUT. CONFEDEPRUS viene a representar a un grupo importante de trabajadores y trabajadoras de la Salud Pública que no habían sido escuchados ni escuchadas en las negociaciones del sector público”, señaló en la ocasión Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT.

Por su parte Consuelo Villaseñor, presidenta de CONFEDEPRUS, señaló al respecto que “para nuestra organización sindical de la Salud Pública, este hito representa nuestro compromiso de avanzar en unidad con las y los trabajadores como única herramienta para garantizar el éxito en la lucha por nuestros derechos, porque de esta manera la fortalecemos para enfrentar problemas que nos aquejan a todos, como son la vulneración y el despojo de nuestros derechos sociales en distintos ámbitos. Los temas se solucionan trabajando en conjunto en pos de objetivos comunes, más allá de las diferencias que pueda haber”.

“Para nosotros y nosotras como CONFEDEPRUS resulta relevante tener la posibilidad de poner los temas de los y las trabajadoras de la Salud Pública en este espacio, bajo el paraguas de esta Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, para fortalecer así la lucha que nos permita recuperar nuestros derechos sociales mediante la unidad de todos los sectores y seguir trabajando de manera más formal en la Secretaria de Salud y también en la de la Mujer. Para ello, estamos gestionando nuestra entrada a la Mesa del Sector Público, en la que queremos aportar con espíritu colaborativo, tenemos hartos temas que plantear. Agradecemos la instancia y refrendamos nuestro compromiso como organización para trabajar en conjunto con otros actores sociales por la recuperación de nuestros derechos”, finalizó Villaseñor.

Fedeprus Ñuble celebra su primer aniversario con conversatorio sobre la reforma de Salud

  • En la instancia estuvieron presentes la presidenta de nuestra confederación, Consuelo Villaseñor, su secretaria general Daniela Muñoz y el vicepresidente de Fedeprus Ñuble, Claudio Martínez.

En el Centro de Extensión de la Universidad del Biobío se desarrolló durante la tarde del día de ayer miércoles el Foro-Conversatorio “¿En qué nos afecta y/o favorece la reforma a la Salud?”, la que contó con la participación de los expositores Tomas Lagomarsino, presidente de la fundación Equidad Chile, Matías Goyenechea, presidente de la fundación Creando Salud e Ingrid González,  integrante del movimiento Salud para Todos y Todas y de la Mesa Social por el Derecho a la Salud.

                El espacio de conversación y debate se dio en el marco del primer aniversario de Fedeprus Ñuble, la primera federación democrática de profesionales universitarios de la salud que se formó para constituir nuestra confederación, instancia en la que estuvieron presentes la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, su vicepresidenta Margarita Araya y la secretaria general, Daniela Muñoz, quienes en representación del Directorio Nacional entregaron su saludo al vicepresidente de Fedeprus Ñuble, Claudio Martínez, reconociendo la lucha y el trabajo desempeñado por el fortalecimiento de la Salud Pública en Chile. 

                En la ocasión, Martínez señaló que “estamos celebrando este primer año de vida con un conversatorio sobre la reforma de Salud, para abrir el debate a nivel regional con dirigentes sociales, directivos y dirigentes no sólo de Salud, sino de otras áreas, por ejemplo la Anef y el Colegio de Profesores. La idea es conocer y debatir sobre esta reforma impulsada por el gobierno que afecta tanto a Fonasa como a las isapres, qué busca, y así evaluar si es la que el país necesita, si resguarda derechos sociales o derechamente le abre la puerta a los intereses privados”.

“Desde nuestro punto de vista, esta reforma no viene a beneficiar el sistema público de Salud, sino a desmantelarlo. Por eso, debe ser conocida y debatida por la ciudadanía y no quedar en manos de quienes se supone que nos representan, pero terminan defendiendo intereses económicos en el Parlamento. Debemos empezar a generar los espacios para preparar a la gente y establecer las conversaciones a nivel legislativo u otros que se requieran para poder frenar esta situación”, agregó.

Por último, cabe consignar que tanto la presidenta de nuestra confederación como el presidente de Fedeprus Ñuble, Leoncio Zárate, estuvieron en la radio La Discusión, de Chillán, en donde fueron entrevistados y pudieron hablar acerca del quehacer y los desafíos de nuestra organización dentro del contexto socio-político actual que vive el país.

Consuelo Villaseñor: “Como ciudadanía, debemos terminar con esta situación de abuso generalizado”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS hizo un llamado a los millones de chilenos y chilenas a expresar su descontento este jueves 30 de mayo, durante la Jornada Nacional de Indignación y Rechazo convocada por diversas organizaciones sociales y sindicales. 

Diversas organizaciones sociales y sindicales, entre ellas la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, convocaron a la ciudadanía el pasado lunes 27 de este mes a la Jornada Nacional de Indignación y Rechazo a las políticas del gobierno y de los empresarios, invitándolas a articularse en todo el país para levantar acciones de protesta ante el abuso y la corrupción generalizada este jueves 30 de mayo,

Al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, expresó que “junto a otras organizaciones sociales y sindicales, convocamos a la ciudadanía a la Jornada de Indignación y Rechazo a las políticas del gobierno y los empresarios. En esta jornada previa a la Cuenta Presidencial, decimos basta ya de las AFP y sus pensiones miserables, basta ya de seguir privatizando la salud, basta ya de lucrar con la vivienda y el territorio, basta ya de reformas laborales en beneficio del empresariado, basta ya de discriminación y violencia contra la mujer, basta ya de contratos a honorarios, basta ya de negociar con la educación, basta ya de discriminar a los migrantes, basta de maltrato nuestros niños, niñas y Adultos Mayores, basta ya de Tratados de Libre Comercio contra la soberanía de Chile, basta ya de reprimir a los pueblos indígenas, basta ya de zonas de sacrificio, basta ya de lucrar con servicios básicos como la luz, agua y gas, basta ya de segregación y barrios sin servicios, basta ya de privatizar el borde costero, basta ya de las mentiras del Presidente y de los ministros, basta ya de nepotismo descarado, basta ya de violación a los derechos humanos y negacionismo, basta ya de parlamentarios que defienden a los empresarios, basta ya de la Constitución heredada de la Dictadura, basta ya de impunidad. Por ello, invitamos a las organizaciones en los territorios a articularse para levantar acciones que expresen nuestro descontento, que es el de millones de chilenos y chilenas como respuesta y reacción lógica ante esta situación de abuso generalizado, que ha sido sistemático durante años, y con el cual ya debemos terminar. Hemos estado demasiado tiempo dormidos y dormidas, debemos empezar a despertar”, puntualizó.

Margarita Araya: “No puede ser que los y las usuarias de la Salud Pública deban financiarla”

Vicepresidenta de Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, se refirió al discurso del ministro de Salud, Emilio Santelices, durante la Cuenta Pública 2018 del Minsal, efectuada el pasado viernes 24 de mayo.

Durante la mañana del pasado viernes 24 de mayo se desarrolló la Cuenta Pública 2018 del Ministerio de Salud, evaluación de los últimos 13 meses de gestión ofrecida por el titular de la Cartera, Emilio Santelices. Durante su intervención, efectuada en el Auditorio del Edificio Moneda Bicentenario, Santelices se refirió a algunos temas que han generado desacuerdos con el mundo social, como la Reforma al Sistema de Salud, la reducción de las listas de espera, la disminución del gasto en medicamentos y el plan de inversiones para la construcción hospitalaria mediante la modalidad de alianza público-privada, o dicho de otra forma, de concesiones. Todas, acciones contempladas dentro del concepto de “Cirugía Mayor a la Salud” impulsado por el gobierno de Sebastián Piñera,  destinadas a la construcción de un nuevo modelo de Salud sobre la base de una atención primaria fortalecida y centrada en el cuidado de poblaciones, según la autoridad.

Respecto de lo que fue esta Cuenta Pública, la vicepresidenta de CONFEDEPRUS, Margarita Araya, expresó que “el ministro mostró datos que señalan que la inversión para Salud Pública en nuestro país es muy baja respecto de otros países OCDE, y luego otro que indicaba que los y las chilenas somos las que más debemos gastar plata para poder tener una atención en salud dentro del mismo grupo de países. Entonces, llama la atención que diga que ‘hay que trabajar para el bolsillo de los chilenos’ y luego presente un nuevo modelo de Salud en el que, paradojalmente, somos los y las chilenas quienes debemos sacar más dinero de nuestros bolsillos para poder tener mayor cobertura de atención, pagar más subsidios, mayor cotización en Salud y optar a un Fonasa que cubra todas las necesidades de salud que tenemos. No puede ser que los y las usuarias del sistema de Salud Pública deban financiarla”.

“El ministro dice que el presupuesto para Salud de este año es el más grande que se ha tenido, sin embargo esos recursos no apuntan hacia el sistema público, sino hacia permitir la compra de servicios externos, la construcción hospitalaria y la administración vía privada de nuestras necesidades de salud, que son las de millones de chilenos y chilenas. Por eso, como CONFEDEPRUS requerimos que se haga una inversión en Salud Pública que vaya directamente a nuestros hospitales, y que no se sigan tercerizando las atenciones en salud, que no se siga entregando a privados la resolución de las necesidades de salud de nuestra población”, agregó Araya.

“Mientras no haya un cambio de paradigma respecto de entender la salud como un derecho social que no puede ser mercantilizado ni tener fines de lucro, todos los anuncios que se puedan hacer no sirven de mucho, porque perpetúan la lógica de este modelo, lo validan y se continúa esquivando el debate de fondo que debe darse en nuestro país, que tiene que ver con un nuevo contrato social. Se trata de una necesidad objetiva, real, no de eslóganes. Decir eso es pretender desacreditar la legitimidad de demandas sociales que no nacen de un capricho ideológico, sino como respuesta y reacción ante abusos concretos que han sido sistemáticos durante años, y con los cuales ya debemos terminar”, finalizó la vicepresidenta de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS logra acuerdo con Minsal tras hacer ocupación en protesta a incumplimientos

  • “La unidad y la convicción en la defensa de derechos es lo único que nos permitirá conseguir logros en nuestras luchas”, expresó la presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, Consuelo Villaseñor.

“Poder contar con el aporte de ustedes como actores para nosotros es extraordinariamente relevante. Los recibo con ese espíritu y voluntad de generación de espacios de trabajo y de crecimiento para el fortalecimiento de la Salud Pública de Chile”. Con esas palabras recibió el ministro de Salud, Emilio Santelices, al Consejo Directivo Nacional de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, el pasado 2 de abril de este año en dependencias del Minsal. Sin embargo, el martes pasado nuestra confederación fue notificada por la autoridad de que no habría espacio para integrar estas instancias, específicamente la relacionada con la ley 21.106, cerrándonos la puerta que nos había sido abierta hace algo más de un mes.  

Luego de este logro para nuestra confederación su presidenta, Consuelo Villaseñor, expresó que “después de varios ‘tiras y afloja’ y luego de casi 5 horas, logramos ser recibidos por el jefe de la División de Gestión de Desarrollo de las Personas del ministerio, Claudio Román Codoceo comprometiéndose el ministerio a incluir a CONFEDEPRUS en todas las instancias de participación y representación de las y los profesionales, partiendo por los espacios de trabajo de la ley 21.106. Por nuestra parte, debemos enviar una propuesta de protocolo con los temas que actualmente son de especial relevancia para la confederación, de manera de poder ser trabajados en conjunto. Todo quedó registrado por escrito y firmado”.

“Creemos que de esta forma el ministerio cumple su palabra respecto a que todas las miradas, y la nuestra por supuesto, son un aporte. Relevamos la importancia que tuvo en este logro la movilización de los y las trabajadoras, lo que demuestra que la unidad y la convicción en la defensa de derechos es lo único que nos permitirá avanzar en conseguir triunfos en nuestras luchas. Esperamos entonces que las puertas, que hoy se vuelven a abrir para nosotros y nosotras, se mantengan abiertas para dejarnos participar como un gremio que, si bien es cierto lleva 5 meses de existencia, está compuesto por dirigentes con más de 10 años de trayectoria, habiendo aportado durante ese tiempo a la creación de diversas leyes de reglamentos. Tenemos algo que decir”, finalizó Villaseñor.

Consuelo Villaseñor: “Rechazar la reforma de pensiones es avanzar en la recuperación de derechos sociales expropiados”

  • Presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, se manifestó “contenta pero atenta” luego de la votación de ayer en la Comisión del Trabajo.

Durante la tarde de ayer lunes, y luego de haber sido postergada el pasado viernes, finalmente la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados votó la reforma al sistema de pensiones presentada por el Gobierno en noviembre pasado, rechazándola con 7 votos en contra y 6 a favor. La preferencia que inclinó la balanza correspondió al diputado Raúl Soto (DC), presidente de la citada comisión.

                Respecto de lo que fue este resultado, la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, expresó que “creemos que es un avance, porque de haberse aprobado la idea de legislar en esta instancia evidentemente hubiese facilitado las cosas para que se concretase esta reforma, que lo único que hace es reforzar el modelo de AFP mediante ´letra chica’. Es un triunfo para nosotros y nosotras y un tropiezo para el gobierno de Piñera, pero quedan más batallas para recuperar nuestro derecho a la Seguridad Social. Como CONFEDEPRUS estamos contentos y contentas, pero también atentos y atentas a lo que viene».

“Junto a diversas organizaciones sociales y sindicales, con las que somos la voz de miles de trabajadores y trabajadoras de Chile, hemos rechazado desde un comienzo la idea de legislar esta propuesta, toda vez que el proyecto no contempla los mínimos que son necesarios para asegurar que mejoren realmente las pensiones y que se termine el negocio de las AFP. Hemos estado solicitando públicamente a los parlamentarios rechazar esta reforma, esperamos que atiendan nuestras voces, que son las de millones de chilenos y chilenas que han clamado desde hace tiempo por el fin de las AFP, sin ser escuchados. Como ciudadanos y ciudadanas no queremos seguir siendo despojados de lo poco que va quedando de nuestros derechos sociales expropiados, al contrario; queremos recuperarlos y para ello esta reforma debe ser rechazada”, agregó Villaseñor.

“Los datos duros que muestran las utilidades de las AFP en comparación con el monto promedio que entregan de pensión, dejan en clara evidencia que sus dueños están ganando a manos llenas a costa de las pérdidas de millones de chilenos y chilenas, a costa incluso de las vidas de ancianos y ancianas que viven en condiciones indignas gracias a las pensiones de miseria que les entrega el sistema, prefiriendo en varios casos morir. De hecho, la tasa de suicidios de personas mayores de 80 años es la más alta del país. Ante eso, es inaceptable ética y moralmente que la propuesta del gobierno no se haga cargo de esta realidad”, sentenció la presidenta de CONFEDEPRUS.

La importancia de la unidad

Villaseñor reiteró el llamado a actuar de manera unida para fortalecer las luchas sociales. “Como CONFEDEPRUS estuvimos presentes tanto afuera del ex Congreso, manifestando nuestro rechazo junto a otras organizaciones, como adentro en la Sala, durante la votación. Eso es lo que debemos hacer los y las trabajadoras de Chile, estar presente en estas instancias y hacer el seguimiento a estos proyectos, no perderles la pista. Esperamos que las bancadas mantengan su votación y el proyecto se rechace finalmente. Como lo señaló la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No + AFP a través de una declaración pública, ningún cambio será posible si no es con el concurso de las mayorías y para ello la unidad multisectorial es indispensable a la hora de enfrentar con eficacia los planes depredadores del gobierno. Por ello, seguiremos trabajando por nuestra propuesta, que es la de la CNT No + AFP de la que somos parte y a la cual adherimos completamente, como es un sistema de reparto tripartito y solidario, con sustentabilidad financiera y que no provoca alteraciones a las cuentas fiscales. El gobierno no la ha querido tomar en cuenta porque ‘echa a perder’ el negocio de las AFP, un negocio que es inmoral y que rechazamos”, sostuvo.

Cabe consignar, finalmente, que tras esta resolución el proyecto tendrá discusión inmediata, pudiendo ser revisado y votado esta misma semana por la Sala de la Cámara Baja, la que podría revertir con mayoría simple la decisión de la Comisión de Trabajo.

CONFEDEPRUS rechaza dichos de ministra Lusic ante Comisión de Constitución del Senado

  • “Pretender regular a la prensa en la entrega de información es restringir los espacios de expresión donde las organizaciones sociales y sindicales podemos hacer oír nuestra voz”, señaló Consuelo Villaseñor, Presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud.

Durante la jornada del pasado miércoles, la jueza Dobra Lusic expuso ante la Comisión de Constitución del Senado como parte del proceso para poder ser ratificada en el cargo de nueva presidenta de la Corte Suprema, luego de ser propuesta por el presidente Piñera. Decisión que ha generado diversos cuestionamientos éticos, considerando el historial de fallos en favor del negocio de la salud privada que posee Lusic como integrante de la Corte de Apelaciones.

En la ocasión, la magistrada habló sobre su carrera judicial y se refirió además a estos cuestionamientos respecto de su actuar, surgidos a raíz de algunas publicaciones y declaraciones aparecidas en parte de la prensa nacional y que han puesto en duda la idoneidad de su nombramiento para poder presidir el máximo tribunal de justicia del país. Hecho que causó su molestia, señalando al respecto que “hay que regular a la prensa”.

“Para nosotros y nosotras como CONFEDEPRUS, los dichos de ayer de la jueza Dobra Lusic ante la Comisión de Constitución respecto de regular la entrega de información de parte de algunos medios nos parece muy delicado, toda vez que con ello se acallan verdades que pueden resultarle inconvenientes e incómodas a determinadas autoridades. Las críticas que se han hecho acerca de su nombramiento para poder presidir la Corte Suprema son legítimas y tienen sustento, hay evidencia de su actuar en favor de los intereses de la salud privada, no son inventos para atacarla porque sí”, señaló al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de la confederación de la Salud Pública.

“Lo dijimos antes y lo reiteramos nuevamente ahora, nos parece preocupante que alguien que ha defendido los intereses del negocio de la salud privada a través de fallos favorables a las isapres pueda presidir el máximo tribunal de justicia del país. Por eso, pretender regular o pautear a aquella prensa que dentro de su línea editorial contempla la publicación de estos contenidos para informar a la ciudadanía, es restringir los espacios de expresión donde los actores sociales podemos hacer oír nuestra voz crítica ante este escenario tan desfavorable para los derechos sociales de millones de chilenos y chilenas”, finalizó Villaseñor.