Margarita Araya: “No puede ser que los y las usuarias de la Salud Pública deban financiarla”

Vicepresidenta de Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, se refirió al discurso del ministro de Salud, Emilio Santelices, durante la Cuenta Pública 2018 del Minsal, efectuada el pasado viernes 24 de mayo.

Durante la mañana del pasado viernes 24 de mayo se desarrolló la Cuenta Pública 2018 del Ministerio de Salud, evaluación de los últimos 13 meses de gestión ofrecida por el titular de la Cartera, Emilio Santelices. Durante su intervención, efectuada en el Auditorio del Edificio Moneda Bicentenario, Santelices se refirió a algunos temas que han generado desacuerdos con el mundo social, como la Reforma al Sistema de Salud, la reducción de las listas de espera, la disminución del gasto en medicamentos y el plan de inversiones para la construcción hospitalaria mediante la modalidad de alianza público-privada, o dicho de otra forma, de concesiones. Todas, acciones contempladas dentro del concepto de “Cirugía Mayor a la Salud” impulsado por el gobierno de Sebastián Piñera,  destinadas a la construcción de un nuevo modelo de Salud sobre la base de una atención primaria fortalecida y centrada en el cuidado de poblaciones, según la autoridad.

Respecto de lo que fue esta Cuenta Pública, la vicepresidenta de CONFEDEPRUS, Margarita Araya, expresó que “el ministro mostró datos que señalan que la inversión para Salud Pública en nuestro país es muy baja respecto de otros países OCDE, y luego otro que indicaba que los y las chilenas somos las que más debemos gastar plata para poder tener una atención en salud dentro del mismo grupo de países. Entonces, llama la atención que diga que ‘hay que trabajar para el bolsillo de los chilenos’ y luego presente un nuevo modelo de Salud en el que, paradojalmente, somos los y las chilenas quienes debemos sacar más dinero de nuestros bolsillos para poder tener mayor cobertura de atención, pagar más subsidios, mayor cotización en Salud y optar a un Fonasa que cubra todas las necesidades de salud que tenemos. No puede ser que los y las usuarias del sistema de Salud Pública deban financiarla”.

“El ministro dice que el presupuesto para Salud de este año es el más grande que se ha tenido, sin embargo esos recursos no apuntan hacia el sistema público, sino hacia permitir la compra de servicios externos, la construcción hospitalaria y la administración vía privada de nuestras necesidades de salud, que son las de millones de chilenos y chilenas. Por eso, como CONFEDEPRUS requerimos que se haga una inversión en Salud Pública que vaya directamente a nuestros hospitales, y que no se sigan tercerizando las atenciones en salud, que no se siga entregando a privados la resolución de las necesidades de salud de nuestra población”, agregó Araya.

“Mientras no haya un cambio de paradigma respecto de entender la salud como un derecho social que no puede ser mercantilizado ni tener fines de lucro, todos los anuncios que se puedan hacer no sirven de mucho, porque perpetúan la lógica de este modelo, lo validan y se continúa esquivando el debate de fondo que debe darse en nuestro país, que tiene que ver con un nuevo contrato social. Se trata de una necesidad objetiva, real, no de eslóganes. Decir eso es pretender desacreditar la legitimidad de demandas sociales que no nacen de un capricho ideológico, sino como respuesta y reacción ante abusos concretos que han sido sistemáticos durante años, y con los cuales ya debemos terminar”, finalizó la vicepresidenta de CONFEDEPRUS.

Consuelo Villaseñor: “Como CONFEDEPRUS lamentamos el respaldo al inmoral sistema de pensiones que son las AFP”

  • Presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud se refirió a votación del día de ayer, en la que la sala de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar reforma de pensiones del gobierno.

Durante la jornada de ayer jueves, la sala de la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar la reforma al sistema de pensiones con 84 votos a favor, 64 en contra y 2 abstenciones. Lo anterior, luego de haber sido rechazada el pasado lunes 13 de este mes por la Comisión del Trabajo de la Cámara Baja, y tras haber aceptado el condicionamiento hecho por la DC y el Partido Radical respecto de entregar su voto favorable a cambio de incorporar algunas indicaciones, entre ellas la creación de un “ente público autónomo” para la administración del 4,2 por ciento extra de la cotización, producto del aumento de la tasa de cotización obligatoria.

Al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, expresó que “lamentamos que partidos que se supone son de oposición hayan entregado su respaldo a la mantención de un sistema de pensiones ilegítimo e inmoral, como son las AFP, impuesto de manera forzosa a la ciudadanía para apropiarse de sus ahorros y así poder sustentar el modelo económico imperante, financiado con el despojo a millones de trabajadores y trabajadoras. Es irrisorio que una de las condiciones puestas por la DC para votar a favor haya sido que no querían ninguna norma que consolidara el negocio de las AFP, al que su mismo presidente Gabriel Ascencio calificó de ‘abusivo’, pero al que sin embargo favorecieron con su votación”.

“Vemos que se sigue fortaleciendo el negocio de la seguridad social en nuestro país a costa del desamparo social de millones de personas. El Ejecutivo sigue engordando el negocio de las AFP y el sistema de capitalización individual. Millones de chilenos y chilenas han clamado ‘No más AFP’ en las calles de todas las regiones del país, pero el gobierno se hace el sordo, al igual que todos los anteriores. En vez de acoger la propuesta de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP, de la que somos parte, que es seria y financieramente viable, prefiere hacerle algunos ajustes cosméticos al sistema de pensiones para seguir perpetuándolo a toda costa, para no dejar de ganar nunca. Ahora debe regresar a la Comisión de Trabajo, que fue la instancia que lo rechazó, para ser analizado en lo particular, y nos enteramos que la DC removió al diputado Raúl Soto, que votó en contra, y quiere poner a Gabriel Silber como presidente de la comisión, que está a favor del proyecto. Esperamos que esa decisión pueda ser impugnada, porque claramente significa allanar el camino para aprobar esta reforma”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.

CONFEDEPRUS solicita “mayor rigurosidad ética” en nueva nominación a presidencia de la Corte Suprema

  • “Desde un primer momento nos preocupó que alguien que ha favorecido un negocio millonario de la salud privada pudiera ser presidenta del máximo tribunal del Poder Judicial del país”, señaló Consuelo Villaseñor, presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud.

Luego de una serie de cuestionamientos al nombramiento, desde La Moneda, de la jueza de la Corte de Apelaciones Dobra Lusic para suceder a Milton Juica en la testera de la Corte Suprema, finalmente ayer el presidente de la república, Sebastián Piñera, decidió “bajar” su nombre. Críticas que, incluso, provinieron desde sectores oficialistas que pidieron reevaluar su nombramiento luego de que se conociera que la ministra falló a favor del Banco de Chile, pese a estar inhabilitada por tener una relación comercial con dicha entidad financiera, además de sus gestiones realizadas para que uno de sus asesores cercanos, John Campos -quien, además, contaba con antecedentes penales- fuera elegido como notario público de la Quinta Notaría de San Miguel. Y como la guinda de la torta, sus polémicas y desafortunadas declaraciones sobre la necesidad de “regular la prensa”, luego que algunas publicaciones revelaran estos episodios, las cuales generaron rechazo y desacuerdo en círculos cercanos.

“Nos parece que esta decisión era lo más lógico y esperable luego de todos los cuestionamientos que hubo sobre el nombre de la ministra, se hacía insostenible seguir adelante con su nominación”, señaló al respecto la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, quien agregó que “no olvidemos que toda esta serie de reparos éticos comenzó tras ser elegida dentro de la quina por el presidente Piñera quien, o no conocía el historial de fallos de la ministra en favor del negocio de la salud privada (isapres), o simplemente ‘hizo la vista gorda’ a pesar de todas las evidencias. Desde un primer momento nos preocupó como CONFEDEPRUS que alguien que ha favorecido un negocio millonario de la salud privada pudiera ser presidenta del máximo tribunal del Poder Judicial del país”.

Ante este nuevo escenario, la Corte Suprema deberá proponer un nuevo nombre que integre la quina de candidatos, repitiéndose el proceso. “Esperamos que en esta ocasión, el gobierno y específicamente el presidente Piñera sea más riguroso para elegir y proponer al próximo candidato o candidata, cuidando que no tenga conflicto de intereses, de manera de cuidar la transparencia y credibilidad de las instituciones, evitando propiciar situaciones o escenarios que se puedan prestar para la corrupción”, agregó Villaseñor.

“Esta semana el gobierno lleva 3 derrotas. Primero, se rechaza la idea de legislar por el tema de las pensiones, luego también por ‘Aula Segura’ y ahora esto. Son pequeños triunfos, conseguidos a través de la protesta y la demanda social y ciudadana gracias a la que hemos logrado detener estos embates. Nuestra resistencia ha sido efectiva, pero estamos luchando contra fuerzas poderosas ante las cuales debemos estar todas y todos unidos. No podemos seguir retrocediendo en derechos sociales, si no vamos a ganar en este gobierno, por lo menos no perdamos”, finalizó la presidenta de CONFEDEPRUS.  

Consuelo Villaseñor: “Rechazar la reforma de pensiones es avanzar en la recuperación de derechos sociales expropiados”

  • Presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, se manifestó “contenta pero atenta” luego de la votación de ayer en la Comisión del Trabajo.

Durante la tarde de ayer lunes, y luego de haber sido postergada el pasado viernes, finalmente la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados votó la reforma al sistema de pensiones presentada por el Gobierno en noviembre pasado, rechazándola con 7 votos en contra y 6 a favor. La preferencia que inclinó la balanza correspondió al diputado Raúl Soto (DC), presidente de la citada comisión.

                Respecto de lo que fue este resultado, la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, expresó que “creemos que es un avance, porque de haberse aprobado la idea de legislar en esta instancia evidentemente hubiese facilitado las cosas para que se concretase esta reforma, que lo único que hace es reforzar el modelo de AFP mediante ´letra chica’. Es un triunfo para nosotros y nosotras y un tropiezo para el gobierno de Piñera, pero quedan más batallas para recuperar nuestro derecho a la Seguridad Social. Como CONFEDEPRUS estamos contentos y contentas, pero también atentos y atentas a lo que viene».

“Junto a diversas organizaciones sociales y sindicales, con las que somos la voz de miles de trabajadores y trabajadoras de Chile, hemos rechazado desde un comienzo la idea de legislar esta propuesta, toda vez que el proyecto no contempla los mínimos que son necesarios para asegurar que mejoren realmente las pensiones y que se termine el negocio de las AFP. Hemos estado solicitando públicamente a los parlamentarios rechazar esta reforma, esperamos que atiendan nuestras voces, que son las de millones de chilenos y chilenas que han clamado desde hace tiempo por el fin de las AFP, sin ser escuchados. Como ciudadanos y ciudadanas no queremos seguir siendo despojados de lo poco que va quedando de nuestros derechos sociales expropiados, al contrario; queremos recuperarlos y para ello esta reforma debe ser rechazada”, agregó Villaseñor.

“Los datos duros que muestran las utilidades de las AFP en comparación con el monto promedio que entregan de pensión, dejan en clara evidencia que sus dueños están ganando a manos llenas a costa de las pérdidas de millones de chilenos y chilenas, a costa incluso de las vidas de ancianos y ancianas que viven en condiciones indignas gracias a las pensiones de miseria que les entrega el sistema, prefiriendo en varios casos morir. De hecho, la tasa de suicidios de personas mayores de 80 años es la más alta del país. Ante eso, es inaceptable ética y moralmente que la propuesta del gobierno no se haga cargo de esta realidad”, sentenció la presidenta de CONFEDEPRUS.

La importancia de la unidad

Villaseñor reiteró el llamado a actuar de manera unida para fortalecer las luchas sociales. “Como CONFEDEPRUS estuvimos presentes tanto afuera del ex Congreso, manifestando nuestro rechazo junto a otras organizaciones, como adentro en la Sala, durante la votación. Eso es lo que debemos hacer los y las trabajadoras de Chile, estar presente en estas instancias y hacer el seguimiento a estos proyectos, no perderles la pista. Esperamos que las bancadas mantengan su votación y el proyecto se rechace finalmente. Como lo señaló la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No + AFP a través de una declaración pública, ningún cambio será posible si no es con el concurso de las mayorías y para ello la unidad multisectorial es indispensable a la hora de enfrentar con eficacia los planes depredadores del gobierno. Por ello, seguiremos trabajando por nuestra propuesta, que es la de la CNT No + AFP de la que somos parte y a la cual adherimos completamente, como es un sistema de reparto tripartito y solidario, con sustentabilidad financiera y que no provoca alteraciones a las cuentas fiscales. El gobierno no la ha querido tomar en cuenta porque ‘echa a perder’ el negocio de las AFP, un negocio que es inmoral y que rechazamos”, sostuvo.

Cabe consignar, finalmente, que tras esta resolución el proyecto tendrá discusión inmediata, pudiendo ser revisado y votado esta misma semana por la Sala de la Cámara Baja, la que podría revertir con mayoría simple la decisión de la Comisión de Trabajo.

CONFEDEPRUS rechaza dichos de ministra Lusic ante Comisión de Constitución del Senado

  • “Pretender regular a la prensa en la entrega de información es restringir los espacios de expresión donde las organizaciones sociales y sindicales podemos hacer oír nuestra voz”, señaló Consuelo Villaseñor, Presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud.

Durante la jornada del pasado miércoles, la jueza Dobra Lusic expuso ante la Comisión de Constitución del Senado como parte del proceso para poder ser ratificada en el cargo de nueva presidenta de la Corte Suprema, luego de ser propuesta por el presidente Piñera. Decisión que ha generado diversos cuestionamientos éticos, considerando el historial de fallos en favor del negocio de la salud privada que posee Lusic como integrante de la Corte de Apelaciones.

En la ocasión, la magistrada habló sobre su carrera judicial y se refirió además a estos cuestionamientos respecto de su actuar, surgidos a raíz de algunas publicaciones y declaraciones aparecidas en parte de la prensa nacional y que han puesto en duda la idoneidad de su nombramiento para poder presidir el máximo tribunal de justicia del país. Hecho que causó su molestia, señalando al respecto que “hay que regular a la prensa”.

“Para nosotros y nosotras como CONFEDEPRUS, los dichos de ayer de la jueza Dobra Lusic ante la Comisión de Constitución respecto de regular la entrega de información de parte de algunos medios nos parece muy delicado, toda vez que con ello se acallan verdades que pueden resultarle inconvenientes e incómodas a determinadas autoridades. Las críticas que se han hecho acerca de su nombramiento para poder presidir la Corte Suprema son legítimas y tienen sustento, hay evidencia de su actuar en favor de los intereses de la salud privada, no son inventos para atacarla porque sí”, señaló al respecto Consuelo Villaseñor, presidenta de la confederación de la Salud Pública.

“Lo dijimos antes y lo reiteramos nuevamente ahora, nos parece preocupante que alguien que ha defendido los intereses del negocio de la salud privada a través de fallos favorables a las isapres pueda presidir el máximo tribunal de justicia del país. Por eso, pretender regular o pautear a aquella prensa que dentro de su línea editorial contempla la publicación de estos contenidos para informar a la ciudadanía, es restringir los espacios de expresión donde los actores sociales podemos hacer oír nuestra voz crítica ante este escenario tan desfavorable para los derechos sociales de millones de chilenos y chilenas”, finalizó Villaseñor.

Consuelo Villaseñor: “No podemos permitir que la aplanadora privatizadora siga pisoteando derechos sociales”

  • Presidenta de Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, llamó a unir fuerzas para rechazar Reforma Integral al Sistema de Salud durante intervención en foro realizado en sede de la CUT.

Durante la mañana de ayer jueves se desarrolló en la sede central de la CUT el Foro Debate «¿A quién beneficia la reforma de Salud?», el cual contó con la participación de Soledad Barría (Fundación Igualdad), Matías Goyenechea (Fundación Creando Salud) y Julio Sarmiento (Taller de estudios Tegualda Monreal), además de diversas organizaciones sindicales de la Salud Pública, entre ellas CONFEDEPRUS, representada por la totalidad de su nuevo Directorio. En el encuentro se hizo un análisis crítico de la reforma presentada por el gobierno de Sebastián Piñera el pasado martes 23 de abril, iniciativa que contempla modificaciones al sector privado (Isapres) y público (Fonasa, en donde se atiende el 80 % de las y los chilenos), y que será enviada a la Cámara de Diputados.

En esa línea, la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, señaló que “tal como lo hemos sostenido anteriormente, creemos que esta es una reforma hecha a medida del sector privado, que continuará despotenciando la red pública de Salud. No es una reforma integral al sistema de salud, sino más bien a las Isapres, no contempla ninguna propuesta de cambio estructural para Fonasa. Creemos que es un error abordar el sistema por separado, porque eso puede hacer desaparecer Fonasa, entonces no nos parece que haya una mirada integral del problema, como dice el nombre de la reforma, sino parcial para favorecer el negocio de la salud privada”.

Villaseñor agregó que “años atrás hicieron una reforma de salud que le llamaron reforma de salud pero claramente fue una reforma financiera, y no de salud, porque no mejoró nuestras condiciones ni laborales ni como usuarios y usuarias del sistema. Tenemos que apuntar a un sistema distinto, con un fondo único de salud, pero para eso primero debe terminar esta lógica imperante de hacer de un derecho social expropiado, como es la Salud, un negocio para enriquecimiento privado”.

Llamado a unir todas las luchas

En su intervención ante los y las asistentes, la presidenta de CONFEDEPRUS expresó que “lo más importante ahora tiene que ver con la unidad de todos y todas las protagonistas de estas luchas y del trabajo en territorio. Tenemos que salir a las calles como trabajadores y trabajadoras, educar a nuestra gente, estar con ella y actuar en conjunto para expresar y provocar el rechazo de esta reforma, tal como lo hicimos también con el fantasma de las concesiones hace unos años atrás, que nuevamente está en el tapete y contra el cual debemos seguir trabajando. Tenemos un tremendo gigante al frente, como es este modelo de capitalismo radicalizado llamado neoliberalismo, que fue impuesto violentamente por la dictadura cívico-militar y que ha llegado a un nivel de extremismo económico e ideológico con altos costos sociales para millones de chilenos y chilenas”.

“Por eso -enfatizó Villaseñor- nuestra unidad es relevante, porque así fortalecemos nuestra voz, la hacemos más potente para decirle a las y los parlamentarios que hay que rechazarla. Hay una aplanadora privatizadora en marcha a la que debemos hacer frente de manera firme y conjunta, no podemos permitir que sigan aplastando nuestros derechos sociales, que se siga profundizando la precariedad del sistema. Los trabajadores, trabajadoras, usuarios y usuarias de la Salud Pública  debemos tener la voluntad de cambiar esta realidad, y para ello debemos expresar nuestro rechazo a esta reforma y a todos los intentos por querer seguir despojándonos de nuestros derechos sociales en beneficio de intereses privados”.

Finalmente, la presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud volvió a plantear la necesidad de debate público para la definición de esta propuesta. “Esperamos que se dé una discusión ciudadana abierta sobre el Sistema de Salud que queremos para nuestro país, Chile debe tener un sistema de Salud que privilegie a los usuarios y no a las Isapres, lo público antes que lo privado. Lo dijimos y lo reiteramos: esta es una propuesta de reforma inaceptable pues responde, en medida importante, a los intereses financieros de las aseguradoras más que a la población que supuestamente debe proteger”, remató.

COMUNICADO PÚBLICO ANTE CONDUCTA DE SUBSECRETARIO CASTILLO

Ante la grave denuncia realizada por el ex Jefe del Servicio de Salud de Atacama, Dr. Emilio Ríos Cid, quien presentó una demanda laboral en la que revela extractos de una conversación que mantuvo con el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, la cual ha sido difundida en medios y en la que quedan en evidencia las instrucciones entregadas ordenando desvinculaciones por motivos políticos y sanción a funcionarios cuyos sumarios aún no concluían, y cuyo no acatamiento significó la salida del entonces jefe de SS Atacama, declaramos lo siguiente:

1.Resulta inaceptable que el Sr. Luis Castillo use su cargo para indicar la salida de funcionarios públicos solo a mutuo propio pasando a llevar la ley que rige nuestro quehacer público (ley 18834) y las normas generales Vigentes en cuanto a Buenas Prácticas Laborales

2. Tanto el Director del SSA, como los/as funcionarios/as afectados/as, entre los cuales se encuentra la As. Social Carolina Noemí, han ingresado al servicio público cumpliendo requisitos y procesos de ingreso definidos en la ley, evidenciando su buen desempeño en los actos administrativos determinados para ello.

3.- A la luz de estos nuevos antecedentes, la solicitud de renuncia que hace el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, al Director de Servicio, nos parece arbitraria y sin mérito alguno.

4.- Nos resultan total y absolutamente inaceptables las explicaciones entregadas por el Ministerio de Salud que apuntan a razones de carácter “técnico” para justificar las decisiones del Subsecretario Castillo. Las Palabras escritas al ex director de Servicio de salud Atacama demuestran claramente una persecución de carácter política y prácticas antisindicales que no estamos dispuestos/as a permitir.

5.- Resulta inaceptable que se continúe tratando de blindar a una autoridad que ha estado cuestionada por diversos motivos donde su conducta ética y moral no ha estado a la altura de una autoridad del estado, ejemplo grave de ello es el ocultamiento de información en el asesinato del ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, lo cual le valió ser excluido de participar en las Comisiones de Salud del Senado.

6.- Este escenario político sindical resulta sedicioso y nos invita a seguir enfrentando con valentía los embates de aquellos que ostentan el poder y lo manipulan, impidiendo que los trabajadores desarrollen su labor por del desarrollo de Chile.

7. Por último, expresar toda nuestra solidaridad con las y los funcionarios perseguidos injustamente, especialmente por nuestros compañeros/as Dirigentes. No aceptaremos Prácticas Antisindicales y nuestra organización se hará parte activa de la defensa de los derechos de las/los trabajadores.-

DIRECTORIO NACIONAL CONFEDEPRUS

Consuelo Villaseñor: “Esperamos que sumario en el SS Ñuble sea objetivo y sancione a quienes resulten culpables”

  • Presidenta de Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, señaló que investigaciones contra Director por acoso laboral e irregularidades deben marcar un precedente para la probidad y transparencia.

A comienzos de abril del presente año, dos funcionarios de confianza del Director del Servicio de Salud Ñuble, Francisco López Castillo, lo denunciaron tras haber sido despedidos sin mediar causa objetiva, decisión que les habría sido comunicada por el propio López durante una reunión previa en la cual, además, aseguran haber sido objeto de malos tratos. En la denuncia por acoso laboral, los profesionales Gustavo Mena (Jefe de Capacitación) y Óscar Pradenas (Relacionador Laboral) señalan, además, una serie de actos irregulares, como la asignación de funciones críticas a uno de ellos, dineros que según se señala debían ser devueltos todos los meses al propio Director personalmente, como una especie de retribución o agradecimiento por haber obtenido el cargo.

Dichos antecedentes fueron conocidos y entregados por Fedeprus Ñuble (de la cual ambos funcionarios no son socios) al Minsal, lo cual motivó la apertura de un sumario para esclarecer el caso y en cuya crítica han coincidido, además, el Intendente Martín Arrau, el Colegio Médico de Ñuble e incluso el propio ministro de Salud, Emilio Santelices, quien se comprometió a llegar a la verdad de un caso que, de comprobarse, constituiría un evidente y escandaloso acto de corrupción, a pesar de la reincorporación de ambos funcionarios a sus labores durante esta semana. A lo anterior se suman otras líneas de investigación, una que está siendo llevada por Fiscalía y otra por algunos gremios, y que tiene que ver con una solicitud a Contraloría para auditar todos los procesos concursales que hubo durante un periodo, uso de vehículos fiscales, etc.

“Estas personas no son socios de nosotros, pero como confederación vamos a un tema que es más de fondo y que tiene que ver con que los funcionarios públicos tienen la obligación de denunciar los actos que están reñidos con la probidad, así como el derecho a presentar su denuncia cuando se sientan afectados por acoso o maltrato laboral. Nuestra defensa, más que hacia estas dos personas, es hacia el hecho de que no se puede exonerar funcionarios por denunciar situaciones de acoso laboral, sino ser acogidos en sus denuncias y éstas investigadas, porque o si no se genera que en el futuro ninguna persona será capaz de denunciar por temor”, señaló al respecto la presidenta de CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor.

“Como confederación de la Salud Pública hemos estado atentos desde el primer momento a esta situación, desde que los antecedentes se supieron y fueros puestos en conocimiento de la autoridad sectorial. Nunca antes se había visto algo así en el SS Ñuble y por lo mismo nunca más se debe volver a ver algo así, por ello esperamos que el sumario sea serio y objetivo, y que se resuelva en un plazo breve. Nosotros creemos que independientemente del resultado del sumario, que esperamos lo sancione en vista de todos los antecedentes que existen, el Director no regrese, por un tema ético. Es lo que corresponde, porque esta situación debe marcar un precedente claro respecto de cómo se deben y no se deben hacer las cosas. Por ello, como CONFEDEPRUS estaremos atentos y vigilantes en pos de la probidad y la transparencia, y hacemos un llamado a todos y todas los y las funcionarios (as) públicos (as) que puedan estar sufriendo situaciones similares a denunciar sin miedo, porque no estamos dispuestas ni dispuestos a tolerar más abusos de poder o situaciones irregulares”, finalizó.

Consuelo Villaseñor: “El cambio que ha tenido el sistema de compras en CENABAST demuestra un evidente conflicto de interés”

  • Presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, señaló que esta es una señal más que se da desde el Ejecutivo en relación con el desmantelamiento de la Salud Pública en beneficio de intereses privados.   

Controversia han generado diversas publicaciones aparecidas en medios electrónicos nacionales cuestionando la gestión llevada a cabo como “delegado ministerial” de Juan Carlos Corbeaux, -ex gerente general para Chile de Glaxo SK, una de las farmacéuticas más grandes del mundo- al interior de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, CENABAST. El químico farmacéutico de la Universidad de Chile, nombrado por el presidente Sebastián Piñera, llegó en marzo del año pasado a su nuevo puesto en la dirección de la CENABAST, institución pública dependiente del Ministerio de Salud encargada de abastecer de fármacos e insumos clínicos a los establecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud, municipales y otros adscritos al sector público, de manera de asegurar la disponibilidad de medicamentos para los y las usuarias del sistema.

                Desde ese momento y esa posición estratégica como coordinador técnico del establecimiento (no hay director titular desde su llegada, el cargo ha estado siendo subrogado por el jefe del área jurídica), Corbeaux ha implementado cambios drásticos en la forma de compra de los insumos y medicamentos, no haciéndose ya éstas mediante el tradicional sistema de licitaciones públicas que se había estado usando desde 2010 y que representaban el 60 % de las adquisiciones, sino a través del trato directo con empresas del rubro, siendo una de las más beneficiadas con estos tratos la farmacéutica en donde se desempeñaba anteriormente, Glaxo SK. En efecto, dicho laboratorio aumentó sus ventas al Estado (CENABAST y FONASA), solamente durante el pasado año 2018, a más de 45 mil millones de pesos, según datos de la ONG Observatorio del Gasto Fiscal. En comparación, entre los años 2014 y 2018 del gobierno anterior, con compras realizadas bajo el modelo de licitaciones públicas, el promedio anual fue de 17 mil millones. Un incremento de ganancias muy superior al 100 % en un lapso de 12 meses, gracias al trato directo implementado por el ex ejecutivo del laboratorio, ahora ubicado en la otra vereda.

“Quedó demostrado que existe conflicto de interés”

A juicio de la presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, Consuelo Villaseñor, la situación que se ha hecho pública a través de algunos medios se da en el mismo marco de otros casos en los que ha habido nombramientos políticos desde el gobierno para cargos en los que existen conflictos de intereses. “Lo que vemos en este caso es algo similar a lo de la propuesta de la ministra Lusic como posible nueva presidenta de la Corte Suprema, a pesar de haber favorecido al negocio de la salud privada (Isapres) mediante diversos fallos. Llama mucho la atención esta falta de conciencia ética respecto de que a pesar de lo evidente que resultan estos conflictos de intereses, ello no sea obstáculo ni impedimento al momento de proponer nombres o designar determinados cargos”, expresó. “Ante esta demostración de nulo cuestionamiento interno por dichas prácticas, como ciudadanos y ciudadanas tenemos el legítimo derecho a creer que esto demuestra y comprueba intencionalidad estratégica, política, para seguir adelante con el proceso de desmantelamiento de la Salud Pública, mediante prácticas abiertamente reñidas con la ética pero que, sin embargo, no son ilegales. De todos modos, se trata de un concepto más amplio, que tiene que ver con conductas irregulares que ponen en duda a la institucionalidad, debiendo pagar las consecuencias de ello las y los usuarios del sistema”, indicó.

Villaseñor agregó que “lo de Juan Carlos Corbeaux configura un cuadro claro de conflicto de interés, como ex gerente general de un laboratorio ahora lo favorece cambiando el modelo de licitación y competencia pública a trato directo, de manera de dejar fuera a otros competidores. Están las cifras que demuestran de qué manera esta práctica ha permitido incrementar ganancias privadas. Sería impresentable negar algo tan evidente, no se me ocurre qué argumentos serios podría haber para poder desmentir evidencias tan claras y concretas”, dijo la timonel de CONFEDEPRUS, poniendo además en entredicho la validez de su nombramiento. “El cargo de ‘delegado ministerial’ no es parte de las designaciones que puede hacer el presidente de la República, de hecho el mismo consejo de la Alta Dirección Pública dijo el año pasado que ese cargo no existe”.

Finalmente, la dirigente sindical de la Salud Pública expresó que “es necesario que exista un criterio ético distinto para este tipo de nombramientos, pues no tenerlo afecta gravemente la transparencia y credibilidad de las instituciones. El trato directo no puede significar negociaciones a puertas cerradas y mucho menos cuando existen conflictos de interés como los que hay ahora. Se debe llamar a licitaciones abiertas, a competir libremente entre distintas alternativas y de ahí elegir la mejor opción para los y las usuarias del sistema, que son los beneficiarios finales y por ende el objetivo central”, puntualizó.

Consuelo Villaseñor: “La propuesta de reforma de la Salud del Gobierno está hecha a la medida del sector privado”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS expresó que dicha iniciativa continúa despotenciando la red pública y que por ende resulta “inaceptable”.

Durante la mañana del pasado martes 23 de abril el Gobierno presentó la llamada Reforma Integral al Sistema de Salud, iniciativa que contempla modificaciones al sector privado (Isapres) y público (Fonasa, en donde se atiende el 80 % de las y los chilenos), y que será enviada a la Cámara de Diputados. La propuesta contiene, entre sus puntos centrales, según la autoridad, un Plan de Salud Universal (PSU), el cual pretende terminar con las discriminaciones por género, edad y estado de salud de las personas, a través de un conjunto de prestaciones en servicios. Respecto de Fonasa, la iniciativa contiene tres puntos esenciales, como son el fortaleciendo de sus facultades legales, la creación del Seguro de Salud Clase Media y que asuma un rol activo en la solución de los problemas de salud de la población asegurada. Además, y en materia de equidad de género, el proyecto termina con la diferencia entre la cónyuge y el cónyuge, en relación con la posibilidad de ser carga uno del otro. Por otro lado, y de acuerdo a lo contemplado en la propuesta, ésta busca disminuir el gasto de bolsillo a través de negociaciones con farmacias para la venta de medicamentos con descuentos a sus usuarios, junto con fortalecer el Modelo de Atención.

Al respecto la presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS, señaló que “junto con las AFP, las isapres representan el símbolo de los abusos contra la ciudadanía, que se traducen entre otras cosas en alzas unilaterales de planes, discriminaciones arbitrarias, etc. En ese sentido, esta propuesta se nos presenta como un avance en esta materia, no es una reforma integral al sistema de salud, sino mas bien a las Isapres, y no contempla ninguna propuesta de cambio estructural para Fonasa, ya que no aumenta el presupuesto ni la capacidad de resolución del sistema público. Para nosotros como CONFEDEPRUS, esta es una reforma hecha a medida del sector privado que continuará despotenciando la red pública de Salud”.

“Esta reforma de salud del gobierno no termina con la discriminación en aspectos como edad y enfermedad, sino solamente respecto del tema de género, manteniéndose la posibilidad de discriminar por edad y riesgo, el cual es uno de los puntos débiles de la propuesta”, continuó Villaseñor, agregando que “no responde a los elementos que más aquejan nuestro sistema de salud, como la discriminación por sexo, edad, pre-existencias e ingresos, en particular en el sector privado, así como tampoco el acceso oportuno al sistema de salud, en particular en el sector público. No avanza en los temas estructurales, sólo profundiza la privatización del sector y viabiliza el negocio ilegítimo de las isapres”.

Seguro único de Salud

Dentro de este escenario, hay una idea que ha ido tomando fuerza entre diversos parlamentarios, académicos y organizaciones sociales y gremiales, como es la creación de un único Sistema Público de Salud, basado en los principios de la seguridad social, propuesta que sugiere el reemplazo de Fonasa y las isapres. Esta alternativa que ha sido apoyada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Colegio Médico, y que establece la creación de un seguro único de salud para la población. De hecho, un grupo de organizaciones que integran la Mesa Social de Salud firmaron un documento que promueve la salud garantizada como derecho a través de un seguro único. “Es necesaria una reforma de fondo, porque la ciudadanía siente que tanto en el sector público como en el privado sus derechos no son atendidos como debe ser, existiendo muchos  abusos”, expresó la presidenta de CONFEDEPRUS. “La existencia de dos sistemas de Salud, uno público y otro privado, no resiste más. Tenemos que avanzar en un sistema de salud único y solidario, donde el acceso no dependa de los recursos de cada persona, sino que sea resguardado y garantizado como un derecho. Debemos construir una salud de verdad en Chile”, indicó Villaseñor.

Finalmente, la presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud expresó la necesidad de debate público para la definición de esta propuesta. “Esperamos que se dé una discusión ciudadana abierta sobre el Sistema de Salud que queremos para nuestro país, Chile debe tener un sistema de salud que privilegie a los usuarios y no a las Isapres, lo público antes que lo privado. Esta es una propuesta de reforma inaceptable pues responde, en medida importante, a los intereses financieros de las aseguradoras más que a la población que supuestamente debe proteger”, puntualizó.

Consuelo Villaseñor: “El TPP-11 es un instrumento para despotenciar aún más a los estados e incrementar la escalada privatizadora”

  • Presidenta de CONFEDEPRUS criticó aprobación en Cámara de Diputados del tratado, el que en el área de la Salud Pública puede restringir el acceso a medicamentos genéricos y bioequivalentes, además de afectar derechos laborales y perpetuar el sistema de pensiones.

Con 77 votos a favor, 68 en contra y 2 abstenciones, durante la tarde de este miércoles 17 de abril la Cámara de Diputados votó a favor de la aprobación del polémico Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, y que suscribe comercialmente a nuestro país con 10 naciones. Lo anterior, a pesar de diversas demandas ciudadanas y de organizaciones sociales que llamaban a rechazar este acuerdo internacional, entre ellas CONFEDEPRUS.

Al respecto la presidenta de nuestra confederación, Consuelo Villaseñor, señaló que “hace unos días, junto con el Colegio de Químico-Farmacéuticos de Chile y la Federación de Colegios Profesionales, expresamos nuestro desacuerdo y rechazo a la eventual aprobación en la Cámara baja de este tratado comercial, que bajo el pretexto de generar más crecimiento, empleos, mayores salarios y nuevas y mejores oportunidades para pymes producto del beneficio que significaría para exportadores poder contar con mejores aranceles en los países miembros del tratado, se impone sin considerar sus perjuicios, como son entre otros la posibilidad de que la propiedad intelectual de los medicamentos esté  protegida por 12 años, lo cual impedirá la existencia de genéricos y bioequivalentes más baratos, facilitando el enriquecimiento de monopolios farmacéuticos. Esto, además de excluir derechos laborales como el de las vacaciones y el de pre y post natal y mantener inalterable el sistema de pensiones a través de la mantención de las AFP”.

“El TPP-11 es un instrumentos para despotenciar aún más a los estados e incrementar la escalada privatizadora que se ha venido desplegando de manera cada vez más desatada, restringiendo cada vez más los derechos de la ciudadanía en beneficio de intereses económicos particulares. De hecho, estas transnacionales podrán impugnar y revertir decisiones adoptadas de manera interna que puedan ir en contra de sus intereses. Por eso, estos Tratados de Libre Comercio no pueden ser temas en los que el Congreso sea sólo un buzón de voz para aprobar de manera rápida lo que envíe el Ejecutivo, sin que la ciudadanía sepa o debata respecto de temas que la perjudican directamente. Este tema debería haber pasado, por ejemplo, por la Comisión de Salud. Esperamos que por haber sido una votación muy estrecha -es el tratado que ha tenido el nivel más alto de rechazo de los que se han votado en el Congreso- se pueda revertir en el Senado antes de poder ser promulgado por el Presidente Piñera”, finalizó Villaseñor.

Consuelo Villaseñor: “Preocupa que alguien que ha favorecido el negocio de las Isapres pueda presidir la Corte Suprema”

  • “La confirmación del nombramiento de la ministra Lusic sería una evidencia más de la escalada privatizadora que se ha venido desplegando”, aseguró la presidenta de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, CONFEDEPRUS.

Llevan 5 meses de existencia como gremio nuevo de la Salud Pública, pero quienes lo componen tienen varios años de experiencia en estos temas. “Las y los dirigentes de CONFEDEPRUS hemos participado, desde otras instancias, en diversas materias relacionadas con la Salud Pública, aportando a la discusión y creación de normativas que resguarden los derechos laborales de sus trabajadores y trabajadoras, así como también por los de los usuarios y usuarias del sistema”, señala su presidenta, Consuelo Villaseñor, quien junto a la confederación estuvo en las marchas del sábado 6 y jueves 11 de abril contra la crisis del sistema y el avance de la agenda privatizadora del gobierno. Lo anterior, además de integrar la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP. “Estamos insertos dentro de una sociedad que demanda reivindicaciones y necesita cambios, por ende no sólo queremos velar por los derechos de nuestros 5 mil socios y socias, sino de millones de chilenos y chilenas. Por ello, estamos solicitando a la autoridad ministerial espacios de participación en Mesas de Trabajo. Somos un gremio que pretende ser un actor social en el Chile actual, tener voz”, agrega.

Y es precisamente en esa línea en la que expresa, de manera clara y directa, su preocupación y la de CONFEDEPRUS por el posible nombramiento de la actual presidenta de la Corte de Apelaciones, Dobra Lusic, como presidenta de la Corte Suprema del país, luego de haber sido escogida por Sebastián Piñera dentro de una quina, quien destacó entre sus atributos trayectoria, rigurosidad en sus actuaciones y “reconocida independencia”. Conceptos con los que la presidenta de esta confederación -“la única de profesionales de la Salud Pública de Chile”, enfatiza- no comparte para nada. “Como CONFEDEPRUS nos parece una muy mala señal el posible nombramiento de la ministra Dobra Lusic como nueva presidenta de la Corte Suprema, considerando sus diversas actuaciones de los últimos años, como ministra de la Corte de Apelaciones, en favor de los intereses del negocio de las Isapres y en desmedro de sus afiliados y afiliadas”.

En efecto, pues en 2015 la ministra votó por rebajar los pagos que debieron enfrentar en procesos judiciales dos isapres, debido al alza unilateral de planes. No fue la primera vez que votó rechazando recursos de protección presentados por diversos motivos, como no cobertura de gastos de maternidad, vulneración a la Ley de Urgencia y el no respeto al copago e impugnaciones de licencias médicas. Fallos que, posteriormente, fueron revocados por la Corte Suprema. “Estas son señales que como CONFEDEPRUS nos inquietan y alertan, obligándonos a alzar la voz ante este escenario”, indica Villaseñor, en sintonía con lo expresado recientemente por el vocero de la Mesa Social por el Derecho a la Salud, Tomás Lagomarsino, quien recordó el hecho de que actualmente las Isapres se encuentran en medio de dos temas judiciales, uno relacionado con la obligación de financiar medicamentos de alto costo y la otra con sus alzas unilaterales.

Escalada privatizadora

Según registros del Índice de Información Financiera de la Superintendencia de Salud, las utilidades de las Isapres se incrementaron, desde ese 2015 al 2016, en un 54 %. La misma entidad revela que durante el periodo 2016-2017 las Isapres aumentaron, en total, sus ganancias en un 40,6 %, llegando a $70.577 millones. Durante el primer trimestre del 2018, en tanto, las Isapres registraron ganancias que ascendieron a $34.196 millones, número que corresponde a la mitad de todo lo obtenido durante el año anterior. Es decir, un incremento sostenido en sus ganancias durante un periodo en que, además, el negocio de la salud privada se vio beneficiado con fallos judiciales favorables a sus intereses.

Por ello, para la presidenta de la confederación “de confirmarse su nombramiento, creemos que sería una evidencia más de esta escalada privatizadora que se ha venido desplegando, con una falta de pudor cada vez mayor, alimentada por la pasividad de una ciudadanía que debe entender que temas como la Educación, las Pensiones o la Salud son derechos que les fueron arrebatados para negocio y enriquecimiento de unos pocos a costa de muchos y muchas, y que por ende deben ser recuperados. Las alzas de precios en planes de las Isapres -las mayores en 8 años-, el proyecto de Fonasa Plus, la construcción de hospitales mediante el modelo de alianzas entre lo público y lo privado y ahora la posibilidad cercana de que quien pueda llegar a presidir la Corte Suprema eventualmente sea alguien que durante los últimos años ha venido defendiendo ‘a brazo partido’ los intereses de la salud privada, nos hace dudar legítimamente de que su posible nombramiento pueda ser un movimiento más de piezas dentro de este escenario privatizador de los derechos sociales, como son, además de la Salud, la Educación y las Pensiones”.

No deja de ser un dato relevante, además, el hecho de que el recientemente renunciado Superintendente de Salud, Ignacio García-Huidobro, dijese de manera textual en su despedida de la entidad que las Isapres eran instituciones “desgraciadas”, deslizando además que ello era posible porque había normas que así lo permitían y criticando, de paso, a los parlamentarios por no haber ingresado propuestas con modificaciones al sistema durante 10 años, así como tampoco para subsanar el problema de las pensiones. “Para nosotros como CONFEDEPRUS, este reconocimiento crítico que hace alguien que conoce perfectamente bien el sistema desde adentro, da la razón a todos y todas las que nos oponemos al actual modelo, así como la larga inercia parlamentaria a la que apunta García-Huidobro nos parece al mismo tiempo la demostración o de un notable abandono de deberes parlamentarios, o derechamente de que quienes deberían representar las necesidades de sus electores, como son las que tienen que ver con la Salud Pública, lo hacen en cambio en beneficio de sus financistas de campaña, pertenecientes a grupos de poder económico con participación en el negocio de la salud privada”, señaló Villaseñor.   

Finalmente, y aunque el trámite de confirmación de Dobra Lusic como nueva presidenta de la Corte Suprema en reemplazo de Milton Juica debería ser un mero trámite, dado el acuerdo político de alternancia binominal existente, la presidenta de CONFEDEPRUS hizo un llamado a los y las parlamentarias que deberán ver el tema para que tomen en cuenta estos antecedentes de la ministra en relación con las Isapres antes de votar. “Creemos que las evidencias están a la vista, por ello esperemos que sepan decidir en conciencia llegado el momento. Preocupa que alguien que ha favorecido un negocio millonario de la salud privada pueda ser presidenta del máximo tribunal del Poder Judicial del país”, enfatizó Villaseñor.